lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Patrimonio

Tras los rastros de Mario Palanti, el creador del Barolo y sus huellas en edificios de la Ciudad

3 diciembre, 2021
in Patrimonio
Tras los rastros de Mario Palanti, el creador del Barolo y sus huellas en edificios de la Ciudad

Un edificio de Mario Palanti, uno de los maestros de la arquitectura argentina, está protegido por ley desde este jueves. La legislatura porteña votó con 54 votos a favor una norma que resguarda el frente del inmueble, ubicado en Balvanera.

Palanti nació en Milán y llegó a Buenos Aires con apenas 25 años en 1909, para participar de la construcción del pabellón italiano de la Exposición del Centenario de la Revolución de Mayo. Ese trabajo fue el puntapié inicial de una carrera en el país, donde plasmó el grueso de su obra, con joyas como el Palacio Barolo, quizá su máximo trabajo, y en donde dejó huellas que van apareciendo.

El edificio que construyó Palanti y recibió este jueves protección patrimonial es un conjunto de viviendas y locales ubicado en Rivadavia 2352/58/60/62, a media cuadra de la estación Alberti del subte A, en Balvanera. Está a solo 1.300 meteros del majestuoso Barolo, una referencia porteña que cobija también varios misterios, incluidos algunos que involucran al propio Palanti.

El proyecto aprobado había sido presentado por la legisladora Cecilia Ferrero (Vamos Juntos), a partir de un pedido de preservación de los propietarios de la construcción.

“En el rol que me toca ocupar como presidenta de la Comisión Especial de Patrimonio, el año pasado me alertaron sobre la falta de catalogación de este edificio, obra del reconocido Palanti”, dijo la legisladora, quien por catalogación se refirió a la inscripción legal del inmueble en la lista de bienes patrimoniales de la Ciudad.

El edificio de Palanti cumple con las condiciones para integrar esa nómina. Por un lado, es una construcción anterior al 31 de diciembre de 1941 -el sello de registro en los planos de Obras Sanitarias data de 1927-, y eso implica que para demolerla o modificarla se debe pedir una autorización del Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales; y por otro lado, tiene características arquitectónicas que lo destacan y exigen su protección.

“Se observan rasgos distintivos de la formación italiana de Palanti como el gran cornisamiento y el arco de medio punto”, calificó el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales, que recomendó el resguardo del edificio. En su evaluación también destacó: “Entre las marcas personales del arquitecto encontramos las ventanas semicirculares divididas en tres por dos parantes, de inspiración en la tipología de las ventanas termales”.

La vivienda cumple con el registro de Palanti, quien se fue quedando en la Ciudad de Buenos Aires y fue desarrollando obras grandes, chicas y medianas –cines, clubes, edificios, locales– por todos los barrios. Su cliente principal eran familias de la burguesía enriquecida, quienes le encargaban importantes casas de renta.

Palanti no renegaba de la especulación inmobiliaria: sus diseños de plantas revelan un aprovechamiento exhaustivo de los lotes. El edificio de la avenida Rivadavia es un ejemplo típico de residencia con unidades para alquilar. Desde la calle se observan cinco pisos de departamentos y dos locales comerciales. Quien se lo haya encargado deseaba percibir un ingreso.

Pero, entre las edificaciones para la burguesía, Palanti también se hizo tiempo para proyectos innovadores, como la Concesionaria Fevre y Basset (hoy Museo Renault), con una pista de pruebas de autos en la terraza. Y gracias a su paso por el estudio del ingeniero Arturo Prins y el arquitecto Oskar Ranzenhofer, enriqueció sus conocimientos sobre el hormigón armado, fundamental para su obra más reconocida: el célebre Pasaje Barolo, ícono de Avenida de Mayo.

“Este edificio (por el de avenida Rivadavia), por tratarse de un Palanti, tiene más que merecida la protección. Pude visitarlo y constatar su calidad arquitectónica y el excelente estado de conservación, que refleja el amor dado por los propietarios y consorcistas. Me pone feliz que hayamos votado hoy, por amplia mayoría este proyecto”, cerró la legisladora Ferrero.

FUENTE: www.clarin.com

Previous Post

Cómo es un desarrollo inmobiliario pensado como “ciudad de los 15 minutos”

Next Post

Tras acordar con la UCR, el oficialismo logró aprobar sus proyectos inmobiliarios

Noticias Relacionadas

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro
Patrimonio

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro

5 mayo, 2025
AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro
Patrimonio

AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro

30 abril, 2025
Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños
Patrimonio

Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños

24 abril, 2025
La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas
Patrimonio

La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas

22 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Convenio entre la APRA y la Agencia CIFAL Argentina de Naciones Unidas: Entrevista a Rodolfo Tarraubella

Convenio entre la APRA y la Agencia CIFAL Argentina de Naciones Unidas: Entrevista a Rodolfo Tarraubella

2 diciembre, 2017
Propuesta del Colegio de Arquitectos marplatense para el Barrio Centenario

Propuesta del Colegio de Arquitectos marplatense para el Barrio Centenario

4 noviembre, 2023
Floralis genérica: solo funciona “a mano”

Floralis genérica: solo funciona “a mano”

15 diciembre, 2023
La plazoleta que volverá a nacer con símbolos de nuestra historia

La plazoleta que volverá a nacer con símbolos de nuestra historia

13 febrero, 2023
Accesibilidad: proyectan nueva ley de discapacidad – Entrevista a Fernando Galarraga

Accesibilidad: proyectan nueva ley de discapacidad – Entrevista a Fernando Galarraga

2 abril, 2022

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339341

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?