sábado, octubre 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Un color para cada tipo de desperdicio

30 noviembre, 2022
in Medio Ambiente
Un color para cada tipo de desperdicio

El Gobierno nacional reglamentó este martes la Ley de Gestión Integral de Residuos Domiciliarios Nº 25.916, que establece un código unificado de colores para su clasificación e identificación. La normativa promueve la “economía circular” con el objetivo de desarrollar un “ambiente sostenible y con inclusión social” en todo el país.

Por medio del decreto 779/2022, firmado por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Juan Manzur y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, la reglamentación de la Ley 25.916, incorpora los principios de la economía circular, la responsabilidad extendida al productor, el ecodiseño y la integración de los recuperadores urbanos.

“La reglamentación viene a subsanar falencias que tenía la ley, a mejorar herramientas para que el Estado pueda trabajar en la recuperación de materiales”, dijo a Télam Sergio Federovisky, secretario de Control y Monitoreo Ambiental de la Nación. Y agregó sobre dicha ley: “Si bien en su momento fue importante porque implicaba un avance en la normativa, está claro que no permitió aplicar políticas que favorecieran la eliminación de los 5.000 basurales a cielo abierto que todavía tenemos en la Argentina”.

De acuerdo al artículo 41 de la Constitución Nacional, “todas y todos los habitantes de la Nación tienen derecho a gozar de un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer a las de las generaciones futuras”.

Así, el decreto considera fundamental el concepto de economía circular: un modelo virtuoso de producción, distribución y consumo que implica reducir, reutilizar y reciclar productos o materiales ya existentes, creando valor añadido y extendiendo su ciclo de vida.

De esta manera, promueve la “valorización y reincorporación de los residuos; fortalecer los circuitos de recolección y recuperación como parte de nuevos circuitos productivos; evitando la utilización de nuevos recursos naturales e impulsando el ahorro de energía”. En la elaboración del texto de reglamentación participaron todas las provincias a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema).

Un plan de separación en origen

El código de colores “unifica los criterios de clasificación e identificación” en la fuente de origen de cada fracción de los residuos domiciliarios, fomentando la “cultura ciudadana en la materia”, y facilitando el trabajo de la industria de valorización de residuos en todo el país.

Las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán separar los residuos utilizando contenedores señalizados con siete colores diferentes: residuos secos valorizables (verde); residuos sin alternativa de valorización o “basura” (negro); residuos orgánicos valorizables (marrón); plásticos (amarillo); papeles y cartón (azul); vidrios (blanco); y metales (gris). Los residuos deberán colocarse, preferentemente, en bolsas del mismo color que el contenedor, o transparentes para identificar el contenido.

La adopción del código estandarizado se implementará de manera progresiva. En principio, identificando y separando los residuos secos valorizables (verdes) y residuos considerados basura (negro). A medida que las jurisdicciones vayan incorporando nuevas fracciones de residuos, éstas “deberán respetar el código de color asignado a dicho grupo de materiales”.

“Es una modalidad que todas las provincias deben adoptar”, afirmó Federovisky. Y agregó: “Con esta reglamentación se establecen las herramientas para que la ley tenga posibilidad de ser cumplida de manera eficaz”.

Responsabilidades

La Ley 25.916 “fijaba la responsabilidad casi única y excluyente en cabeza de los municipios”, aseguró Federovisky. “Está claro que ellos carecen de las condiciones materiales y la capacitación suficiente como para llevar a cabo políticas que sean eficaces”, remarcó.

En este sentido, el decreto extiende el principio de responsabilidad al productor (fabricantes e importadores), quienes ahora deberán financiar la gestión integral de sus productos, que luego de consumidos, devienen en residuos domiciliarios.

“En todas las corrientes de residuos es posible identificar la responsabilidad extendida de aquel que coloca en el mercado un producto que sabe que se va a convertir en residuo y, por lo tanto, debe hacerse responsable de ese tratamiento y de esa recuperación cuando ese producto se convierte en residuo”, concluyó Federovisky.

FUENTE: www.pagina12.com.ar

Previous Post

Intentan salvar la casona de Francisco Beiró

Next Post

Rooftop Villages: ¿Una solución a la falta de viviendas en las ciudades?

Noticias Relacionadas

Impulsan la participación ciudadana en el Parque Sarmiento
Medio Ambiente

Impulsan la participación ciudadana en el Parque Sarmiento

18 septiembre, 2025
Buenos Aires no duerme ni descansa
Medio Ambiente

Buenos Aires no duerme ni descansa

10 septiembre, 2025
El gobierno porteño debe pagar una multa por violar un fallo judicial
Medio Ambiente

El gobierno porteño debe pagar una multa por violar un fallo judicial

29 julio, 2025
Nuevo espacio verde en Colegiales
Medio Ambiente

Nuevo espacio verde en Colegiales

3 julio, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

El muralismo marplatense homenajea a Diego Maradona – Entrevista a Julián Roura

El muralismo marplatense homenajea a Diego Maradona – Entrevista a Julián Roura

5 diciembre, 2020
Del soterramiento al viaducto: estudian la solución para eliminar las barreras del tren Sarmiento en la Ciudad

Del soterramiento al viaducto: estudian la solución para eliminar las barreras del tren Sarmiento en la Ciudad

30 diciembre, 2019
Informe del Consejo Asesor de Vivienda Única, Inquilinos y Pymes

Informe del Consejo Asesor de Vivienda Única, Inquilinos y Pymes

29 mayo, 2024
Colón y la Costa: “Respetando la velocidad máxima no habrá accidentes”

Colón y la Costa: “Respetando la velocidad máxima no habrá accidentes”

3 enero, 2018
El crecimiento de Fotografías y Estampas del Rosario antiguo – Entrevista a Federico Dunger

El crecimiento de Fotografías y Estampas del Rosario antiguo – Entrevista a Federico Dunger

8 enero, 2022

Más Noticias

Muestra “Murales de Mar del Plata” de Ataúlfo Pérez Aznar

Cierre del Primer Ciclo de Charlas “Mar del Plata Ciudad de Todos”

Anuncian el Primer Mundial de barrios marplatenses

Proponen abrir un shopping en edificio histórico

El plus de construir en inmuebles patrimoniales

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

351174

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?