lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Mar del Plata

Mar del Plata: La historia de la Casa sobre el Arroyo que ahora proyectan restaurar

24 diciembre, 2020
in Mar del Plata
Mar del Plata: La historia de la Casa sobre el Arroyo que ahora proyectan restaurar

La construyeron entre 1943 y 1945. Su diseño marcó un hito en el movimiento de la arquitectura moderna. Mientras lograba con el correr de los años cada vez más elogios en cada rincón del mundo, aquí menos se la valoraba. Estuvo abandonada y vandalizada, con ventanales rotos y puertas reducidas a cenizas. Hace casi dos décadas el Estado la compró y ahora acaba de confirmar un llamado a licitación para acondicionar y restaurar la célebre Casa sobre el Arroyo, obra del arquitecto Amancio Williams.

Perdida durante décadas entre la frondosa vegetación de una arbolada manzana próxima al complejo universitario, la propiedad vivió estos últimos años ya con vigilancia, cuidado y primeras mejoras.

Ahora, con una inversión superior a los 44 millones de pesos y la adjudicación de obra prevista para febrero próximo, se avanza hacia un cambio integral que incluirá fachada, cubierta, mampostería, revoques, contrapisos y solados, reparación de cielorrasos, zócalos, toda la carpintería y tabiquería, equipamiento interior e instalación sanitaria y eléctrica a nuevo, dado el deterioro que presentaba el inmueble en su conjunto. Los trabajos alcanzarán también a la vivienda lindera.

“Fue un acto muy esperanzador”, dijo a LA NACION la actual titular de la Asociación Amigos de la Casa sobre el Arroyo, Graciela Di Iorio, que es arquitecta y especialista en preservación patrimonial.

Es que este intento ya se hizo hace un par de años, pero la convocatoria a interesados en ejecutar las mejoras quedó vacante, presuntamente por valores de presupuesto que no parecían ajustados a la obra por realizar. Por eso se realizaron ajustes en los pliegos y creen que esta vez sí se podrán adjudicar los trabajos, que una vez en marcha se extendería durante no menos de un año.

El ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, y el intendente municipal, Guillermo Montenegro, encabezaron el acto para presentar estos anuncios. A distancia, mediante un video, acompañó el ministro de Cultura, Tristán Bauer. “Mis abuelos trabajaron en esa obra”, recordó el cineasta, que también es marplatense.

“Restaurar esta propiedad permitirá a Mar del Plata un reconocimiento internacional”, dijo Lammens, sobre una obra que desde 2011 está declarada Monumento Histórico Nacional, casi al mismo tiempo que el entonces intendente Gustavo Pulti lograba que el Gobierno nacional desembolsara los fondos para comprar el inmueble a su propietario, Juan José Lago. “El valor histórico y cultural de la Casa sobre el Arroyo es una suma monetaria que donamos con mi esposa a la comunidad marplatense”, dijo entonces a LA NACION, para destacar que la cifra de la operación inmobiliaria dejaba de lado la historia y tomaba a la propiedad como una más de ese barrio.

Puro hormigón

La historia de la Casa sobre el Arroyo guarda un impacto directo sobre la historia de la arquitectura moderna y en esa obra una gran historia de amor. La de Amancio Williams que, con su esposa, Delfina Gálvez, diseñó esta propiedad para su padre, Alberto, un músico de 80 años. Le eligió este predio de dos manzanas cargadas de verde sin tocar un solo árbol y con la estructura, 95% construida en hormigón, que une ambas márgenes del Arroyo Las Chacras. “Quiso asegurarle para sus días de compositor un ambiente acompañado por el sonido de los pájaros que allí abundaban”, recuerda Di Iorio. De hecho, aun hoy el lugar es suerte de santuario de aves en gran y jerarquizado pulmón de la ciudad.

Guarda entre sus logros como pieza arquitectónica esa distinción que el movimiento moderno destacaba sobre cinco fachadas del edificio, que también incluía el techo como parte del paisaje. En este caso una sobre capa con baldosas suspendidas que permitían la circulación de aire. Pero la Casa sobre el Arroyo aportó un detalle más: la sexta fachada, que era la posibilidad de ver sus bases, con ese arco sólido y firme que la sostiene sobre el curso de agua.

