lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Por el mundo

Urbanismo táctico: intervenciones del espacio urbano para mejorar la calidad de vida

9 noviembre, 2022
in Por el mundo
Urbanismo táctico: intervenciones del espacio urbano para mejorar la calidad de vida

Transicionar hacia ciudades inteligentes, sustentables e inclusivas no es una realidad a la que puedan acceder fácilmente todos los municipios. Los condicionantes económicos, tecnológicos y digitales, entre otros, afectan el ritmo de esta transición entre países desarrollados y en desarrollo. Aunque a veces, medidas innovadoras, efectivas y de bajo costo pueden achicar la brecha.

El caso del urbanismo táctico, es una de esas medidas y herramientas con la que gobiernos nacionales y municipales articulan para mejorar el acceso a los servicios de la ciudad y agilizar la vida urbana. Lejos de utilizar tecnología de avanzada, la recuperación del espacio público se vuelve clave.

Esta idea es denominada urbanismo táctico, que según lo explican desde ONU-Hábitat se trata de maximizar el valor compartido de estos espacios por medio de “intervenciones ligeras, de bajo costo y rápida implementación para explorar alternativas de mejora de los espacios. Si las intervenciones traen beneficios y cambios positivos para la población, podrían realizarse de manera permanente”.

Aquellas ideas que permitan ordenar las plazas y parques, espacios públicos, esquinas concurridas, avenidas transitadas o costas ribereñas. Desde implementar semáforos inteligentes hasta simplemente pintar las señales de tránsito de manera estratégica, poner carteles de concienciación o bien adaptar espacios peatonales o para la movilidad. La arquitectura y el ingenio son parte fundamental de este urbanismo.

Algunos ejemplos

Estos ejemplos se pueden ver en Berlín, donde el gobierno impulsó la creación de carriles especiales para bici para lograr reducir el tránsito

En Reino Unido, donde en Bristol delimitaron zonas y vías específicas para runners que, además, permitieran garantizar las distancias entre usuarios de la vía.

Dentro de la puesta en práctica de estas intervenciones hay algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de aplicarlas ya que la hacen más accesible para gobiernos que incluso tienen bajo presupuesto ya que se trata de proyectos sencillos, viables y ejecutables en un corto plazo.

Además se ve directamente relacionado con la población, a la que obliga -tanto de manera activa como pasiva- a participar reflejando sus valores, su cultura y la diversidad de la sociedad local.

Estallido del urbanismo táctico

La pandemia de Covid-19 ha sido, sin dudas un trampolín para aquellos que pregonan el urbanismo táctico. Como respuesta a diversas problemáticas sociales, los gobiernos se vieron obligados a tomar medidas innovadoras. “En términos de espacio público, la pandemia, ha repercutido de forma significativa en la forma de vivir”, explicaron desde ONU-Habitat.

Es decir que la necesidad de resolver la urgencia sanitaria obligó a los gobiernos a entrar a la gente a sus hogares para mantenerse al resguardo, limitando el contacto físico y limitando la movilidad urbana. “Conforme estas medidas se fueron implementando, la realización de actividades al aire libre se limitó a lo más esencial y los espacios públicos se fueron quedado vacíos, como resultado, la vida pública, las relaciones sociales y la convivencia urbana, se vieron severamente impactadas”, agregaron en un informe estadístico.

Fue viral durante el 2020 la cantidad de animales que volvieron a habitar las zonas aledañas a las ciudades por la tranquilidad de las calles y las condiciones mejoradas para habitar su entorno ambiental sin la presencia humana con ruidosas bocinas y motores o el simple hecho de transitar.

Con la vuelta de la gente a sus tareas una vez finalizada la pandemia, los ecosistemas sociales se vieron alterados por algunas restricciones que prevalecen y los gobiernos enfrentaron la necesidad de pensar en “nueva normalidad urbana en el cual se prevé la continuidad de las actividades económicas, el trabajo, la movilidad bajo nuevas condiciones de higiene, cuidado y protección”.

Esta nueva normalidad llevó a pensar nuevos diseños de transporte y comunicación y hasta de logística a la hora de ir a un supermercado. Esto fue denominado como la posibilidad de realizar cambios estructurales en la forma de gestionar, diseñar y habitar las ciudades en el futuro.

Algunas medidas implementadas por el urbanismo táctico son:

– Plazas peatonales. Los carriles de circulación son redefinidos o refuncionalizados con pintura de colores, bancos, macetas u otros objetos recuperando espacios para los ciudadanos.

– Parklets. buscan ocupar plazas de estacionamiento en superficie e instalar espacios temporales de reunión, pulmones verdes y expansión para uso del vecindario próximo.

– Nuevos Carril bici. Las comunidades de vecinos deciden parcialmente ocupar la vía rodada trazando líneas de carril bici en su barrio.

Desde ONU explicaron: “El urbanismo táctico ha demostrado ser una herramienta de gran utilidad para redistribuir el uso de las vialidades, asignar más espacio a las aceras, andadores y ciclovías promoviendo la movilidad peatonal o no motorizada en respuesta a las necesidades de la nueva normalidad”.

Por ejemplo, estos cambios fueron implementados en ciudades como:

– New York (Times Square): transformación de Times Square de una ruidosa y contaminada intersección vehicular en una zona completamente peatonal dedicada a la cultura, la convivencia y el comercio;

– San Francisco: ocupación de puestos de estacionamiento en las calles para colocar parklets (parques de bolsillo);

– Ciudad de México: transformación de la calle Madero en el Centro Histórico de la Ciudad de México en un corredor peatonal

Está claro que este estilo si bien nació en pandemia no es algo que vaya a perecer ahí. La gran cantidad de soluciones prácticas e innovadoras que han surgido durante el último tiempo hablan de un estallido de esta innovadora forma de resolver conflictos sociales. ¿Conoces alguna de estas intervenciones?

FUENTE: utopiaurbana.city

Previous Post

La propuesta de Harvard para ampliar la Villa Olímpica

Next Post

Un encuentro para pensar La Plata, la “ciudad pensada”

Noticias Relacionadas

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales
Por el mundo

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales

21 abril, 2025
La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas
Por el mundo

La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas

8 abril, 2025
Un invento que promete revolucionar la construcción
Por el mundo

Un invento que promete revolucionar la construcción

3 abril, 2025
Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad
Por el mundo

Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad

2 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Rosario se une a una alianza global para promover el Gobierno Abierto

Rosario se une a una alianza global para promover el Gobierno Abierto

28 octubre, 2020
El valor patrimonial de los autos antiguos en Rosario y Buenos Aires

El valor patrimonial de los autos antiguos en Rosario y Buenos Aires

28 julio, 2022
La fachada del Centro Cultural Recoleta, renovada con una polémica estética pop

La fachada del Centro Cultural Recoleta, renovada con una polémica estética pop

3 septiembre, 2019
Subastan los últimos muebles y objetos de gastronomía del Hotel Plaza

Subastan los últimos muebles y objetos de gastronomía del Hotel Plaza

12 diciembre, 2021
Historia e identidad marplatense a través de sus calles

Historia e identidad marplatense a través de sus calles

21 diciembre, 2021

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339309

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?