martes, junio 17, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Sorbetes plásticos: el uso se prohibió hace dos años, pero los que quedan tienen un nuevo destino

6 febrero, 2022
in Medio Ambiente
Sorbetes plásticos: el uso se prohibió hace dos años, pero los que quedan tienen un nuevo destino

Una práctica que hasta hace poco más de dos años era habitual, parece una costumbre que nunca existió. En noviembre de 2019, en la Ciudad se prohibió el uso de sorbetes de plástico. Fue seis meses después del inicio de una campaña en la que fueron retirados pero se entregaban a quienes los pidieran. Ahora, en febrero de 2022, el Gobierno porteño confirmó que en las inspecciones casi no son hallados y que miles de ellos retirados del mercado se usaron para elaborar otros artículos reciclados.

El dato duro, difundido en coincidencia con el “Día Mundial sin sorbetes”, dice que solo el año pasado se realizaron 1.300 controles en diversos comercios y solo en uno de ellos se decomisaron 50 sorbetes. “Esto demuestra el cumplimiento de la prohibición de entrega de estos elementos y el compromiso de los vecinos con el cuidado del ambiente”, dijeron fuentes de la Secretaría de Ambiente porteña.

El Día Mundial sin sorbetes es una iniciativa de la asociación Low Carbon France, que invita a todos aquellos que quieran sumarse a realizar acciones para exponer los riesgos ambientales del uso de los sorbetes.

Aquí, la proyección desde 2019 también demuestra el descenso en el uso: según números oficiales, en 2019 se hicieron 3.655 operativos de control con 23.088 sorbetes decomisados en 8 locales. En 2020, un año atípico por las restricciones que se tomaron para contener los efectos de la pandemia de coronavirus, hubo 713 controles con 396 sorbetes decomisados en 4 locales. El descenso fue más notorio en 2021.

Las sanciones previstas van desde el pago de entre $ 13.250 y $ $ 434.600 de multa, hasta la suspensión de actividad de un mes a un año y, en casos extremos, la clausura de las instalaciones. A su vez, los vecinos pueden denunciar el incumplimiento de esta norma personalmente en la Comuna correspondiente o llamando al 147.

La resolución del entonces Ministerio de Ambiente y Espacio Público entró en vigencia en noviembre de 2019. Y fue complementaria a la prohibición de entrega de bolsas plásticas de un solo uso que se aplicó en enero de 2017. Los sorbetes fueron reemplazados por otros de cartón, en algunos casos. Aunque en la mayoría de los locales de comidas rápidas los vasos comenzaron a ser entregadas solo con la tapa.

Según estimaciones que había hecho la Agencia de Protección Ambiental (APrA) en 2019, sólo en patios de comidas de shoppings porteños se consumían dos millones de sorbetes plásticos de un solo uso por mes.

En cuanto a las bolsas, se calcula que, desde la entrada en vigencia de la prohibición, dejaron de entregarse 500 millones por año. Con todo, siguen representando una fracción pequeña de toda la basura plástica que se genera en la Ciudad, sobre todo en envases de productos frescos o envoltorios.

La separación de la basura reciclable de la orgánica sigue siendo un tema que, aunque mostró avances, todavía está pendiente de resolver, tanto en la Ciudad, como en el resto del país. En la Ciudad, distintos estudios ofrecen la estimación de que solo la mitad de los vecinos saca los residuos separados.

El problema con los plásticos de un solo uso es que constituye una creciente amenaza para los entornos urbanos debido a que suelen ser descartados rápidamente. Se estima que cada sorbete se usa unos pocos minutos y puede tardar entre 150 y 400 años en descomponerse; es, además, el cuarto residuo plástico más común en las costas y los océanos.

De acuerdo con el último Censo de Basura Costera, que se realizó en las costas bonaerenses, más del 80% de los residuos que se encuentran en las playas son plásticos. A su vez, el 67% de las aves del estuario del Río de la Plata tienen plástico en su cuerpo, según un estudio realizado en septiembre de 2021 por un grupo de investigadores del CONICET.

En años anteriores, en los que hubo mayor cantidad de sorbetes plásticos decomisados, se entregaron, junto con miles de bolsas plásticas, a ONGs para fabricar elementos con plástico termofusionado. Una de ellas es Alma reciclada, que utiliza esos y otros elementos plásticos para hacer billeteras, cuadernos, agendas, macetas y estuches de anteojos, entre otros productos.

FUENTE: www.clarin.com

Previous Post

Subasta récord: vendieron 10 vagones del subte porteño a $ 2 millones cada uno

Next Post

Hugo Perea, el artista que maneja el calendario de la plaza San Martín

Noticias Relacionadas

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado
Medio Ambiente

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado

18 marzo, 2025
El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario
Medio Ambiente

El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario

5 marzo, 2025
Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna
Medio Ambiente

Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna

19 febrero, 2025
Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado
Medio Ambiente

Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado

13 enero, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Tecnología y Urbanismo: Los nuevos códigos urbanísticos y de edificación

Tecnología y Urbanismo: Los nuevos códigos urbanísticos y de edificación

24 marzo, 2018
Diez reglas de tránsito que pocos conocen

Diez reglas de tránsito que pocos conocen

27 junio, 2018
Instalarán una rueda al estilo de London Eye en Puerto Madero

Instalarán una rueda al estilo de London Eye en Puerto Madero

5 febrero, 2018
5 fascinantes predicciones sobre el futuro de las megaciudades

5 fascinantes predicciones sobre el futuro de las megaciudades

29 marzo, 2018
El desafío de hacer ciudades sin torres, ¿es posible?

El desafío de hacer ciudades sin torres, ¿es posible?

13 octubre, 2021

Más Noticias

El nuevo corazón del desarrollo urbano global

Mural conmemorativo de los 20 años de la Cumbre de las Américas en Mar del Plata

Presencia rosarina en la Bienal de Arquitectura de Venecia – Entrevista a Marco Zampieron

Impulsan Sierra La Peregrina como Paisaje Protegido en MGP – Entrevista a Silvia Borilli

El Parque Metropolitano del Sur para CABA – Entrevista a Antolín Magallanes

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

342113

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?