viernes, julio 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Tendencias

Los desarrolladores le sacan ventaja a la crisis

27 agosto, 2018
in Tendencias
Los desarrolladores le sacan ventaja a la crisis

El 10° Aniversario de Expo Real Estate, el encuentro de desarrolladores inmobiliarios más importante del año fue diferente a los anteriores. En los stands hubo menos participación de empresas de Miami, Detroit y Paraguay, poca presencia de emprendimientos en barrios cerrados y muchas compañías de servicios, como seguros de caución para alquileres.

En diálogo con el suplemento ARQ de Clarín, Silvano Geler, uno de sus organizadores admitió: “Cuando comenzamos a pensar el congreso, en mayo, había un entusiasmo muy grande basado en los créditos hipotecarios y la expectativa de convertinos en un país relativamente normal. Sin embargo, la economía cambió por completo y tuvimos que cambiar también nosotros. Hoy las temáticas que se piensan son cómo salir de la crisis, cómo y por qué se nos escaparon las expectativas y los negocios”.

Justamente de eso se trataron las charlas del Congreso, que hicieron foco en cómo salir adelante a pesar del escenario incierto.

Eduardo Costantini, Presidente de Consultatio Real Estate, explicó su mirada de la actualidad: “Somos Geler y las elecciones del año que viene agregan incertidumbre”. De todos modos, destacó que hasta el momento existe una leve ventaja para los desarrolladores, ya que “en nuestro país, como el dólar subió un 60{85a194220a6f266c1dcbe2543ff9c92416dafb994710ce8988807bdc6e23f4c8} y la inflación un 20{85a194220a6f266c1dcbe2543ff9c92416dafb994710ce8988807bdc6e23f4c8}, los costos dolarizados de la construcción bajaron”. Por su parte, Horacio Parga, Director de Grupo Edisur, una importante desarrolladora de Córdoba, afirmó que “hasta la crisis de este año, estábamos enfocados en desarrollar viviendas clase media, como nuestro producto Casonas. Trabajamos con bancos públicos como el Banco de Córdoba, con sus créditos hipotecarios Casa Bancor, que dan financiación hasta 20 años con UVA. Además, Tenemos una apuesta firme a la construcción industrializada, con estructuras de Steel framing y encofrados de hormigón, para reducir costos de obra y plazos de entrega”. Y subrayó, “ahora volvimos a apostar a la inversión en inmuebles como refugio del valor. Pero creemos que esto es coyuntural”.

Gustavo Menayed, titular de Grupo Portland, aportó su opinión en el mismo sentido. Reconoce la necesidad de vivienda en los sectores medios y bajos y, aunque mantiene proyectos de alta gama – como L’Avenue- su compañía se decidió a alcanzar un público más amplio. “Seguimos adelante con todos nuestros proyectos, no desarmamos nada en estos últimos meses. Estamos en proceso de federalizar la empresa con proyectos en el interior para la clase media y media baja. Hay que trabajar para el gran déficit de vivienda que hay en Argentina. Para eso, nos propusimos desarrollar grandes complejos residenciales”, afirmó. Y destacó un aspecto que considera imprescindible: “Es fundamental progresar en la productividad constructiva, es decir, además de mejorar la financiación, deberíamos incorporar tecnología. Tenemos que reducir costos y precios de venta, pero también reducir plazos de obra para que haya menos incertidumbre sobre lo que pueda pasar en medio de la construcción. Hay que acabar también con esa modalidad de retardar a propósito el plazo de obra para que los compradores puedan pagarla a más plazo”. Los aplausos llegaron cuando Menayed mencionó que otra de las cuestiones a resolver es la carga impositiva, que representa el 50{85a194220a6f266c1dcbe2543ff9c92416dafb994710ce8988807bdc6e23f4c8} de los costos.

