miércoles, marzo 29, 2023
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Rosario

Cómo se rescata la antigua prensa rosarina en más de 107 mil imágenes

15 mayo, 2022
in Rosario
Cómo se rescata la antigua prensa rosarina en más de 107 mil imágenes

En 2001, cuando el Centro de Estudios Históricos e Información Parque de España (Cehipe) puso en marcha los primeros proyectos de digitalización de la prensa local de fines del 1800 y principios de 1900, el historiador Marcelo Mariani, junto al resto del equipo, debió aprender el proceso desde el punto cero. Comenzaron haciendo microfilmaciones, en tiempos en que conservar copia de los materiales y evitar que desaparecieran era el principal objetivo. Dos décadas más tarde y a semanas de haber iniciado el rescate de cuatro diarios de Rosario, un trabajo que les implicará capturar y digitalizar más de 107 mil imágenes, Mariani cuenta a La Capital los detalles de cómo se trabaja con esas enormes y debilitadas páginas centenarias, cómo se las limpia y se ensamblan digitalmente para hacerlas legibles y que, además, queden accesibles en plataformas de internet. “Eso es fundamentalmente lo que cambió en estos años: hoy ya no se trata solo de resguardar los diarios en formatos durables y evitar que se pierdan, sino de hacerla accesible. De lo contrario, ¿de qué sirve?”, afirma.

Desde finales de los 90 y en el inicio de los 2000 el Cehipe, junto a las fundaciones Antorchas y Bunge y Born y la Secretaría de Cultura de Rosario, puso en marcha el primer programa de digitalización de la prensa local desde finales del siglo XIX. Ese fue el puntapié donde Mariani, historiador, sí, pero que del proceso de digitalización aún sabía poco, comenzó una tarea de formación que lo llevó a Texas, Estados Unidos, por entonces “uno de los centros de vanguardia en microfilmaciones”.

Ese programa, que se extendió hasta 2008, incluyó un minucioso diagnóstico archivístico a partir del cual se seleccionaron 41 colecciones de periódicos y revistas de entre 1855 y 1914 que recuperaron a través de microfilmaciones.

“Yo había tenido una experiencia previa en la Biblioteca de Empleados de Comercio con materiales del siglo XIX, pero este era el primer proyecto grande, que además implicaba una enorme coordinación porque las publicaciones no estaban todas en un mismo lugar. Ibamos del Consejo de Mujeres a la Biblioteca del Julio Marc y así entre los diferentes reservorios para completar las series”, recuerda de esos años donde el trabajo de microfilmación implicaba además “desarmar los diarios, limpiarlos, arreglarlos y proceder en la microfilmación con especificidades técnicas muy precisas”.

Como parte aún de esos equipos, 20 años más tarde, inició un segundo proceso que es nada menos que el rescate de otros cuatro diarios locales que vienen a completar gran parte del siglo XX y que la tecnología actual permitirá rescatar en más de 100 mil imágenes que, en poco tiempo, serán de acceso público desde cualquier lugar del mundo.

“Hoy ya no se trata solo de resguardar los diarios en formatos durables, como lo era el microfilm, y evitar que se pierdan esos materiales únicos, sino de hacerlos accesibles a la gente a través de las plataformas digitales. De lo contrario, ¿de qué sirve?”, afirma el experto.

De hecho, las 41 colecciones microfilmadas fueron luego digitalizadas entre 2006 y 2008 y puestas en línea a disposición del público general a través de la plataforma web de la Biblioteca Argentina para consulta y acceso libre.

Más 107 mil imágenes de historia

El proyecto que se puso en marcha en el último mes y que se propone a lo largo de un año digitalizar cuatro diarios rosarinos del siglo XX, permitirá que la historia contada por esas publicaciones locales entre 1912 y entrada la década del 70, al filo de la dictadura, sean en poco tiempo también de acceso público.

Se trata de un trabajo minucioso que implica tomar exactamente 107.160 imágenes a través de los equipos con los que cuenta el Cehipe para hacer que los diarios La Reacción (1912-1916), Rosario (1953-1964), Democracia (1924-1959) y Crónica (1947-1976), que son parte de la colección de la Hemeroteca de la Biblioteca Argentina, estén abiertos y ya no solo accesibles, previa gestión de autorización, a investigadores y estudiantes.

La necesidad del rescate es una pelea contra el tiempo porque el deterioro de los diarios está en su esencia misma, el papel.

