viernes, febrero 3, 2023
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Tendencias

Artistas conviven y revolucionan un hotel que van a demoler

25 agosto, 2021
in Tendencias
Artistas conviven y revolucionan un hotel que van a demoler

Demolición y soledad era el pronóstico de vida de un hotel boutique en el corazón de Palermo Soho después de que una constructora lo comprara. Sin embargo, tres amigos se unieron para darle vida en la espera de la sentencia final. Desde agosto de 2019 y hasta hace unos dias, once artistas conviven en Malabia Town, un “espacio que nació como un experimento de comunidad temporal” y donde hoy “desborda arte por todos lados”, según lo define María Fernanda Neder, una de sus fundadoras.

Para muchos, es insólito imaginar vivir todos los días en un hotel. Pero para sus residentes, es normal transitar el pasillo de entrada con la inscripción “Malabia House” que conduce a un típico mostrador de recepción. En este proyecto de co-living “cada puerta es un mundo”, contó Rodrigo, abogado de 34 años que se instaló allí en diciembre del 2019, y describió la amalgama de actividades y artesanías con las que te podés encontrar en sus 20 habitaciones.

Fieles a la definición de residencia artística, “todos los lugares son multipropósito. Al mes siguiente lo que era un co-working es un cuarto y al siguiente una instalación. A nivel general, tenemos como espacios compartidos la cocina, el comedor, un living -donde está instalado el headset de realidad virtual-, una sala de música, un atelier de arte, supimos tener un taller de cerámica, y el aula magna”, enlistó la cordobesa de 34 años.

Pero la magia de este proyecto trasciende las actividades y se plasma en cada pared, pasillo y rincón. Luces de colores, ventanas con dibujos florales y murales temáticos hechos a mano decoran las salas y los patios internos que tiene el edificio de dos pisos.

Un pacto de palabra y un proceso de adopción

Buscando vivir en comunidad, a Jimmy se le presentó una oportunidad imperdible. Un conocido suyo formaba parte de un proyecto inmobiliario que había comprado un hotel en Caba para luego construir en su lugar un edificio de seis pisos. Le había comentado que los trámites para demolerlo tardarían aproximadamente un año y eso le prendió la lamparita. Bajo un contrato de palabra, el joven ingeniero negoció vivir allí si a cambio pagaban un alquiler del 1 al 10 de cada mes y los consumos de servicios.

Fue así cómo Jimmy se mudó a Malabia 1555 junto a Francisco, psicólogo de profesión, y Fernanda, licenciada en turismo y hotelería y profesora de danza. Pero no lo hicieron solos. Un exhaustivo proceso de selección los ayudó a elegir a otros ocho interesados restantes.

Tener ojo y alma artística que busque un lugar donde hacer proliferar sus obras fue uno de los requisitos que pidieron para ser un maliver. Los “socios fundadores” tenían muy en claro que no querían inquilinos que buscaran un lugar barato para vivir, sino que estuvieran dispuestos a sumergirse en el experimento de vivir en una comunidad de artistas. “Necesitábamos que las personas empatizaran con el proyecto y con las ganas de experimentar y crear acá adentro”, comentó Fernanda.

Para ayudar a filtrar el centenar de solicitudes que recibieron, el primer paso que los aplicantes debían superar era un formulario con preguntas sobre el momento transitado de la vida de los entrevistados, qué aporte le realizarían al proyecto o cosas más aleatorias como qué es sagrado para ellos, cuál es su animal mágico preferido y el objeto más raro que tengan en su casa. Como si de un trámite de adopción se tratase, una reunión cara a cara constituía la segunda fase de la admisión, a partir de la cual deliberaban si esa persona formaría parte o no de la “nueva temporada” de convivientes en Malabia Town.

De esta forma, vivieron allí en estos últimos dos años más de 30 bailarines, programadores, fotógrafos, ingenieros, diseñadores, músicos y artistas de todo tipo. La esencia de esta comunidad convoca a todos estos talentos a fusionarse en espacios comunes, donde cada día hay una actividad distinta.

Con el tiempo, cada uno personalizó con mucha dedicación cada espacio y lo resignificaron cuantas veces pudieron. Lo que antes era un baño decorado en tonalidades neutras, pasó a tener un pulpo azul recorriendo sus paredes y titulándose como si fuera una peluquería con la inscripción “La pelu de Pau”.

Un mural de hongos decora la sala multiusos con balcones que dan a la calle, donde suelen hacerse las creaciones en realidad virtual, y otras pinturas como flores o caricaturas decoran más paredes alrededor de la casa.

Arte, educación y comunidad en convivencia

Los tres ejes sobre los que gira la casa son la comunidad, a través del co-living y el co-working, el arte que se plasma en sus producciones continuas y la educación a partir del dictado de cursos y talleres. Entre los convivientes, se apoyan y se enseñan entre ellos para incentivar el ejercicio y hacer nuevas creaciones juntos.

Los talleres recorrían desde cerámica y pintura hasta las criptomonedas, fotografía y masajes. En términos de clases, el baile, la música, la programación, el yoga y el mundo de las finanzas digitales también tuvieron su propio espacio educativo.

