miércoles, junio 18, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Tendencias

La Revolución de las huertas urbanas. Comida gratis y saludable para todos.

25 marzo, 2019
in Tendencias
La Revolución de las huertas urbanas. Comida gratis y saludable para todos.

La FAO afirma que: “existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos, inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana”.

Proyectos internacionales de huertas urbanas

A continuación les cuento diferentes proyectos que hacen hincapié en el desarrollo de huertas urbanas para combatir el hambre, la malnutrición, la contaminación, el cambio climático, fomentar la solidaridad ciudadana y reverdecer las ciudades.

El pueblo más comestible del mundo

Todmorden es un pueblo inglés autosuficente alimentariamente. Es el pueblo más comestible del mundo. Todmorden queda en West Yorkshire, Inglaterra. Tiene 15 mil habitantes y durante décadas fue un pueblo más de la campiña británica. En los últimos años se convirtió en escenario del proyecto que le dio fama mundial: Incredible Edible, una experiencia nueva en la producción de agricultura colectiva. La idea consiste en sembrar alimentos en espacios públicos. Todo está disponible para que cualquiera (hasta para los turistas).

En Todmorden se plantan verduras, hierbas y árboles frutales en 70 espacios públicos. El proyecto está formado por una red de 280 voluntarios que se turnan y se dedican dos mañanas al mes a cuidar de los cultivos. La comunidad se autoabastece durante todo el año. La iniciativa cubre tres aristas fundamentales: plantar alimentos gratis para la comunidad, apoyar y promover a los granjeros y agricultores locales, y desarrollar una red educacional que involucre a los jóvenes y ciudadanos.

Huertos colaborativos en Colombia

Entrevista a Carlos y Jessica, del Proyecto Capela en Pereira, Colombia

– ¿Qué os motivó a empezar el proyecto?

Hace cuatro años al regresar al campo donde habíamos nacido nos encontramos con la triste realidad, desde nuestro punto de vista, de unas prácticas agrícolas ajenas y dañinas al bienestar, cultura y tradiciones de nuestra región campesina. Las casas de campo pasaron a ser casas campestres para entretener una sociedad consumista y profesional que busca disimular su estrés social con una piscina y una vista a la naturaleza… Pero junto con esto los caseríos estaban vacíos sin niños que jugasen en una escuela, sin campesinos que sembrasen su propia comida y sin un habitad armónico entre humanos y naturaleza. Esto nos llevó a dedicar nuestro poco conocimiento y recurso para crear un oasis verde que, a través de educación, recuperación de prácticas agrícolas y saberes ancestrales, sanación con la naturaleza pueda brindarle, tanto a locales como a visitantes, ese sentido de pertenencia a la tierra que hemos perdido o cambiado por comodidades ajenas a nuestra esencia.

– ¿Cuál ha sido vuestro mayor reto?

El mayor reto ha sido tratar de cimentar una propuesta de conciencia y de recuperación de valores en un entorno que teme volver a los métodos antiguos por que no compensan económicamente y pueden ser solo para soñadores. El contar solamente con el terreno y nuestros esfuerzos individuales y no poseer un equipo de trabajo con motivaciones e ideas afines y junto a esto el no tener un recurso financiero visible que nos permita sacar adelante tareas a corto largo plazo ha sido y es sin ningún lugar a dudas nuestro mayor reto. – ¿Cuál es vuestro objetivo a medio plazo? R//Sin ningún lugar a dudas, el mayor objetivo es contar con instalaciones apropiadas para llevar a cabo las actividades cotidianas de nuestro proyecto: talleres, encuentros, charlas, presentaciones, etc. Y junto a esto también contar con un equipo de trabajo que nos permita consolidar nuestro potencial y facilitar las tareas que ahora descargan en una o dos personas.

– ¿Qué otros proyectos te inspiran?

Nuestro territorio colombiano ha sufrido demasiado con factores como violencia, perdida de identidad cultural y social, etc. Nos inspira poder llevar nuestro proyecto como un piloto a otras áreas donde pueda servir para empoderar comunidades y rescatar valores. Igualmente, y dentro de la soberanía alimentaria, quisiéramos llevar la conciencia de huertas urbanas a nuestras ciudades no por el método de ir a sembrarlas nosotros mismos, sino a través de la facilitación de talleres, métodos de compostaje y de siembra, almacén de semillas, acompañamiento y formación de redes, que permitan la formación de huertas urbanas autónomas funcionales, pero a la vez apoyadas por nosotros. Para todo esto tenemos como referencia los “allotments” de Londres, el proyecto de huertas urbanas de ustedes en España, huertas urbanas en Bogotá, eco aldeas y comunidades unidas en Perú, ecuador, argentina, chile, etc.

