lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Tendencias

Árboles líquidos que absorben CO2

14 abril, 2024
in Tendencias
Árboles líquidos que absorben CO2

La incontenible polución en las grandes ciudades obliga a apelar a soluciones biotecnológicas que se sumen a los pocos árboles que crecen entre tanto cemento, para procesar el dióxido de carbono y morigerar el nivel de contaminación.

El Instituto de Investigación Multidisciplinar de la Universidad de Belgrado de Serbia creó un biosistema líquido encerrado en un vidrio, capaz de “reemplazar” a un árbol o a 200 metros cuadrados de césped, según sus inventores. Brinda una solución eficiente hacia la sostenibilidad en entornos urbanos con limitaciones de espacio o fuerte contaminación, en zonas en las que las plantaciones de árboles no son una opción.

También en ciudades como Ámsterdam, Hong Kong y en Alemania se desarrollaron proyectos de árboles inteligentes “autosuficientes” para combatir el efecto invernadero por el calentamiento global y la contaminación del aire, cuya humedad es factible de dosificar y controlar a través de internet.

Surgió así el primer “árbol inteligente” de Argentina que obtuvo un subsidio del FONTAR (Fondo Tecnológico Argentino) por ser un proyecto innovador con generación de conocimiento que aplicaba tecnología electrónica. Fue instalado en una estación de servicio de la localidad santafesina de Capitán Bermúdez para ahorrar energía e ir un poco más allá y generar un aporte al medio ambiente.

Se trata de una estructura modular que no tiene tronco ni ramas compuesta por musgos, que se alimenta de energía solar, lo que le permite procesar la misma cantidad de dióxido de carbono que 234 árboles naturales. El titular de Grupo CAE, Cristian Echeverría, contó que este proyecto se desarrolló íntegramente en Argentina

Un árbol líquido para absorber la contaminación

En la Ciudad de Buenos Aires se instaló un dispositivo con la capacidad de absorber dióxido de carbono para purificar el aire, diseñado y puesto en funcionamiento por especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en colaboración con Y-TEC (la empresa de tecnología de YPF).

Se basa en el proyecto original serbio, el Liquid 3. Es un módulo de fotobiorreactores con microalgas nutrido con dióxido de carbono (CO2) y aire, generando oxígeno y biomasa. Así se purifica el ambiente.

El árbol líquido serbio dispone de una estructura rectangular con un panel solar, un estanque “pecera” en el que hay microalgas, punto de carga USB y un asiento que alberga una capacidad para tres o cuatro personas, similar al de las paradas de autobuses.

Los fotobiorreactores son instalaciones creadas para el cultivo masivo de algas con diferentes usos, según Priscilla Minotti, profesora e investigadora en la Escuela de Hábitat y Sustentabilidad de la Universidad de San Martín (Unsam). Funciona así, explicó: “Una bomba inyecta continuamente aire del entorno con altos niveles de CO2 y hace circular el agua para que las algas, mediante la fotosíntesis, absorban el CO2 y liberen oxígeno, al igual que otros organismos fotosintéticos como los árboles”. Los expertos consideran que son “entre 10 y 50 veces más eficientes que un árbol”.

Cada unidad se denomina Y-Algae y fue producida en conjunto con la compañía Y-TEC e Inbiotec-Conicet. Según los especialistas, cada una “equivale aproximadamente a 20 árboles forestales jóvenes en su capacidad de purificar el aire”.

Los estanques de este producto deben ser vaciados de manera periódica y el agua con microalgas reemplazada, por lo que la viabilidad de esta metodología en las ciudades depende del correcto mantenimiento. El tiempo dirá si el árbol líquido efectivamente cumple con las expectativas en cuanto a la contaminación.

FUENTE: www.pagina12.com.ar

Previous Post

Buscan sumar césped y plantas nativas en la plaza Montenegro

Next Post

El cambio climático y su impacto en el mar

Noticias Relacionadas

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?
Tendencias

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

16 mayo, 2025
Peligra red comunitaria de wi-fi para barrios populares porteños
Tendencias

Peligra red comunitaria de wi-fi para barrios populares porteños

31 marzo, 2025
Refuerzan y moderniza el alumbrado en espacios verdes
Tendencias

Refuerzan y moderniza el alumbrado en espacios verdes

12 marzo, 2025
Fotos que desnudan la arquitectura racionalista del Teatro San Martín
Tendencias

Fotos que desnudan la arquitectura racionalista del Teatro San Martín

11 marzo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Proponen un nuevo estadio para Boca Juniors – Entrevista a Enrique Lombardi

Proponen un nuevo estadio para Boca Juniors – Entrevista a Enrique Lombardi

15 abril, 2023
Proponen hacer plazas a cambio de que les autoricen obras privadas

Proponen hacer plazas a cambio de que les autoricen obras privadas

9 octubre, 2020
Dictaron la protección de los bienes del Cementerio de la Chacarita

Dictaron la protección de los bienes del Cementerio de la Chacarita

4 septiembre, 2019
La Plata Soho: construirán edificios “modernos” en propiedades patrimoniales

La Plata Soho: construirán edificios “modernos” en propiedades patrimoniales

16 julio, 2018
Relatos urbanos cruzados

Relatos urbanos cruzados

5 diciembre, 2024

Más Noticias

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Informe sobre Grooming, bullyng y ludopatía infantil en Mar del Plata – Entrevista a Federico Cermelo

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339287

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?