En la casa de las mil caras, no todo es educación. La producción fue otra fuente de actividades que llenó el cronograma de la casa en estos dos años. Allí se filmaron cortos y películas, se realizaron sesiones de fotos para artistas y marcas, ciclos de poesía y hasta lanzamientos de revistas.

En una cultura sin “peros” y llenas de “sí, además”, en Malabia le subieron el nivel a la creatividad todos los días. “Juli creaba cosas en realidad virtual, los pibes que son músicos armaron una instalación con lásers que metés la mano a los sensores y eso genera música”, ejemplificó Fernanda.

Reglas de convivencia y la pandemia

En gran parte, “Malabia Town tuvo una gran influencia de Fuego Austral que a su vez tiene la influencia de Burning Man, experiencias de vida en comunidad que se hacen en el desierto bajo 10 principios radicales”, analizó Rodrigo. Estos son no dejar rastro, inclusión radical, el acto de regalar, la ausencia de patrocinio, la autosuficiencia, el esfuerzo comunal, la autoexpresión, la responsabilidad cívica, ser a través del hacer y la inmediatez.

Para mantener la paz, cada dos semanas se reunían como comunidad para entender si hubo alguna rispidez y buscar soluciones en el marco de un desafío comunicacional.

Lo que para todo el mundo fue angustiante y solitario, para quienes vivieron en Malabia la pandemia fue una faceta más que experimentó la casa. “Estar encerrados acá adentro no fue solamente disfrutar desde lo artístico sino también reflexionar y pensar mucho qué sistema queríamos para este experimento de comunidad”, señaló Fernanda. Contó que se separaron en equipos de compras y responsabilidades, como un grupo de dietética, verdulería, limpieza o de encargados de las mascotas. Además, encontraron contención y un espacio de expresión y goce cuando mucha gente estaba lejos de eso.

Sin embargo, vivir en grupo no significa resignar la intimidad. “Cada uno tiene su cuarto y su baño. Hay un espacio privado y a su vez un espacio para compartir”, describió Fernanda.

El semillero del co-living artístico

Además de haber sido el hogar de muchos durante dos años, Malabia fue también un semillero de la cultura comunitaria. Uno de los malivers se fue a Bariloche donde creó su propia versión en el interior, aunque con menos impronta artística. Rodrigo, por otro lado, se fue a Portugal y se encuentra evangelizando a los europeos sobre esta manera de vivir. Además, espera que “se instale más en todas partes, hasta en los edificios donde no sabés quién es la persona que está al lado y lo único que te separa es un ladrillo”.

“¿Cómo pensar Malabia fuera de este espacio? Es difícil”, concluyó Fernanda. Sin embargo, adelantó que ya está en proceso de conseguir un nuevo lugar para dejar fluir el arte en otro barrio. Por lo pronto, el 15 de agosto se despidieron de Malabia Town con un festejo íntimo lleno de música, reflexiones, recuerdos y las infaltables intervenciones artísticas de final de fiesta.

FUENTE: Mercedes Soriano – www.lanacion.com.ar

Previous Post

Cerró el bar La Paz, el elegido por bohemios e intelectuales

Next Post

En CABA: “No soy un extraño…”

Noticias Relacionadas

Rodolfo Bardi: murales en los halls de entrada de los edificios
Tendencias

Rodolfo Bardi: murales en los halls de entrada de los edificios

31 enero, 2023
Una movida cultural busca revitalizar el microcentro porteño
Tendencias

Una movida cultural busca revitalizar el microcentro porteño

30 enero, 2023
“Budatom”: el artista callejero que utiliza la tiza como instrumento
Tendencias

“Budatom”: el artista callejero que utiliza la tiza como instrumento

1 enero, 2023
Inauguraron un mural de Maradona cerca del Obelisco
Tendencias

Inauguraron un mural de Maradona cerca del Obelisco

26 noviembre, 2022

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Construirán un hotel de lujo y viviendas en el último terreno libre de Puerto Madero

Construirán un hotel de lujo y viviendas en el último terreno libre de Puerto Madero

3 enero, 2019
Quieren restringir el cigarrillo en plazas y parques – Entrevista a Marta Angueira

Quieren restringir el cigarrillo en plazas y parques – Entrevista a Marta Angueira

28 octubre, 2017
El hombre que levantó un palacio árabe en pleno centro marplatense

El hombre que levantó un palacio árabe en pleno centro marplatense

1 octubre, 2019
Otra vez, lanzan la concesión del bar ubicado en Bv. Oroño y el río

Otra vez, lanzan la concesión del bar ubicado en Bv. Oroño y el río

14 febrero, 2021
Visita guiada al Cementerio El Salvador de Rosario – Entrevista a Jésica Contreras Galarza

Visita guiada al Cementerio El Salvador de Rosario – Entrevista a Jésica Contreras Galarza

19 marzo, 2022

Más Noticias

Rodolfo Bardi: murales en los halls de entrada de los edificios

Proyectan nueva plaza y edificio en una vieja terminal de colectivos de Saavedra

Una movida cultural busca revitalizar el microcentro porteño

Digitalización de trámites para arquitectos en Rosario – Entrevista a Rubén Palumbo

El legado del Monumento de San Salvador en Mar del Plata – Entrevista a Constanza Manescau

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

239149

Copyright © 2022 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?