lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Tendencias

Distribución de mercadería con vehículos eléctricos y bicis cargo en última milla

29 mayo, 2022
in Tendencias
Distribución de mercadería con vehículos eléctricos y bicis cargo en última milla

El camión con la puerta abierta frente al kiosco o el súper, haciendo ruido, tirando humo, a veces bloqueando una ciclovía. Esta postal porteña actual es cosa del pasado en buena parte de las capitales del mundo, donde hay cada vez más vehículos ligeros, eléctricos e incluso de solo dos o tres ruedas que hacen el tramo final para hacer llegar los productos a los comercios. Por eso los llaman vehículos de última milla.

Pero algo está cambiando en las calles porteñas, donde pronto convivirán el antiguo empedrado y los autos eléctricos, una forma de bajar la contaminación visual, sonora y del aire. Una empresa logística de décadas llevará sus vehículos eléctricos a San Telmo, después de pruebas en Palermo y Recoleta que tuvieron apoyo del Gobierno de la Ciudad. Otra compañía más nueva ya desembarcó en ese y otros barrios porteños con sus bicis cargo. Y el mundo lo sabe.

Es que, desde Alemania, coopera en el proyecto la investigadora ecuatoriana María Rosa Muñoz, expositora en los paneles de la cumbre del Foro Internacional de Transporte (ITF), al que accedió este diario la semana pasada en Leipzig. Trabaja hace años en Berlín para el Instituto Wuppertal, en planes de digitalización de la movilidad.

“Hemos colaborado con la empresa argentina Express Logística, uno de los ejemplos emblemáticos en la región en lo que respecta a descarbonización de la logística urbana”, adelanta Muñoz a este diario.

La investigadora ecuatoriana se refiere a la participación de la empresa argentina en capacitaciones y sesiones de intercambio con ciudades latinoamericanas y europeas sobre logística de última milla baja en carbono. Allí, la compañía presentó los resultados positivos de su piloto de distribución de bebidas con un vehículo eléctrico ligero de fabricación nacional en la Ciudad de Buenos Aires.

“Queremos ayudar a llevar proyectos así a otras ciudades latinoamericanas. Por eso nos gusta usar ejemplos de la región, porque los de europeos siempre son muy alejados de la realidad de nuestro continente”, remarca Muñoz desde Leipzig.

A casi 12.000 kilómetros de distancia, en Buenos Aires, dan más detalles de este plan que tendrá pronto una flota de modernos vehículos cero carbono circulando por las antiguas calles de San Telmo.

“Estamos en etapas previas de entrevistas y lectura de documentación en el marco de un proyecto de descarbonización de transporte en economías emergentes, junto al Instituto Wuppertal”, explica Hugo Portillo, de Express Logística. En la empresa también están relevando los planes del Gobierno de la Ciudad sobre cambio climático y transporte sustentable.

La compañía, que trabaja hace dos décadas con Cervecería y Maltería Quilmes, arrancó con vehículos eléctricos el año pasado, sobre todo en el canal HoReCa (hoteles, restaurantes y cafés), al que a veces es complicado acceder con la logística tradicional.

“Quilmes está replicando el modelo con otros operadores, como TDU en Núñez”, destaca Portillo. Y se desarrolla un proyecto similar en Belgrano, por lo que será cada vez más común ver este tipo de vehículos, al menos en el norte y centro de la Ciudad.

Son seis los vehículos eléctricos que usa Quilmes para su distribución de última milla en la Ciudad, que podrían ser más antes de fin de año. “Estos pequeños autos ayudan a un tránsito ágil, no bloquean la calle, pueden estacionar fácilmente para descargar, y colaboran en reducir la contaminación sonora y las emisiones de carbono”, resalta un vocero de la cervecería y maltería.

Desde esa empresa anuncian además que planean avanzar con la Kangoo ZE como alternativa con mayor capacidad de carga. También arrancaron una experiencia piloto para electrificar dos de sus camiones de reparto tradicional, el primero de los cuales llegaría a su centro de distribución Mercado Central en julio. Y están incorporando el primer camión de reparto tradicional totalmente eléctrico, modelo Volkswagen e-Delivery 14, que esperan tener antes de mitad de año en ese centro.

Ahorrar tiempo y plata

Las compañías que usan logística de gran escala para distribuir sus productos -por ejemplo, una marca de cerveza industrial- buscan descarbonizar su flota de transporte de última milla (última parte del viaje de distribución) por dos razones: cuestiones de responsabilidad social empresaria y mayor eficiencia, que se traduce en rentabilidad.

Además de reducir las emisiones de dióxido de carbono, descarbonizar la flota implica analizar los trayectos de última milla, ver si se pierde tiempo innecesariamente y así optimizar los recorridos de los camiones que a su vez abastecen a los autos cero emisiones, bicis y triciclos que hacen las entregas, de manera de ahorrar tiempo y plata.

Pero el cambio tecnológico tuvo que ir acompañado del cambio en la ley, que en estos casos suele ser un papel amarillento, envejecido. Fue clave modificar el Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad, que restringía el peso y la potencia de los ciclo-rodados con pedalera asistida. Desde la Secretaría de Transporte y Obras Públicas porteña se ampliaron esas medidas.