“El gran problema es el papel en sí mismo. Porque la pulpa de papel, desde su producción industrial es de muy baja calidad. Se trata de un material que contiene ácido y eso hace que se consuma”, explica Mariani y hace la diferencia con los papeles hechos de algodón y de trapos, esos que dieron forma a los papeles donde quedaron impresos los antiguos documentos del 1700 e incluso principios del 1800, que aún se conservan.

“Ahí aparecen otros problemas, como el contenido ferroso de la tinta que lo oxida, pero es otro tema”, agrega.

Por estos días el historiador y el equipo de Cehipe están digitalizando los 34 tomos de La Reacción, un diario que les llevará tomar más de 19.500 imágenes. Luego harán lo mismo con el resto de los títulos.

Se trata de limpiar una a una las enormes páginas con un cepillo, se realizan con cintas especiales los arreglos específicos (sobre todo en las primeras páginas, que son las más difíciles y las más afectadas por la posición vertical de guardado de las colecciones), se ponen los ejemplares bajo los equipos traídos de Alemania y se toman las imágenes para luego ensamblarlas a través de un software. Pero eso que parece sencillo, no lo es tanto.

El desafío de hacerlos legibles

“En estos casos el trabajo es doble porque por el gran tamaño no se puede tomar la doble página”, explica el experto y agrega: “Una vez tomadas las imágenes, se chequean que estén todas y se ensamblan digitalmente, con un proceso mínimo de edición y recorte, tratando de respetar al máximo su estado original. Lo más difícil es hacer que los archivos sean legibles y tengan un peso que puedan abrirse y leerse en internet”.

La legibilidad es un tema central y no tan fácil de resolver. “El material tiene que poder verse y leerse; si no, ¿cuál sería el sentido? Y la verdad es que es áspero para trabajar, porque el papel está muy amarrillo, la letra es muy pequeña y está muy junta, con lo cual ese es todo un desafío”, asegura.

Aún quedan varias miles de imágenes por tomar. Y se estima que en algo más de dos meses el primer título, La Reacción, ya estará terminado y en la plataforma web de la Biblioteca municipal. Quedarán otras tres publicaciones, Rosario será el siguiente, el diario Democracia por su larga vida entre 1924 y 1959 será el que más meses de trabajo llevará y el último turno será el de Crónica, para así página a página completar el rescate de la historia de este último siglo. Al menos, como allí la contaron.

FUENTE: Eugenia Langone – www.lacapital.com.ar

Previous Post

La restauración de templos patrimoniales en Mar del Plata – Entrevista a Analía Benítez

Next Post

Sustituyen los parquímetros por nueva app para estacionar

Noticias Relacionadas

Jorge Pérez Jaramillo: “Medellín está muriendo de éxito”
Rosario

Jorge Pérez Jaramillo: “Medellín está muriendo de éxito”

28 marzo, 2023
Empresarios de la construcción preocupados por la violencia en Rosario
Rosario

Empresarios de la construcción preocupados por la violencia en Rosario

13 marzo, 2023
Nuevo nombre para el pasaje contiguo a la Aduana
Rosario

Nuevo nombre para el pasaje contiguo a la Aduana

13 marzo, 2023
Comenzó a funcionar la Sube en Rosario
Rosario

Comenzó a funcionar la Sube en Rosario

11 marzo, 2023

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Aprueban las obras del Conjunto Barraca Peña en La Boca

Aprueban las obras del Conjunto Barraca Peña en La Boca

13 abril, 2018
Ciudades en Movimiento: la ciudad de los 15 minutos

Ciudades en Movimiento: la ciudad de los 15 minutos

9 abril, 2021
Charla sobre Arquitectura moderna en Rosario – Entrevista a Ana María Rigotti

Charla sobre Arquitectura moderna en Rosario – Entrevista a Ana María Rigotti

11 marzo, 2023
Después de 40 años, cambian las normas de construcción y habrá límites a las torres

Después de 40 años, cambian las normas de construcción y habrá límites a las torres

21 marzo, 2018
La Ciudad lanza un nuevo sistema de alerta temprana de tormentas e inundaciones

La Ciudad lanza un nuevo sistema de alerta temprana de tormentas e inundaciones

10 mayo, 2018

Más Noticias

Jorge Pérez Jaramillo: “Medellín está muriendo de éxito”

Arquitectura hostil en Latinoamérica, el espacio público en disputa

Vecinos de Chacarita se organizan contra el Código Urbanístico porteño

Olvido y abandono en la Capilla del Hospital Español

Crearán la primera plaza en el barrio porteño de Villa Santa Rita

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

243202

Copyright © 2023 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?