martes, julio 15, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home En los medios Gráfica

El día que apagaron la luz

8 enero, 2021
in Gráfica
El día que apagaron la luz

“Paralizando la tierra, el día que apagaron luz” sentenciaba casi proféticamente Charly García en el disco Sinfonía para adolescentes en uno de los tantos reencuentros de Sui Generis allá por el 2000. Confirmaba así, una vez más, su inalterable condición de cronista urbano a lo largo de varias generaciones.

Cuando en marzo de 2020 se declaró la pandemia del COVID 19, nadie advertía la real dimensión y celeridad que tomarían los acontecimientos en nuestras vidas. Así, términos como aislamiento, distancia social, hisopado, sanitización y cuarentena pasaban a engrosar nuestro confortable y habitual vocabulario cotidiano.

De repente fue como si el mundo se detuviera literalmente, nuestras casas se transformaron en nuestro único mundo, y allí vivimos, trabajamos, nos comunicamos por nuevos medios virtuales y redescubrimos la importancia de nuestro hábitat y también de sus limitaciones.

Como en una película de ciencia ficción, la escenografía urbana se plagó se gente con tapabocas, barbijos y máscaras para salir a la calle, y protagonizar interminables filas o colas para hacer las compras y volver raudamente a su casa para lavarse concienzudamente las manos antes de tocar nada en su interior.

Empezamos a saludarnos desde lejos o golpeando codos o puños como si lo hubiéramos hecho toda la vida, añorando progresivamente besos y abrazos. Habíamos perdido también costumbres casi intrascendentes en tiempos normales, como tomar un café en un bar o subir a un colectivo para dirigirnos a algún puntual destino.

Comenzaron también lo sucesos complementarios de la nueva realidad: menos contaminación sonora, atmosférica, reaparición de especies animales a las que expulsamos de su hábitat natural, disminución de otras enfermedades estacionales y una profunda crisis para comerciantes que tenían que optar por sostener estructuras de personal, alquiler y bienes perecederos sin ingresos o bajar definitivamente sus persianas.

El enemigo invisible había llegado para quedarse por largo tiempo y atravesamos el año más largo y más corto al mismo tiempo. Largo por el encierro, deconcierto y hastío; y corto porque encontramos diciembre a la vuelta de la esquina sin poder hacer gran cosa en todo ese tiempo.

Del mismo modo también empezamos a hablar de ciudades resilientes, para entender cómo enfrentar situaciones límites o críticas tanto desde el estado como desde la sociedad civil. Todo comenzó a replantearse y a debatirse: las características del transporte urbano, el uso del espacio público, la construcción sustentable, la infraestructura sanitaria y la reconversión de la metodología laboral.

Como en toda situación críticas coexistió el altruismo de quienes se expusieron para salvar o preservar al prójimo y la miserabilidad de quienes exaltando la libertad individual, se convertían insolidariamente en transmisores de un virus muchas veces letal para personas con enfermedades preexistentes o adultos mayores.

Y nos tocó ver el dolor primero lejano, y luego en carne propia de seres queridos o conocidos que fueron atrapados por ese enemigo invisible, sin poder en muchos casos ni siquiera despedirlos, y recién ahí darse cuenta que las estadísticas no eran solo números, sino también cicatrices.

Aprendizajes hubo muchos, la duda que persiste sin embargo es, si servirá para evitar tropezar con la misma piedra más de una vez. Ah, y pequeño detalle, aún no subimos la llave para encender la luz.

FUENTE: Gustavo Schweitzer – wwwurbanosenlared.com.ar

Previous Post

Rebrote de Covid: alertan por falta de espacios verdes

Next Post

Los nuevos desafíos del CPAU – Entrevista a Emilio Rivoira

Noticias Relacionadas

Confitería del Molino: “Por la vuelta”
Gráfica

Confitería del Molino: “Por la vuelta”

7 octubre, 2024
Todos estos (10) años de gente
Gráfica

Todos estos (10) años de gente

30 diciembre, 2023
En CABA: “No soy un extraño…”
Gráfica

En CABA: “No soy un extraño…”

25 agosto, 2021
Mar del Plata cuna del deporte
Gráfica

Mar del Plata cuna del deporte

11 agosto, 2021

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Avanza el viaducto para llevar otra línea de tren hasta Constitución

Avanza el viaducto para llevar otra línea de tren hasta Constitución

7 noviembre, 2022
Mastodontes de Once: los nuevos dueños del cielo

Mastodontes de Once: los nuevos dueños del cielo

24 septiembre, 2019
Proponen extender la emergencia de la Cuenca Matanza-Riachuelo

Proponen extender la emergencia de la Cuenca Matanza-Riachuelo

23 julio, 2019
Hallaron más de 400 planos y 800 fotos de la etapa fundacional de La Plata

Hallaron más de 400 planos y 800 fotos de la etapa fundacional de La Plata

8 noviembre, 2021
Los 10 años de Tangoloco – Entrevista a Daniel García

Los 10 años de Tangoloco – Entrevista a Daniel García

12 agosto, 2012

Más Noticias

Avanzan las obras para recuperar la rambla

La próxima puesta en valor de la Catedral de Mar del Plata

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

344109

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?