“Como sabemos que es un mercado muy dinámico y no hay tantos modelos cerrados, establecimos que se podían probar vehículos para logística, siempre que contaran con análisis técnicos. A su vez, incorporamos en el Código Urbanístico el concepto de microdepósitos como espacios para abrir y dividir la carga”, explica Clara Sanguinetti, directora general de Diseño e Implementación en la Subsecretaría de Planificación de la Movilidad de la Ciudad.

En lo peor de la pandemia, las playas de estacionamiento y garajes quedaron desiertos, sobre todo en Microcentro. Por eso, muchos habilitaron un sector para ser microdepósitos. Resultan ideales, por estar situados en zonas de alta densidad comercial.

A su vez, hubo que extender las pruebas piloto, que en el Código de Tránsito y Transporte duraban apenas 90 días prorrogables por otros 90. Desde el último trimestre de 2021, esas evaluaciones pueden durar dos años, con opción de extenderlas un año más. La modificación incluye vehículos eléctricos, híbridos o a hidrógeno, tanto de transporte de pasajeros como de carga liviana.

“En 2019, cuando arranqué en mi cargo, vi cómo el uso de vehículos eléctricos y triciclos y bicis cargo era cada vez más importante en todo el mundo. Esto cobró mucha más relevancia un año después, con la pandemia. Las ciclovías se llenaron de bicis cargo, sobre todo las que están en avenidas – recuerda Sanguinetti-. Por eso, creamos la Gerencia de Logística Urbana y empezamos a juntar a transportistas y proveedores”.

Otra empresa que trabaja en pruebas piloto de este tipo es Fully Cargo, que hace logística en bicis y triciclos cargo solo conducidos por mujeres. “Empecé hace dos años con un socio, buscando hacer movilidad sustentable pero también teniendo en cuenta otros problemas, como el tráfico, los problemas para encontrar lugar donde estacionar, el ruido”, cuenta Ramiro Cerviño cofundador de la empresa.

Cerviño respalda sus dichos con números: “La bici tiene una capacidad de penetración y capilaridad en esas zonas mucho mayor a cualquier vehículo. Nuestras bicis cargan hasta 200 kilos y tienen una capacidad de entre 0,7 y 2 metros cúbicos según la unidad. Una bici cargo ocupa el 30% del espacio de un auto, por lo que en un garaje donde entra un auto caben tres bicis”.

Por eso, estas bicis y triciclos pueden trabajar con empresas de logística más grandes, distribuyendo sus cargas en ciertos polígonos de la Ciudad que son complicados, como Microcentro, Retiro, Puerto Madero, Recoleta, Balvanera y San Telmo. Por ahora, tienen solo 12 unidades en circulación, pero quieren sumar otras e incluso, cuenta Cerviño, están en tratativas para desembarcar en Ciudad de México y Bogotá.

La flota eléctrica de Express Logística también tiene espacio para crecer: hoy se compone de dos autos Sero Electric, dos Kangoo ZE, una bici de pedaleo asistido y una moto que se usa para supervisar el resto de los vehículos. Es que es complicado conseguir vehículos eléctricos cero kilómetro en el país. “Está muy difícil importarlos -admite Portillo-. Si te anotás en la concesionaria, tenés que esperar al menos un año y pico de espera”.

Desde el Gobierno de la Ciudad observan lo mismo, pero confían en que este tipo de transporte siga creciendo al ritmo que lo hace, o más. “Por ahora los vehículos son bastante pocos -admite Sanguinetti-. Pero nuestro rol es buscar escalar esto. Queremos ver cómo esto beneficia en términos de emisiones, de seguridad vial y de congestión: no es lo mismo tener un camión descargando que una bici o un Sero Electric”.

FUENTE: Karina Niebla – www.clarin.com

Previous Post

Preservan documentos de la prensa rosarina – Entrevista a Carina Frid

Next Post

Protestas contra el “distrito productivo” que propone el Gobierno de la Ciudad

Noticias Relacionadas

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?
Tendencias

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

16 mayo, 2025
Peligra red comunitaria de wi-fi para barrios populares porteños
Tendencias

Peligra red comunitaria de wi-fi para barrios populares porteños

31 marzo, 2025
Refuerzan y moderniza el alumbrado en espacios verdes
Tendencias

Refuerzan y moderniza el alumbrado en espacios verdes

12 marzo, 2025
Fotos que desnudan la arquitectura racionalista del Teatro San Martín
Tendencias

Fotos que desnudan la arquitectura racionalista del Teatro San Martín

11 marzo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

La necesidad de los autos eléctricos – Entrevista a Miguel Angel Bravo

La necesidad de los autos eléctricos – Entrevista a Miguel Angel Bravo

22 junio, 2016
El terreno donde estaba Las Nazarenas, en Retiro, sigue en venta

El terreno donde estaba Las Nazarenas, en Retiro, sigue en venta

23 agosto, 2022
Tecnología y Urbanismo: Marcado retroceso patrimonial en Pompeya

Tecnología y Urbanismo: Marcado retroceso patrimonial en Pompeya

16 julio, 2018
¿Se puede considerar a Mar del Plata una ciudad verde?

¿Se puede considerar a Mar del Plata una ciudad verde?

14 septiembre, 2021
A 100 años del primer largometraje marplatense – Entrevista a Miguel Monforte

A 100 años del primer largometraje marplatense – Entrevista a Miguel Monforte

17 agosto, 2024

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339384

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?