sábado, mayo 24, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Se analizan cambios en el Código Urbanístico de CABA

21 noviembre, 2023
in Urbanismo
Se analizan cambios en el Código Urbanístico de CABA

El Código Urbanístico (CUR) regula el uso y la constructividad del suelo en la ciudad de Buenos Aires y desde 2019 habilitó mayores posibilidades en parcelas pequeñas y disminuyó la edificación en parcelas grandes. El movimiento generado y la ejecución de más de 50.000 viviendas en estos momentos generaron quejas de organizaciones vecinales y ahora la Secretaría de Desarrollo Urbano porteña, más constructores privados y representantes de organismos barriales trabajan en la elaboración de un proyecto para aplicar algunas reformas normativas que deberá tratar la Legislatura en 2024.

En diciembre próximo asume un nuevo Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri. La labor para reformar el CUR deberá emprenderse igual porque modificar el código, coincide con los cuatro años establecidos por ley. Fuentes de la Secretaría de Desarrollo Urbano, dirigida hoy por Álvaro García Resta (en unos días se confirmará si continuará al frente del organismo), explicaron a Infobae que están en un proceso recopilar opiniones de vecinos, asociaciones, consejeros del plan urbano ambiental e instituciones.

Actualmente, se está elaborando el proyecto que será presentado ante la legislatura los primeros días de diciembre, donde se determinará su aprobación y posibles modificaciones por parte de los legisladores porteños el próximo año.

“Al sancionarse el CUR, se contempló una revisión cada cuatro años. En ese lapso, asociaciones de vecinos señalaron tensiones con la norma en algunos barrios. En respuesta, el Gobierno porteño elaboró propuestas preliminares para abordar estas problemáticas. Actualmente, se está trabajando en la implementación de un nuevo esquema”, informó a Infobae Gonzalo Bustos, de la consultora FOT Libre.

Cuales son los cambios que se estudian

Desde el sector indican que organizaciones vecinales, en colaboración con legisladores, impulsaron rezonificaciones que violaron procesos participativos al ser lideradas por un pequeño grupo de vecinos sin interacción con otros actores. En los últimos dos años, se presentaron propuestas en cinco barrios: Palermo, Chacarita, Villa Devoto, Villa del Parque y Villa Santa Rita, sin el requerido debate participativo. Ni el Gobierno porteño ni este selecto grupo de vecinos efectuaron dicho debate.

La realidad actual es que las reuniones están en marcha para llevar a cabo la presentación del proyecto ante la legislatura. Bustos explicó: “El borrador fue presentado por la Secretaría de Desarrollo Urbano ante el Foro Participativo Permanente, marcando la primera etapa del proceso de modificación según lo establecido por la ley. Los siguientes pasos a seguir son: 1) Proceso Participativo; 2) Audiencia Pública; y 3) Doble lectura en la Legislatura”.

Los posibles cambios bajo análisis contemplan la posibilidad de reducir la altura permitida dentro de los barrios en comparación con las regulaciones actuales, además de considerar la implementación de alturas escalonadas en manzanas con corredores de medianos o altos niveles, particularmente en avenidas.

Vecinos y Gobierno proponen prohibir nuevas construcciones, permitiéndolas sólo en avenidas o barrios densos como Recoleta, Caballito, Palermo, Belgrano y Caballito. Sin embargo, el desarrollo se ve limitado por condiciones ambientales desfavorables y la necesidad de edificaciones de gran envergadura para ser viables.

El arquitecto Alan Schachter, consultor inmobiliario y experto en código urbanístico, señaló a Infobae que “aumentar la capacidad edificable en avenidas favorece a construcciones extremadamente grandes y de alta calidad que pueden mitigar las condiciones ambientales desfavorables para la vida. Un dato relevante es que, de todas las obras registradas desde la entrada en vigor del CUR (2019-2023), menos del 10% iniciaron la construcción”.

