sábado, julio 12, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Micropaisaje urbano a través de redes y caminatas abiertas

14 febrero, 2024
in Urbanismo
Micropaisaje urbano a través de redes y caminatas abiertas

Al paisajista Fabio Márquez se lo conoce como Paisajeante: es un gran comunicador del paisaje urbano y del patrimonio natural de la Ciudad de Buenos Aires. Hasta diciembre pasado, se desempeñó como director de la Comisión de Participación Social de Acumar (organismo encargado del saneamiento del Riachuelo), involucrado en la recuperación ambiental de diversas áreas naturales y edificios patrimoniales ubicados en las cercanías de la cuenca.

En su cuenta de Instagram se puede leer y aprender sobre detalles del paisaje que pasan desapercibidos, como bolardos antiguos que delimitan portones de estacionamientos, ‘sacabarros’ que quedaron de épocas coloniales de calles de tierra, relojes públicos o edificios históricos. Comparte esas observaciones con información concreta, pero dejando de lado el tono académico. Más bien, lo que busca es despertar una curiosidad que se traduzca en involucramiento. En esa misma línea van sus caminatas abiertas, que organiza con frecuencia por distintos barrios.

¿Por qué es importante educar sobre el patrimonio urbano?

Porque tiene que ver con el espacio que habitamos. Identificarlo, entenderlo y fortalecer el vínculo que tenemos con los momentos anteriores de nuestra ciudad. Saber que nuestro presente es la herencia de esa estructura cultural que se expresa materialmente y a partir de situaciones intangibles. Tener herramientas que te permitan interpretar el lugar en el que habitás construye una mirada crítica. No es solo “me gusta” o “no me gusta”: tiene que ver con dejar de ser un analfabeto o analfabeta del territorio.

¿Qué aspectos urbanos te gustan más de Buenos Aires?

La diversidad. Se expresa en partes de la ciudad más antiguas, otras más contemporáneas, veredas angostas o anchas, calles adoquinadas, arbolados, arquitecturas que expresan estilos muy diferentes. Son características de ciudades que fueron construyéndose por capas cronológicas; quienes las fueron habitando pusieron su impronta. Esa diversidad se está perdiendo, y con ello corre riesgo su identidad.

Otra cuestión en transformación es el vínculo con el espacio público, que siempre fue un lugar de encuentro social. Hoy está en tensión: la gente está siendo corrida por el tránsito vehicular o por actividades comerciales.

“Crearía un programa para los relojes públicos porteños. Relevarlos y clasificarlos según estatales/privados, tipo de mecanismos, funcionamiento, origen e historia, para luego desarrollar plan de restauración. En tiempos en que los relojes personales eran un lujo, fueron referencias ineludibles de la vida cotidiana”, dice Fabio.

¿Qué buscas con tus posteos en redes?

Tienen un sentido didáctico, buscan construir una mirada crítica. Qué es lo que queremos, qué es lo que no queremos como colectivo y decidir qué protagonismo querés asumir para conservar, restaurar o reciclar el patrimonio, por ejemplo.

De una manera lúdica, busco fortalecer el concepto de ciudadanía. Que dejemos de ser meros habitantes para pasar a ser protagonistas del lugar en el que vivimos. Tanto el patrimonio urbano como el natural son bienes escasos, y si se pierden, es para siempre. Pero son la estructura que nos permite imaginar futuros amigables, futuros queribles de la ciudad.

¿Qué se llevan de tus caminatas quienes participan?

Caminar es una manera de desplazarse en la que podemos estimular los sentidos: ver, oír, oler, tocar. Actúo de guía para que intercambiemos sobre lo que nos llama la atención, lo que no, interpretar el paisaje a partir de la crítica: ¿qué es eso? ¿por qué está ahí? ¿de dónde viene? ¿hacia dónde irá?

Al terminar, muchas personas me comentan: “Aprendí a mirar la ciudad de otra manera”. Los participantes se llevan no solo las anécdotas sobre las cosas que vimos, sino un cambio en el modo de ver. Y no solo de ver arquitectura monumental, sino detalles: micropaisajes. Lo ideal es que las personas adquieran destreza en su curiosidad y que después descubran por sí mismas.

FUENTE: Paula Alvarado – www.lanacion.com.ar

Previous Post

¿Tranvías y buses eléctricos en el centro de CABA?

Next Post

La propuesta de “Espacio Viamonte” en Mar del Plata – Entrevista a Gastón Corredera

Noticias Relacionadas

La reconversión de la traza de la ex AU3
Urbanismo

La reconversión de la traza de la ex AU3

9 junio, 2025
El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA
Urbanismo

El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA

4 junio, 2025
Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1
Urbanismo

Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1

26 mayo, 2025
Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Estrenan obra teatral “Los guardianes de la Bristol” en Mar del Plata – Entrevista a Gonzalo Gobbi

Estrenan obra teatral “Los guardianes de la Bristol” en Mar del Plata – Entrevista a Gonzalo Gobbi

6 enero, 2024
Abandonado, pero con una vista única

Abandonado, pero con una vista única

26 noviembre, 2022
Nuevo escollo judicial para el estadio cubierto de Atlanta

Nuevo escollo judicial para el estadio cubierto de Atlanta

26 febrero, 2019
La contaminación atmosférica – Entrevista a Nicolás Zeballos

La contaminación atmosférica – Entrevista a Nicolás Zeballos

9 noviembre, 2016
Crearán un fondo para financiar obras en barrios del sur y el centro de la Ciudad

Crearán un fondo para financiar obras en barrios del sur y el centro de la Ciudad

11 agosto, 2021

Más Noticias

Avanzan las obras para recuperar la rambla

La próxima puesta en valor de la Catedral de Mar del Plata

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343790

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?