“Creemos que es un momento difícil, pero es un pico para abajo en una proyección de cambios en el país a largo plazo. Esta depuración de políticos y empresarios corruptos que empezó va a generar un cambio real. Los cambios que necesitamos son de largo plazo, diez años para dar vuelta el país y generar un cambio cultural”, reflexionó Gonzalo Monarca, del Grupo que lleva su apellido. Su empresa se mantiene en actividad, con ciertos cambios estratégicos: “A nivel compañía seguimos haciendo cosas, seguimos empujando. Lanzamos hace dos meses Azzurra, en Tortugas, con una Crystal Lagoon que es nuestro amenity clásico, y se está vendiendo muy bien. Cuando se frenan las ventas, lo último en frenar es la punta de la pirámide, y por eso decidimos lanzar Azzurra en lugar de otros pensados para la mitad de la pirámide. El asunto es seguir trabajando”.

Uno de los aportes más importantes fue el panel “Fabricando Ciudades”, coordinado por Gustavo Ortolá, en el que desarrolladores contaron su experiencia de invertir en grandes urbanizaciones del interior, como Salta, Resistencia y Chubut. Martín Bodas, del estudio BMA Arquitectos & Asociados, señaló que estos emprendimientos ya no se piensan como ciudades dormitorios, sino en función de dotarlos de buen espacio público “que le transfiere valor al espacio privado”, con circuitos peatonales y buenas conexiones internas y externas. “Partimos del barrio como lugar de pertenencia, de la ciudad que vivimos cuando éramos chicos. Tenemos que pensar estas ciudades a partir de la plaza”, aseguró.

En tanto, el ingeniero Ortolá destacó que por la naturaleza del negocio es imprescindible mantenerse activo aún en épocas difíciles, porque un desarrollo atraviesa diferentes situaciones económicas del país. “En este contexto absolutamente vertiginoso seguimos desarrollando”, sentenció.

En la misma línea se manifestó, en otra charla, Menayed: “Seguimos trabajando con los bancos aunque sea a tasas altas porque creemos en el crecimiento ordenado de la economía mediante el financiamiento. No es un invento nuestro, toda la región está trabajando de esta manera. Nosotros venimos atrás en el cambio cultural que hace falta. Apostamos a que todo sea más abierto, más transparente. El año que viene va a ser muy político, pero seguramente a partir de 2020 vamos a tener una mejora a nivel país”. Y detalló: “El costo de la construcción bajó entre un 20 y 25 por ciento por devaluación y lo aplicamos al precio para vender más barato y ser competitivos en el mercado. Es importante que se mantenga esta brecha, que el tipo de cambio vaya en paralelo con la inflación. Así vamos a seguir siendo competitivos a nivel país y región”.

FUENTE: www.clarin.com

Previous Post

El futuro del cambio de la matríz energética – Entrevista a Pablo Greco

Next Post

Patrimonio y Urbanismo: Oficinas compartidas y amigables

Noticias Relacionadas

El mural que convirtió en cielo una medianera
Tendencias

El mural que convirtió en cielo una medianera

29 junio, 2025
Una muestra fotográfica sobre ser flaneur en Buenos Aires
Tendencias

Una muestra fotográfica sobre ser flaneur en Buenos Aires

24 junio, 2025
¿Pueden las comunas reconciliarnos con la democracia?
Tendencias

¿Pueden las comunas reconciliarnos con la democracia?

27 mayo, 2025
Colectivos, Trambus y el futuro de la movilidad eléctrica
Tendencias

Colectivos, Trambus y el futuro de la movilidad eléctrica

22 mayo, 2025

Seguinos

Más Noticias

Polémica por construcciones en altura en Fisherton (Rosario) – Entrevista a Ariel Gimenez Rita

Polémica por construcciones en altura en Fisherton (Rosario) – Entrevista a Ariel Gimenez Rita

19 noviembre, 2022
Las calles de Rosario se visten de arte de la mano del muralista Jorge Molina

Las calles de Rosario se visten de arte de la mano del muralista Jorge Molina

27 octubre, 2021
Buscan implementar los contratos PPP en Mar del Plata

Buscan implementar los contratos PPP en Mar del Plata

31 julio, 2024
Llega a la TV “Piazzolla: los años del tiburón” – Entrevista a Daniel Rosenfeld

Llega a la TV “Piazzolla: los años del tiburón” – Entrevista a Daniel Rosenfeld

10 octubre, 2020
Balance de las PASO en Santa Fe y Rosario – Entrevista a Sergio Roulier

Balance de las PASO en Santa Fe y Rosario – Entrevista a Sergio Roulier

21 julio, 2023

Más Noticias

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343251

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?