La mayor parte de la Ciudad presenta construcciones de hasta dos plantas, abarcando la totalidad de las parcelas (78% en toda CABA), siendo los jardines traseros poco comunes. En 1977, se establecieron zonas bajas que permitían la edificación en gran parte de las parcelas. En 2018, la reforma no alteró esta dinámica, similar a la alta conflictividad observada en 2004-2007 debido a la expansión constructiva.

“En ambos periodos, la crítica se enfocó en la altura, y en la actualidad, la preocupación recae en la profundidad edificable. La propuesta no aboga por reconocer manzanas con áreas verdes consolidadas, sino por rezonificar toda la ciudad en zonas bajas con un formato de casas de lujo, sostenible sólo en áreas específicas como Belgrano R y Villa Devoto”, amplió Schachter.

Se considera modificar la Unidad de Sustentabilidad (USAB) 1, de Altura Baja con un máximo de 9 metros, y USAB 2, con una altura máxima de 11,60 metros. Actualmente, el área edificable está restringida por la Línea Interna de Basamento (LIB).

Bustos añadió: “El proyecto contempla extender esta área hasta la Línea de Frente Interno (LFI), lo que implica una ocupación de menor superficie. Se propone que las parcelas se ocupen hasta la LFI en lugar de llegar a la LIB”.

Se prevé otorgar protección legal a propiedades catalogadas preventivamente, afectando a 4.200 lotes, considerándolos de valor patrimonial.

De las 135.000 edificaciones centenarias, alrededor de 20.000 tienen valor patrimonial, con solo 3.000 ya bajo protección legal. Un catálogo incluye otras, actualmente protegidas pero susceptibles a desprotección por acto administrativo. De aprobarse, obtendrían protección legal irreversible, exigiendo otra ley para revertirla.

“El borrador del proyecto refleja cambios importantes, impulsados no por expertos en normativa y urbanismo, sino en respuesta a demandas vecinales. Esta incertidumbre afecta al mercado inmobiliario, paralizando proyectos y ventas, en una ciudad necesitada de viviendas accesibles”, concluyó Bustos.

FUENTE: José Luis Cieri – www.infobae.com

Previous Post

Celebran el 85º aniversario del edificio de la Aduana

Next Post

Ctibor y los ladrillos de La Plata: de la Torre Eiffel a la Catedral

Noticias Relacionadas

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025
Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos
Urbanismo

Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos

6 mayo, 2025
Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños
Urbanismo

Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños

14 abril, 2025
¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?
Urbanismo

¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?

31 marzo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

King Kong, ¿murió en La Feliz? – Entrevista a Fernando Soto Roland

King Kong, ¿murió en La Feliz? – Entrevista a Fernando Soto Roland

10 agosto, 2024
El Concejo aprobaría este jueves la reestructuración del Transporte Urbano de Pasajeros

El Concejo aprobaría este jueves la reestructuración del Transporte Urbano de Pasajeros

29 noviembre, 2022
Muestra artística en el Concejo Municipal de Rosario – Entrevista a Alberto Nassivera

Muestra artística en el Concejo Municipal de Rosario – Entrevista a Alberto Nassivera

11 mayo, 2024
El retorno del Presupuesto Participativo a Mar del Plata

El retorno del Presupuesto Participativo a Mar del Plata

18 agosto, 2021
Las obras que hicieron posible la reapertura del Teatro Alvear

Las obras que hicieron posible la reapertura del Teatro Alvear

22 agosto, 2023

Más Noticias

Muestra fotográfica que rescata la arquitectura rosarina – Entrevista a Jorge Scilipoti

Intervenciones performáticas en museos marplatenses – Entrevista a Mario Vázquez

Arquilínea, aprender arquitectura jugando -Entrevista a Ethy Kozak

Calefacción y seguridad en el invierno marplatense

Colectivos, Trambus y el futuro de la movilidad eléctrica

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339736

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?