domingo, julio 13, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Tendencias

Cómo es un estudio de arquitectura móvil

14 junio, 2020
in Tendencias
Cómo es un estudio de arquitectura móvil

La pandemia de coronavirus además de traer cambios personales y laborales genera la necesidad de explorar nuevas formas de hacer y pensar la arquitectura, donde la necesidad de optimizar los tiempos es uno de los principales objetivos.

En función de ésto el estudio de arquitectura y diseño: Calo:Dato arquitectos, que dirigen Patricio Dato y Pablo Calocero diseñaron un estudio de arquitectura móvil.

“La idea surgió a partir de nuestro trabajo diario ya que consideramos importante tener una oficina móvil que se adapte a la dinámica nómade que requiere un estudio que proyecta, dirige y construye y que, a su vez, acompañe las distintas etapas de un proyecto: desde el primer contacto con el cliente hasta la entrega final de obra ”, cuentan.

Además, agregan que “pensamos en elaborar una herramienta más para el arquitecto, no solo para las actividades que demanda directa e indirectamente un proyecto, sino también para que lo acerque a la sociedad y que facilite la interpretación de sus necesidades”.

Se trata de una oficina montada sobre un colectivo de casi 9 metros de largo (Mercedes-Benz modelo 1114) pero se adapta a todo tipo vehículo: camión o casa rodante. En cuanto a la distribución posee una mesa rebatible que funciona como escritorio, espacios de guardado y un baño. Permite que estén trabajando entre tres y cuatro personas a la vez.

Un estudio móvil permite transformar su uso según las distintas etapas de la obra. Puede funcionar como estudio, obrador, transporte, depósito de materiales, sala de reuniones con el cliente, proveedores, y contratistas.

Además, permite brindar soluciones ágiles en el momento que se presenta una situación a resolver, con mayor precisión y certeza a la hora de generar y ejecutar las ideas.

La movilidad que permite una oficina sobre ruedas potencia el aprovechamiento de los recursos. “Se busca la conexión con la naturaleza y la implementación de la ecología circular, la utilización de materiales ecológicos y reutilizables, el uso conciente de energía renovable, y el cuidado del agua que ingresa y egresa del bus”, describen los arquitectos.

La autosustentación también está pensada desde la economía, de forma que los gastos fijos del estudio sean cubiertos mediante la publicidad y/o sponsors del gremio de la construcción, en los laterales del bus. Siendo beneficiados ellos también con la difusión de su información y captación de nuevos clientes.

FUENTE: www.clarin.com

Previous Post

La defensa del patrimonio rosarino como militancia – Entrevista a Ana María Ferrini

Next Post

Coronavirus: Qué nichos del mercado inmobiliario se reactivarán primero

Noticias Relacionadas

El mural que convirtió en cielo una medianera
Tendencias

El mural que convirtió en cielo una medianera

29 junio, 2025
Una muestra fotográfica sobre ser flaneur en Buenos Aires
Tendencias

Una muestra fotográfica sobre ser flaneur en Buenos Aires

24 junio, 2025
¿Pueden las comunas reconciliarnos con la democracia?
Tendencias

¿Pueden las comunas reconciliarnos con la democracia?

27 mayo, 2025
Colectivos, Trambus y el futuro de la movilidad eléctrica
Tendencias

Colectivos, Trambus y el futuro de la movilidad eléctrica

22 mayo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Proponen recuperar los cines de barrio en Rosario – Entrevista a Eduardo Toniolli

Proponen recuperar los cines de barrio en Rosario – Entrevista a Eduardo Toniolli

13 marzo, 2021
La actualidad del mercado inmobiliario – Entrevista a Armando Pepe

La actualidad del mercado inmobiliario – Entrevista a Armando Pepe

10 febrero, 2024
Los 10 años de la Fundación Lautaro te necesita

Los 10 años de la Fundación Lautaro te necesita

16 septiembre, 2023
Ciudades globales debatieron en Nueva York los próximos pasos de cara al G20

Ciudades globales debatieron en Nueva York los próximos pasos de cara al G20

6 junio, 2018
Proyectan el Mercado del Puerto en la “Manzana de los Circos”

Proyectan el Mercado del Puerto en la “Manzana de los Circos”

13 agosto, 2020

Más Noticias

Avanzan las obras para recuperar la rambla

La próxima puesta en valor de la Catedral de Mar del Plata

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343885

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?