lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Patrimonio

Venden departamento en histórico edificio porteño inspirado en el suizo Le Corbusier

21 julio, 2023
in Patrimonio
Venden departamento en histórico edificio porteño inspirado en el suizo Le Corbusier

La ciudad de Buenos Aires tiene una memoria arquitectónica que impresiona a más de un turista.

Muchos extranjeros se sorprenden al ver una fuerte impronta europea en los edificios porteños, producto de las corrientes migratorias que trasladaban las líneas urbanas de las capitales de las que provenían.

Uno de los arquitectos que pisó fuerte en la escena local fue el suizo Le Corbusier, el máximo exponente de la arquitectura moderna internacional se destacó por la construcción de la Casa Curutchet en La Plata y sus 400 obras en el resto del mundo. Su visión moderna en la industria se replicó en las mentes de quienes trabajaban con él, quienes más adelante engalanaron Buenos Aires con su impronta.

Ese mismo es el origen de Los Eucaliptos, el proyecto de los arquitectos argentinos Juan Kurchan y Jorge Ferrari Hardoy quienes después de finalizar sus estudios viajaron a Francia para aprender del mismísimo Le Corbusier en persona. Fue así como durante 1937 trabajaron en su estudio y diagramaron el diseño de un plan urbano para Buenos Aires. Al retornar al país años más tarde, el dúo fundó el Grupo Austral y en 1942 aplicó los postulados modernos que habían aprendido de su mentor en el edificio sobre la calle Virrey del Pino 2446, en el barrio de Colegiales.

La creación de los amenities

Las revoluciones industriales y tecnológicas siempre marcan un cambio de paradigma en la sociedad. En el pasado, la creación del transatlántico causó un gran revuelo y la onda expansiva de su invención llegó a impactar al arte y la arquitectura de la época. En este caso, el concepto implicaba tener todas las comodidades y servicios necesarios que tiene un barco de estas dimensiones, preparado para los meses que dure el viaje. Le Corbusier fue uno de los artistas conmovidos por este concepto y lo plasmó tanto en sus pupilos como en sus obras, por ejemplo, en la Unidad Habitacional de Marsella construido en 1956.

Sin embargo, el alumno superó al maestro y sus discípulos argentinos lo plasmaron primero en Los Eucaliptus. Decidieron, en 1942, que el edificio estaría atravesado por el concepto autosustentante: “Es decir, que en el mismo edificio la persona que vive allí tiene todo lo necesario para desarrollarse, vivir, estar cómodo”, señala un arquitecto de la cátedra Giménez de Historia de la facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Hoy en día, este concepto es conocido como amenities. Incluyeron espacios que no era común ver en edificios residenciales y lo equiparon con un garage con entrada para autos, un jardín con juegos para niños, una lavandería, una biblioteca, un salón de usos múltiples y un restaurante dentro del mismo predio a donde los residentes podían ir a comer o pedir para llevar a sus departamentos.

El anillo verde de Le Corbousier

La construcción también se alinea con otra de las máximas de Le Corbusier: que los edificios estén ubicados en el centro de la manzana para liberar la parte delantera hacia la línea municipal. La idea era que si todos los lotes de la manzana cumplían con esa consigna, se formaría un anillo verde con la línea municipal y el centro completamente construido, imagen opuesta a lo que se ve normalmente hoy en la ciudad de Buenos Aires. El motivo subyacente por el que Le Corbusier tenía esta visión no era meramente estético sino que buscaba que ese verde delantero actuara como aislamiento acústico a los ruidos de la calle. Además, de esa forma en este proyecto se mantuvieron los tres árboles eucaliptos que le dan el nombre al edificio.

Los árboles que le dieron nombre al proyecto también influyeron en el diseño de la entrada, a pesar de que hoy ya no estén más. Para acceder al edificio hay que atravesar un jardín con un camino sinuoso que antiguamente rodeaba los eucaliptos y permitía apreciar la construcción desde distintos ángulos de visión.

El arquitecto de la UBA sostiene que este edificio fue uno de los pioneros de la arquitectura sustentable en el país: “La sustentabilidad se empezó a estudiar en los años 60´ y este se construyó en los 40´, cuando lo ecológico era algo utópico”. Algunas características de la Arquitectura Bioclimática -como se llamaba a la sustentabilidad en aquel entonces- son la ventilación y el aislamiento térmico. “La mayoría de las unidades de Los Eucaliptos no necesitan aire acondicionado porque se logra de forma natural a partir del tratamiento de ventilación cruzada entre frente y contrafrente. Para esto, tiene un sistema de banderolas (ventanas) que conectan la parte delantera y trasera del edificio, a lo que se suma el pulmón verde que tiene delante”, agrega el arquitecto.

La estructura también fue novedosa para la época. La propiedad de 2655 m² se construyó en medio de la Segunda Guerra Mundial. En esos años, el hierro escaseaba ya que se destinaba a la producción de armamentos y por ende escaseaba en la construcción. Sin embargo, los arquitectos decidieron prescindir de los materiales estipulados e ingeniárselas usando madera, desde la fachada hasta los parasoles en el frente que rotan para regular la luz, para aprovechar los recursos nativos del país. Aún así, eligieron pintarlo de un color que simulara el tono metálico.

