martes, julio 15, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Una especialista dice que los parques son aliados de la salud pública

27 enero, 2021
in Medio Ambiente
Una especialista dice que los parques son aliados de la salud pública

Los grandes parques urbanos se desarrollaron para sanear las ciudades con los criterios higienistas del Siglo XIX. Para Sonia Berjman, historiadora urbana y del paisaje, “ahora estamos dando una vuelta de tuerca a 200 años”. En efecto, después de meses de encierro a los que nos obligó la pandemia, experimentamos como nunca antes la necesidad de contar con espacios de esparcimiento y parques en los que respirar aire puro.

“Para conocer el grado de avance de una ciudad basta estudiar sus paseos públicos”, Sonia cita a Benito Carrasco sobre una tarea que la apasiona. Doctora en Historia del Arte, Filosofía y Letras, en 45 años publicó más de 20 libros sobre el tema.

Ahora que las plazas se usan para casi todo, vale reflexionar sobre la calidad de los espacios verdes que tiene Buenos Aires. En principio, su distribución en las comunas es desigual e insuficiente.

Para Berjman, la mayor demanda de espacios parques pone en evidencia la ausencia de planificación y mantenimiento por largo tiempo. “En general, y sin importar el espacio político, los funcionarios no han cuidado los parques en su condición de patrimonio, tampoco han considerando sus beneficios para la salud de los ciudadanos. Hay menos superficies verdes de lo que se estima porque los censos son engañosos, y hay cada vez hay más suelos ‘duros’ que no permiten la absorción”, enuncia. Los datos que aporta el Gobierno de la Ciudad la respaldan.

En Buenos Aires hay alrededor de 6,3m2 de espacios verdes por habitante, lo que resulta insuficiente frente a los 10/15 m2 que recomiendan los estándares internacionales. Además, ese número tiene en cuenta hasta los canteros de calles y avenidas. La situación se agrava si se considera la ubicación desigual de las manchas vegetalizadas en el suelo porteño.

En el caso de Buenos Aires, sus principales espacios verdes, ideados por Carlos Thays y Benito Carrasco al estilo de París, tienen en común una visión integral y una planificación a muy largo plazo que no tuvo continuidad. Para Berjman, la ciudad carece de proyectos comparables a esos, al menos con la misma calidad.

“En el Parque 3 de febrero, los árboles fueron plantados en 1870. Un árbol es como una persona, hay que cuidarlo y alimentarlo. Siempre pongo este ejemplo: puedo demoler el Teatro Colón y con mucho trabajo podría reconstruirlo. Si demuelo los bosques de Palermo, tengo que quedarme sentada con Thays y Carrasco 100 años para que crezcan nuevamente los árboles”, compara.

En el mismo sentido, Berjman lamenta la inexistencia de un plan de reforestación. En su opinión, los nuevos parques que se suman a la Ciudad “son proyectos de efecto decorativo”. “En vez de arboledas, se plantan gramíneas en canteros que producen un gasto de manutención muy alto”, fundamenta.

Radicada actualmente en Uruguay, suele cruzar el río para visitar familia y amigos. En el 2020, su conexión con Argentina (y el mundo) fue virtual. Participó activamente como integrante de @la_tribu_verde, un grupo de paisajistas que, entre otras cosas, hace vivos diarios en Instagram.

Durante ocho meses, cada martes, Berjman fue la anfitriona de Café con Sonia. En ese espacio, entrevistó a colegas latinoamericanos (por el horario no podía hablar con Europa y tenía que ser en español , aclara). El encuentro de cierre fue dedicado a homenajear a Edouard André quien elaboró un anteproyecto para la ciudad de Buenos Aires en 1868, a solicitud de Sarmiento. En la presentación, Berjman resume, en cierto modo, el sentido de sus investigaciones y publicaciones: “Por favor, cuidemos nuestros espacios verdes, sobre todo los históricos. Cada vez tenemos menos naturaleza y, como se ha visto este último año las personas no podemos sobrevivir sin naturaleza”.

FUENTE: Paula Baldo – www.clarin.com

Previous Post

Huertas urbanas: el crecimiento de la agroecología en la Ciudad

Next Post

El futuro ya llegó: probaron un taxi aéreo en Moscú

Noticias Relacionadas

Nuevo espacio verde en Colegiales
Medio Ambiente

Nuevo espacio verde en Colegiales

3 julio, 2025
Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado
Medio Ambiente

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado

18 marzo, 2025
El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario
Medio Ambiente

El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario

5 marzo, 2025
Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna
Medio Ambiente

Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna

19 febrero, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

El patrimonio como oportunidad de inversión

El patrimonio como oportunidad de inversión

8 septiembre, 2020
Miconi: “Ahora hay que llevar a cabo todos los metros cuadrados aprobados en 2022”

Miconi: “Ahora hay que llevar a cabo todos los metros cuadrados aprobados en 2022”

6 enero, 2023
Cines, pizza y cerveza: el lunes reabrirá la renovada plaza Houssay

Cines, pizza y cerveza: el lunes reabrirá la renovada plaza Houssay

19 julio, 2019
La Ciudad lanzó la licitación por el sistema de buses eléctricos

La Ciudad lanzó la licitación por el sistema de buses eléctricos

28 mayo, 2024
Elevan al Concejo el convenio para la urbanización de Villa Evita

Elevan al Concejo el convenio para la urbanización de Villa Evita

23 febrero, 2018

Más Noticias

Avanzan las obras para recuperar la rambla

La próxima puesta en valor de la Catedral de Mar del Plata

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

344108

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?