Lotes pendientes

Previo a aquel traspaso a manos del Estado se había acordado con el propietario una serie de obras que garantizaran seguridad y mantenimiento a un inmueble que durante años vivió sumergido en la desidia y el abandono.

Había sido sede y estudios de la radio local LU9, que la instaló y promocionó como “La Casa del Puente”. La partida de la emisora a nuevo espacio dejó el lugar vacío, situación que fue aprovechada por vándalos que dañaron instalaciones y las quemaron. Una de las imágenes más dramáticas de aquellos días es el piano que sobrevivía en el living, mitad en pie y mitad reducido a cenizas. Todo en un contexto de paredes con grafittis y tiznadas tras las llamas que devoraron todo el equipamiento interior.

Di Iorio, entusiasmada ahora con esta licitación, destaca que la Casa sobre el Arroyo puede recuperar su fisonomía tradicional porque el municipio adquirió 600 documentos de Amancio Williams, entre ellos planos y diseños originales del equipamiento interior. “Por suerte dibujaba todo”, dijo sobre lámparas, grifería y otros con trazos exclusivos para la casa de su padre.

La compra por parte del Estado se considera un paso fundamental para preservar esta joya de la arquitectura moderna. Aunque hay que recordar que el presupuesto solo alcanzó para quedarse con 70% del predio, que tiene más de 10.000 m2. El resto sigue en manos del dueño original.

La cruzada que se avecina es para que también se puedan incorporar esos dos lotes y medio que faltan y la Casa sobre el Arroyo recupere su diseño original. “Son imprescindibles”, destaca Di Iorio al recordar que también esas parcelas están alcanzadas por la declaración de monumento histórico nacional.

Ahora suspendidas por la pandemia y las restricciones, la Casa sobre el Arroyo se habilitó durante los últimos años a visitas guiadas. Tuvo actividades y fue siempre escala obligada para amantes de la arquitectura y la cultura de todo el mundo. La obra es más que reconocida a nivel internacional y está considerada como una de las máximas joyas del movimiento moderno.

FUENTE: Darío Palavecino – www.lanacion.com.ar

Previous Post

Dellepiane: el elefante blanco que se convirtió en la única terminal activa durante la pandemia

Next Post

Cómo y qué remodelar en una casa para poder venderla rápido y a mejor precio

Noticias Relacionadas

Proyectan renovar por completo el Estadio Mundialista
Mar del Plata

Proyectan renovar por completo el Estadio Mundialista

30 abril, 2025
El Taxi-túnel podría llegar a Mar del Plata
Mar del Plata

El Taxi-túnel podría llegar a Mar del Plata

14 abril, 2025
Respuesta del gobierno a demanda por torre de 35 pisos
Mar del Plata

Respuesta del gobierno a demanda por torre de 35 pisos

9 abril, 2025
Denuncian abuso de poder político con mega negocio de excepción
Mar del Plata

Denuncian abuso de poder político con mega negocio de excepción

31 marzo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Pasado y presente el barrio Fisherton de Rosario – Entrevista a Haydée Podestá Quercia

Pasado y presente el barrio Fisherton de Rosario – Entrevista a Haydée Podestá Quercia

8 febrero, 2020
Por qué hace más de 70 años que Buenos Aires tiene la misma población

Por qué hace más de 70 años que Buenos Aires tiene la misma población

12 febrero, 2020
Abrió el Centro de Trasbordo de Liniers y lo usarán 16 líneas de colectivos

Abrió el Centro de Trasbordo de Liniers y lo usarán 16 líneas de colectivos

27 noviembre, 2018
Nueva Bienal de Arquitectura BA 2024 – Entrevista a Claudia Faena

Nueva Bienal de Arquitectura BA 2024 – Entrevista a Claudia Faena

5 octubre, 2024
Presentan un proyecto para crear un “distrito gastronómico” en la calle Córdoba

Presentan un proyecto para crear un “distrito gastronómico” en la calle Córdoba

14 febrero, 2021

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339358

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?