lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Vamos Juntos quiere una ley de plusvalía para el desarrollo urbano

4 julio, 2018
in Urbanismo
Vamos Juntos quiere una ley de plusvalía para el desarrollo urbano

El legislador porteño de Vamos Juntos, Maximiliano Ferraro, junto los legisladores Agustín Forchierie, Francisco Quintana, Diego García Vilas, Victoria Roldán Méndez, Cecilia Ferrero, Hernán Reyes, Claudio Cingolani y Cristina García, presentaron un proyecto de ley para crear un instrumento urbanístico que regule el mayor aprovechamiento constructivo de parcelas donde se genere plusvalía por cambios normativos. El mismo propone que quien utilice una constructividad adicional, a las establecidas en el Código de Planeamiento Urbano, tendrá la obligación de pagar un porcentaje de este plusvalor a la Ciudad.

En la mañana de este martes, en reunión Conjunta de comisiones de Planeamiento Urbano y Presupuesto se informó sobre las generalidades de este proyecto de ley. Estuvo presente el Subsecretario de Planeamiento, Carlos Colombo y el jefe de gabinete del ministerio de Desarrollo Urbano y transporte, Facundo Serigos.

“Esta ley será una herramienta valiosa para la planificación urbana ya que propone proveer de instrumentos a la administración pública para que pueda compensar el desequilibrio territorial en la gestión del desarrollo de la Ciudad. Al mismo tiempo, permitirá una intervención razonable sobre el mercado inmobiliario, imponiendo costos sobre los beneficiarios reales y desalentando la especulación sobre el suelo”, explicó Ferraro, quien viene proponiendo hace años esta iniciativa y esta versión de la ley fue trabajada en sintonía con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte.

“Con esta iniciativa el Estado brindará una revalorización a los propietarios del suelo por un acto administrativo que otorga mayor edificabilidad, por usar ese beneficio los propietarios contribuirán con un porcentaje de esa renta extra a la infraestructura de la Ciudad. De esta manera lograremos un desarrollo urbano equilibrado y sostenible”, dijo Ferraro.

Además consideró que “esta es una oportunidad para repensar cómo habitamos la ciudad y esta herramienta que hoy proponemos es un instrumento fundamental para definir una ciudad más equitativa, diversa, integrada, moderna, sustentable y con mixtura social”.

“Celebro la discusión de este proyecto del ley porque nos pone ante qué tipo de modelo de ciudad queremos para los próximos 50 años”, agregó el legislador. Y destacó que esta ley será un “claro freno a la especulación inmobiliaria y se constituirá como una nueva fuente legítima de recursos para la Ciudad de Buenos Aires”.

El Estado al permitir mayor edificabilidad en algunas parcelas hará que muchos propietarios sean beneficiados por un aumento en el valor de su terreno como contrapartida deberán contribuir, al solicitar el permiso de obra que aproveche la mayor edificabilidad, con un porcentaje de acuerdo a la localización de la parcela. La Ciudad de Buenos Aires destinará esos fondos exclusivamente al financiamiento de obras de infraestructura de transporte y servicios, equipamiento social, espacios públicos, vivienda social, promoción del alquiler social, reurbanización de villas y planes de sector priorizando las áreas de mayor déficit. Para eso se creará el Fondo Público “Hábitat Sustentable” que se integrará con lo recaudado mediante el pago del Derecho para el desarrollo urbano y el hábitat sustentable.

“Creemos que promover un instrumento para la captación de plusvalías urbanas generadas por las decisiones regulatorias del Estado sobre edificabilidad van a generan una mejora de la productividad de las inversiones urbanas que se realizan en los lotes, con su consecuente aumento de valor”, argumentó Ferraro sobre la iniciativa.

“Nuestra iniciativa apunta a la equidad distributiva para eso implementamos medidas que garanticen que quienes más se beneficien por un cambio normativo, contribuyan de acuerdo a ese incremento en el precio de las propiedades”, explicó Ferraro.

A los efectos del cálculo de la plusvalía generada el proyecto de ley incluye una tabla de valores de incidencia del suelo en UVA’s generado por la Dirección General de Datos, Estadística y Proyección Urbana. El cálculo se obtiene teniendo en cuenta la edificabilidad adicional a aprovechar por el valor de incidencia del suelo, eso es igual a la base imponible, y ésta se multiplica por la alícuota diferencial por zona. Ese resultado es el importe a pagar al Estado, pago que se debe realizar antes de obtener los derechos de construcción.

A modo de ejemplo: en una parcela del barrio de Nuñez donde el valor de incidencia por metro cuadrado en UVA´s es de 680 y donde la diferencia entre lo que permite construir el Código de Planeamiento Urbano y lo que permitirá construir el nuevo Código Urbanístico.

FUENTE: noticiasurbanas.com.ar

Previous Post

Basta de camiones en la Ciudad: buscan reorganizar la Red de Tránsito Pesado

Next Post

Se realizó la 1° Asamblea Anual del Consejo Asesor del Plan Urbano Ambiental (CAPUAM)

Noticias Relacionadas

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025
Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos
Urbanismo

Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos

6 mayo, 2025
Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños
Urbanismo

Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños

14 abril, 2025
¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?
Urbanismo

¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?

31 marzo, 2025

Seguinos

Más Noticias

¿Buses eléctricos en Buenos Aires? – Entrevista a Miguel Angel Bravo

¿Buses eléctricos en Buenos Aires? – Entrevista a Miguel Angel Bravo

17 marzo, 2018
La Ciudad tiene la tercera parte de espacio verde recomendada por la OMS

La Ciudad tiene la tercera parte de espacio verde recomendada por la OMS

15 septiembre, 2020
Una empresa rosarina construye bicicletas desde y para la inclusión

Una empresa rosarina construye bicicletas desde y para la inclusión

2 octubre, 2019
El paradigma de la movilidad en el área central de la ciudad

El paradigma de la movilidad en el área central de la ciudad

18 octubre, 2021
La Escuela de Oficios Digitales se inaugurará tras el receso invernal

La Escuela de Oficios Digitales se inaugurará tras el receso invernal

22 junio, 2018

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339316

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?