Cultivo en Espacios públicos

Otro ejemplo inspirador es el del agricultor de Los Ángeles (USA), Ron Finley. Su proyecto se llama: L.A. Green Grounds. El objetivo también es cultivar en espacios públicos, baldíos y terrenos marginales de los barrios humildes de Los Ángeles.

Él lo afirma en su Charla TED: “vivo en un desierto de comida”, ya que Los Ángeles es la ciudad de los Estados Unidos con más terrenos baldíos (un total de 68km2), el equivalente a 20 Central Parks. De ahí surge su meta: llenar esos espacios de comida orgánica y ofrecer alternativas saludables al fast food. La tasa de obesidad, dice Ron Finley, es cinco veces mayor en su comunidad que en Beverly Hills, que está a sólo 15 km de distancia.

Su organización logró construir huertas comunitarias en sitios degradados y comprobó que sirven de escuela para que las vecinos puedan tener sus propios huertos, ahorrar dinero y ser más autosuficientes. Esta iniciativa acerca a los jóvenes a la agricultura y les ofrece la oportunidad de transformar su vecindario, fortalecer el tejido social y tener una vida más solidaria y sustentable.

Huertos urbanos en España y especulación urbanística

Los huertos urbanos en España se enfrentan constantemente a la especulación urbanística, que deja sin espacios comunes a los ciudadanos para convivir y colaborar en comunidad:

Guerrilla Garden: activismo reforestador

Por último hablemos del proyecto: Guerrilla Garden. Una iniciativa ecológica, artística y popular destinada a plantar y reverdecer la ciudad. Se trata de una proyecto que trabaja en secreto y desde el anonimato. Su armamento predilecto son: las palas, los rastrillos y las bombas de semillas o Nendo Dango (desarrolladas por el agricultor y bioquímico Masanobu Fukuoka). Cualquier cantero, plaza, maceta de la ciudad es susceptible de ser atacada por estos guerreros verdes.

FUENTE: muhimu.es

Previous Post

Presentan libro sobre patrimonio fotográfico en Mar del Plata – Entrevista a Mercedes Monteverde

Next Post

¿Qúe es una ciudad? Un concepto con muchas definiciones

Noticias Relacionadas

¿Pueden las comunas reconciliarnos con la democracia?
Tendencias

¿Pueden las comunas reconciliarnos con la democracia?

27 mayo, 2025
Colectivos, Trambus y el futuro de la movilidad eléctrica
Tendencias

Colectivos, Trambus y el futuro de la movilidad eléctrica

22 mayo, 2025
El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?
Tendencias

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

16 mayo, 2025
Peligra red comunitaria de wi-fi para barrios populares porteños
Tendencias

Peligra red comunitaria de wi-fi para barrios populares porteños

31 marzo, 2025

Seguinos

Más Noticias

Caída de mampostería de casas viejas en Rosario

Caída de mampostería de casas viejas en Rosario

7 mayo, 2023
La escultura de El Pensador de Rodin volvió a su pedestal en Plaza Congreso

La escultura de El Pensador de Rodin volvió a su pedestal en Plaza Congreso

27 agosto, 2018
Arquitectos advierten por avances de obras y cemento sobre playas públicas

Arquitectos advierten por avances de obras y cemento sobre playas públicas

10 noviembre, 2020
Analizan opciones para salvar a su megaproyecto de oficinas en el Paseo del Bajo

Analizan opciones para salvar a su megaproyecto de oficinas en el Paseo del Bajo

17 mayo, 2021
Una multinacional inglesa se instala en Parque Patricios

Una multinacional inglesa se instala en Parque Patricios

16 julio, 2018

Más Noticias

El nuevo corazón del desarrollo urbano global

Mural conmemorativo de los 20 años de la Cumbre de las Américas en Mar del Plata

Presencia rosarina en la Bienal de Arquitectura de Venecia – Entrevista a Marco Zampieron

Impulsan Sierra La Peregrina como Paisaje Protegido en MGP – Entrevista a Silvia Borilli

El Parque Metropolitano del Sur para CABA – Entrevista a Antolín Magallanes

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

342159

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?