lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

¿Vuelven los monopatines compartidos?

11 junio, 2022
in Urbanismo
¿Vuelven los monopatines compartidos?

Aún no se confirmaron las empresas que participarán en esta segunda experiencia. En la Secretaría están hablando con representantes de Grin, Movo y Lime -que ya habían estado en Buenos Aires- y con otras compañías internacionales, aunque todavía no hay fechas ni pactos cerrados.

En cambio, sí se sabe que habrá dos metodologías. Una como la prueba anterior, sin estaciones. La nueva será con estaciones a la manera de los puestos de Ecobici, para bajar las chances de que los monopatines queden tirados en la vía pública, como sucedía en Buenos Aires y se observa en otras ciudades del mundo.

a los fabricantes a elaborar modelos más pesados, en el afán de dificultar de algún modo ese tipo de acciones o los robos de unidades. En Buenos Aires, la ley ordena dejarlos sobre la vereda, junto al cordón. Pero pocos cumplían.

Esta vez la experiencia sería por dos años, con opción a prorrogarla por uno más. El uso de estaciones ahorrará costos de logística: los usuarios dejarían los monopatines en lugares específicos y la camioneta que los levanta no debería salir a buscar cada unidad por la calle.

Los costos logísticos también disminuyen porque la tecnología migró a baterías reemplazables.

La prueba piloto, tres años atrás

Los monopatines compartidos hicieron su primer desembarco en Buenos Aires en 2019, tras la aprobación en la Legislatura de un proyecto de la Secretaría de Transporte de la Ciudad para incluir dispositivos de movilidad personal en el Código de Tránsito porteño.

En aquel momento se impulsó una Prueba Piloto de Monopatines Eléctricos de Uso Compartido “con el principal objetivo de entender estos nuevos usos del transporte junto con sus implicancias para la Ciudad y los vecinos”, según explicaron en Transporte.

A diferencia de Ecobici, el sistema de monopatín compartido fue un servicio prestado por empresas privadas que el Gobierno porteño solo reguló y controló. En la Ciudad llegó a haber hasta 2.700 monopatines en alquiler y 300.000 usuarios registrados.

El experimento iba a durar un año con opción de extensión por uno más. Pero el mal uso, las trabas en el mercado cambiario y las dificultades para conseguir repuestos importados fueron algunos de los factores que jugaron en contra. Y con la pandemia, la prueba no se renovó y estos vehículos desaparecieron de las calles porteñas mientras la gente se aislaba por el coronavirus.

La primera empresa en irse fue Lime, que en enero de 2020 dejó de operar en 12 ciudades de todo el mundo, entre ellas Buenos Aires. Glovo y Movo se fueron en mayo de ese año, y Grin seis meses después. Esta última había sido la primera en llegar y hoy sigue vendiendo sus unidades en su sitio Web a $ 69.000 cada una, con retiro por su depósito de Villa Urquiza.

En la despedida prematura influyó además el costo de alquiler, considerado alto para potenciales usuarios que desconocían las bondades del sistema, y la inflación imperante, que les restaba rentabilidad a las empresas.

La paradoja fue que, en pandemia, la micromovilidad ganó adeptos. De hecho, en los últimos dos años aumentó la cantidad de gente que empezó a comprar el suyo para hacer trayectos cortos. En Mercado Libre hay monopatines eléctricos nuevos desde $ 31.000, pero la mayoría oscila entre los $ 80.000 y $ 120.000, y hay modelos de hasta $ 377.000.

Las reglas de tránsito para monopatines

En mayo de 2019, la Legislatura porteña aprobó una ley que regula el uso de monopatines en la Ciudad. Establece que estos vehículos solo pueden circular por bicisendas y ciclovías. O, si no las hay, por el lado derecho de la calzada. La velocidad límite es de 25 kilómetros por hora y los usuarios deben ser mayores de 16 años y usar casco.

En octubre de 2020, tras el caso de un hombre que conducía un monopatín a 100 kilómetros por hora en la Panamericana, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) dictó una disposición de alcance federal, según la cual estos vehículos pueden circular únicamente por las ciudades (calles y avenidas), a 30 kilómetros por hora como máximo. Además, sus usuarios siempre deben llevar puesto un casco.

FUENTE: Karina Niebla – www.clarin.com

Previous Post

Ponen QR para conocer la historia de 30 edificios porteños

Next Post

El debate por la protección de edificios con valor patrimonial en CABA

Noticias Relacionadas

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025
Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos
Urbanismo

Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos

6 mayo, 2025
Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños
Urbanismo

Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños

14 abril, 2025
¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?
Urbanismo

¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?

31 marzo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Qué es el crowdfunding inmobiliario y cómo subirse a esta nueva tendencia de inversión

Qué es el crowdfunding inmobiliario y cómo subirse a esta nueva tendencia de inversión

10 agosto, 2021
El documental Danubio y un homenaje a Pupeto Mastropasqua en Mar del Plata

El documental Danubio y un homenaje a Pupeto Mastropasqua en Mar del Plata

10 noviembre, 2023
Explorar nuevas soluciones para el hábitat social

Explorar nuevas soluciones para el hábitat social

26 abril, 2018
Vuelve la Navidad a Mar del Plata – Entrevista a Costanza Addiechi

Vuelve la Navidad a Mar del Plata – Entrevista a Costanza Addiechi

7 diciembre, 2019
La República de los Niños contada por el hombre que la cuidó casi 20 años

La República de los Niños contada por el hombre que la cuidó casi 20 años

11 noviembre, 2021

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339387

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?