jueves, septiembre 21, 2023
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Por el mundo

¿Hacia dónde va el urbanismo verde?

22 agosto, 2023
in Por el mundo
¿Hacia dónde va el urbanismo verde?

Recientemente, se celebró en Berlín el Congreso Internacional de Infraestructuras Verdes, organizado por la World Green Infrastructure Network, una red mundial de colaboración que promueve la integración de las infraestructuras verdes en la planificación urbana. Allí se reunieron académicos, científicos, empresarios, funcionarios y público en general para expresar ideas y propuestas en un crisol que recogió 1200 participantes, 100 ponentes de 40 países y 60 expositores empresariales.

La actualidad y variedad temática incluyó el cambio climático, la calidad medioambiental, las huellas energéticas y de carbono y tecnología que constituyen la punta de iceberg de los problemas que nos azotan hoy día. Además, la pandemia de covid-19, la guerra de Ucrania, las catástrofes naturales, los movimientos de inmigrantes y refugiados constituyen el caldo de cultivo para diferentes corrientes científicas, ecologistas y políticas que plantean distintas soluciones a estos problemas.

En este artículo se detallan algunos de los temas tratados y las tendencias en el área de las infraestructuras verdes que quedaron patentes en el congreso de Berlín.

Agroecología y biodiversidad

Constituyeron los ejes clásicos de análisis, detectándose una llamada de atención para incentivar la agricultura ecológica ya reivindicada en otros foros. En barrios de algunas ciudades visitadas tras el congreso (Berlín, Malmoe y Copenhague), las zonas ajardinadas clásicas se están reconvirtiendo con plantas autóctonas con bajo mantenimiento.

Innovaciones tecnológicas y agrobotánicas

Fueron las áreas con la actividad más intensa, participando empresarios y colectivos vanguardistas en temas de ahorro energético, cultivos, sustratos, sistemas de riego y combinación de placas solares con cubiertas verdes. Sin embargo, la asignatura pendiente sigue siendo identificar algún modelo de gestión y de toma de decisiones, dada la pluralidad urbana.

A título de ejemplo, Singapur, considerado el prototipo de transformación verde exitosa al cambiar el modelo de “un jardín en la ciudad” a “una ciudad en un jardín”, manifestó que la clave del éxito ha sido la información y formación ciudadana, utilizando innovaciones tecnológicas.

Expansión de la sostenibilidad y la naturación

El fervor de lo verde está impregnado a nuestra sociedad en todos los niveles. Además de las infraestructuras urbanas se trasladó al sector energético (¡incluso la energía nuclear!), actividades (agrofitness) y alimentación ecológica.

Copenhague, una ciudad sostenible, se reivindica como la primera urbe ecológica del mundo, con más de 60 000 huertos urbanos, edificios con paredes y cubiertas verdes, transporte ciclista urbano y diseño de muebles e interiores.

Política urbanística

Está estrechamente relacionada con la toma de decisiones, también en la planificación urbana.

En el modelo democrático prima el protagonismo del individuo, con sus ventajas e inconvenientes. Como apuntaba Voltaire, “La democracia es el arte mediante el cual un grupo sin principios gobierna a un pueblo sin memoria”. Son muchas las promesas incumplidas y la programación cortoplacista ajustada al periodo de estancia en el Gobierno. Sin embargo, responde directamente a los intereses que han manifestado los ciudadanos.

El modelo autocrático, dictatorial, toma decisiones respondiendo a criterios particulares y puede ser más ejecutivo en la programación de proyectos, con un menor control y mayor riesgo de corrupción. La meritocracia margina el sufragio libre universal y prima la posición del grupo sobre el individuo, lo que puede llevar a situación de dominio por núcleos líderes.

Infraestructura verde en España

En el evento se acordó celebrar el próximo congreso internacional 2024 en Nueva Zelanda, así como potencialmente el 2025 en Dubái. Además, cada país hizo una exposición de las actividades recientes en infraestructuras verdes.

En el caso español, después de un periodo tradicional de orientación ornamental y alimentaria, las últimas décadas muestran una actividad creciente involucrando el sector público y privado en el enverdecimiento urbano.

Tienen, entre otros, el caso de Vitoria, nombrada “ciudad verde europea” en 2012; Madrid, con soluciones “verde-azules” (Madrid Río) y recubrimiento de la Estación de Chamartín (Madrid Nuevo Norte) y Barcelona con el planteamiento de “las supermanzanas”, afectando también al tráfico local.

Políticas para luchar contra el cambio climático

Finalmente, aunque no por ello menos importante, se discutió la influencia de la política en la implantación de la naturaleza en el mundo urbano, con especial atención al cambio climático.

La Comisión de la UE propuso el pasado 20 de junio una ley sobre restauración de la naturaleza con objetivos de espacios verdes para 2040 y 2050. Sin embargo, el Consejo modificó la postura de forma cuantitativa a cualitativa, recomendando “niveles satisfactorios de enverdecimiento”.

Existen grandes diferencias entre países, equipos y formas de gobierno. En el caso de EE. UU. sobre el cambio climático, las posturas de Trump y Biden son contrapuestas. En Europa, los países nórdicos tienen un mayor compromiso en lograr la neutralidad de las huellas de carbono.

En el fondo, la apuesta por la naturaleza exige priorizar los objetivos sociopolíticos y medioambientales en función de las oportunidades y recursos disponibles en cada país.

FUENTE: www.parati.com.ar

Previous Post

Concesiones gastronómicas en Rosario

Next Post

Qué hay que hacer con el Código Urbano según los principales candidatos a Jefe de Gobierno

Noticias Relacionadas

Qué es la arquitectura bioclimática, qué elementos tiene en cuenta?
Por el mundo

Qué es la arquitectura bioclimática, qué elementos tiene en cuenta?

15 agosto, 2023
Los corredores verdes y sostenibles: beneficios y ejemplos
Por el mundo

Los corredores verdes y sostenibles: beneficios y ejemplos

11 agosto, 2023
La muerte del mar no figura en la agenda de nadie
Por el mundo

La muerte del mar no figura en la agenda de nadie

6 agosto, 2023
Cambio climático subterráneo, ¿un peligro silencioso en las grandes ciudades?
Por el mundo

Cambio climático subterráneo, ¿un peligro silencioso en las grandes ciudades?

28 julio, 2023

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Convocan a participar para pintar un mural en un edificio de Parque Patricios

Convocan a participar para pintar un mural en un edificio de Parque Patricios

28 septiembre, 2021
Los 100 años del natalicio de Astor Piazzolla – Entrevista a Lucía Silva

Los 100 años del natalicio de Astor Piazzolla – Entrevista a Lucía Silva

21 marzo, 2021
Los recientes y vertiginosos cambios cuestionan las recetas ya probadas del urbanismo

Los recientes y vertiginosos cambios cuestionan las recetas ya probadas del urbanismo

23 abril, 2021
Pequeños portales a un mundo subterráneo

Pequeños portales a un mundo subterráneo

10 septiembre, 2023
Exigen que la Justicia declare a Uber como un “transporte ilegal”

Exigen que la Justicia declare a Uber como un “transporte ilegal”

23 enero, 2019

Más Noticias

Nino Ramella expondrá desde la Banca 25 por crisis en Cultura

La reapertura de Museo Estevez de Rosario – Entrevista a Analía García

Curso de arqueología urbana para adultos mayores en Rosario – Entrevista a Nino Volpe

El brote de gripe aviar en la Costa Atlántica – Entrevista a Fernando Palavecino

Lanzan el Foro de la Memoria del Sur – Entrevista a Manuel Vila

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

252276

Copyright © 2023 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?