Un diseño ergonómico

Los 30 departamentos distribuidos en nueve pisos y un penthouse son de uno a tres ambientes y se distinguen por ser personalizables en la configuración de su espacio. En las unidades hay muebles empotrados con un eje que permite pivotar y rotar según la preferencia. Esto permitía combinar distintas configuraciones del ambiente, pensado para los distintos tipos de habitantes que vivieran allí. Una característica sumamente actual en los departamentos y muebles flexibles. “Puede vivir una persona sola, con su mascota, con su hijo, una pareja con y sin hijos… Si bien hoy en día es normal, estos arquitectos lo pensaron en los años 40´ cuando el prototipo de familia era el de padre, madre y dos hijos. Se adelantaron 80 años a cómo iba a vivir la sociedad en un futuro”, destaca el arquitecto profesor de la UBA.

Por ejemplo, se diseñaron para estas unidades los percheros móviles que permiten regular la altura o las heladeras empotradas de las cuales había una en cada departamento; eran alimentadas por una fuente de energía que había en cada piso y hoy en día se reversionaron en alacenas.

Generalmente, las áreas de servicio se ubican al fondo para lograr que miren al jardín del frente los livings y dormitorios y reciban la mejor iluminación -gracias a su orientación nordeste- y vista al verde. En cada piso del edificio hay un baño en la salida de servicio y se pueden destacar las barandas de roble macizo que son de su madera original de los años 40´.

En otro plano, desde la cátedra Giménez señalan un aspecto atípico en la arquitectura de 80 años atrás que es agregar color a la fachada con azulejos y venecitas. “El argentino, sobre todo en Buenos Aires dado que tal vez en el norte o en el sur no ocurre esto, es temeroso del color. Ahí usaron color en la fachada con la idea de aplicarlo como elemento de conexión entre la naturaleza y la arquitectura”, señala. Agrega sobre la fachada que en este caso no era portante, como las de ladrillo que se estilaban usar, sino que “está construida con la idea de dominó porque la estructura del edificio es independiente de hormigón armado, vigas, columnas y losas. Esto permite que en la fachada se pueda poner cualquier elemento como las carpinterías de madera, los paneles de plástico y ladrillos de vidrio. Se demuestra que la fachada no es estructural y hay libertad de incluir cualquier material que se desee”.

Historia y trascendencia

La influencia de Le Corbusier no es el único nombre que destaca en la historia de este edificio con protección patrimonial y que incluso abrió sus puertas para varias ediciones de Open House, el festival de arquitectura y urbanismo de la ciudad de Buenos Aires en el que edificios reconocidos de la Capital abren sus puertas al público.

Por sus jardines pasaron numerosas personalidades mundiales, como el escritor y periodista Ítalo Calvino cuya suegra vivía en uno de los departamentos o la actriz argentina Amelia Bence cuando el edificio se usó como set de grabación para una de sus películas. En línea con el concepto de amenities, el edificio también incluyó un restaurante en su predio. Originalmente llamado López, era frecuentado los mediodías por personalidades como Jorge Luis Borges y Julio Cortázar en los años 50´. Por cuatro décadas se llamó Kitayama, un popular restaurante japonés que cerró sus puertas en 2020, y fue recientemente renovado por sus nuevos dueños.

Los seguidores de la arquitectura argentina podrían anhelar vivir en un edificio con tanta historia detrás. Esa posibilidad hoy se convierte en una oportunidad, ya que está a la venta uno de los monoambientes. La unidad de 33 metros cuadrados se vende a US$115.000 y hasta el día de hoy conserva su apariencia original, según señalan desde la inmobiliaria Bresson Realty Buenos Aires que tiene a la venta el departamento, incluyendo el mítico sillón BKF, creado por los mismos arquitectos del edificio.

Según Gabriela Domínguez, personal bróker de Bresson Realty, algunos de los vecinos están vinculados al mundo del arte y el cine, por lo que son este tipo de perfiles quienes buscan el edificio porque aprecian su historia y trascendencia especialmente. Si bien el precio de publicación excede al metro cuadrado de venta promedio del barrio -US$2.233/m² de los usados, según Zonaprop-, es revalorizado por la condición de patrimonio histórico que fue otorgada al edificio con los beneficios que eso conlleva, como por ejemplo no pagar el impuesto inmobiliario ABL.

FUENTE: Mercedes Soriano – www.lanacion.com.ar

Previous Post

El palacio porteño más italiano

Next Post

Los vecinos buscan recuperar el barrio porteño de Constitución

Noticias Relacionadas

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro
Patrimonio

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro

5 mayo, 2025
AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro
Patrimonio

AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro

30 abril, 2025
Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños
Patrimonio

Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños

24 abril, 2025
La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas
Patrimonio

La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas

22 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Federación de Entidades del Parque Almirante Brown – Entrevista a Guillermo Limeres

Federación de Entidades del Parque Almirante Brown – Entrevista a Guillermo Limeres

14 noviembre, 2020
Ciudades Inteligentes: la Municipalidad firmó un convenio con la Facultad de Ingeniería

Ciudades Inteligentes: la Municipalidad firmó un convenio con la Facultad de Ingeniería

6 junio, 2018
Acuerdos programáticos en Mar del Plata – Entrevista a María Eva Ayala

Acuerdos programáticos en Mar del Plata – Entrevista a María Eva Ayala

16 junio, 2023
Por qué es el barrio donde más se construye en toda la ciudad

Por qué es el barrio donde más se construye en toda la ciudad

10 junio, 2021
Las distintas miradas sobre la actualidad de la villa 31 – Entrevista a Milcíades Peña

Las distintas miradas sobre la actualidad de la villa 31 – Entrevista a Milcíades Peña

21 septiembre, 2019

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339384

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?