lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Tendencias

Trabajan en una batería de medidas para reactivar el sector inmobiliario

13 septiembre, 2018
in Tendencias
Trabajan en una batería de medidas para reactivar el sector inmobiliario

El secretario de Vivienda de la Nación, Iván Kerr, anticipó una serie de medidas en las que trabaja para apuntalar la construcción y el sector inmobiliario, alicaídos tras la devaluación de los últimos meses, que derrumbó las solicitudes de tomadores de créditos hipotecarios y las operaciones de compraventa de inmuebles.

“La coyuntura nos obliga a repensar la política habitacional. La Argentina todavía no logró, pese al boom del crédito hipotecario, generar oferta de vivienda nueva al sector que la necesita”, explicó, en la tercera edición del Summit de Real State, organizado por LA NACION.

El funcionario adelantó que trabaja en un decreto, que espera la firma del Presidente, que permitirá que el boleto de compraventa se pueda registrar a través de la creación de un Registro Nacional de Boletos de Compraventa de unidades a construir. “Eso logrará que el desarrollador acote su riesgo a la obra y pueda entregar las viviendas, mientras el banco da el crédito contra el boleto como suficiente garantía”, explicó, y dijo que la medida fue hablada con el Colegio de Escribanos de la Ciudad y que se va a invitar a las provincias a que adhieran.

Otra medida en la que avanza Kerr, que tiene el visto bueno del Ministerio de Hacienda y podría salir dentro del proyecto de presupuesto que será discutido en el Congreso, es una exención impositiva para los desarrolladores que construyan viviendas sociales. “La deducción va a ser sobre IVA y débitos y créditos y lo que el desarrollador va a poder hacer es, contra el final de la obra, deducir el 10% de ese costo, que es el que le impacta. Y también vamos a invitar a las provincias a que den la misma exención en Ingresos Brutos y Sellos”, señaló.

“Hemos visto que los impactos serían positivos, porque hoy es un impuesto que el Estado no percibe porque el desarrollador tampoco se vuelca a ese sector. Estamos viendo si va como ley específica o si lo incluimos dentro de la ley de presupuesto y después reglamentamos por el Poder Ejecutivo”, agregó.

También trabaja en la reglamentación de los fondos cerrados que se crearon con la ley de financiamiento productivo y la ley de mercado de capitales, además de establecer qué tipo de vivienda puede tener la exención de Ganancias que se les da a esos fondos para que inviertan. “Serán unidades que hoy están en el límite de las 140.000 UVA (aproximadamente US$90.000). Si la inversión es a 10 años, tributa cero Ganancias, y a cinco años, el 15%”, detalló. “Vamos a estimular que los desarrolladores se centren en ese segmento en el que dicen que los márgenes no les dan a través de este paquete de medidas de beneficios fiscales”, afirmó.

Además, el secretario dijo que están buscando que tanto la Anses, a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, como las compañías de seguros puedan invertir en estos fondos con destino inmobiliario, a través de una resolución de la Superintendencia de Seguros que ya salió.

Otra medida que saldría a través de una reglamentación de la superintendencia tiene que ver con el seguro de caución que se les pide a los desarrolladores cuando van a tomar un crédito intermedio a los bancos y que aún hoy las compañías de seguros no ofrecen. “Saldría en los próximos días y establecería que el seguro de caución es hasta el fin de la obra municipal, ese es el riesgo a asegurar, y tenemos el compromiso de que al menos Nación Seguros va a brindar ese producto en el mercado”, anticipó.

Por otro lado, dijo que también van a reglamentar el artículo 31 de la ley de financiamiento productivo, que creó los seguros hipotecarios. “Eso va a permitir ampliar el porcentaje que el banco puede prestar sobre el valor de la vivienda y mejorar la calidad de la cartera de hipotecas”, cerró. El futuro de los Procrear Y también estudian destinar tierras del Estado, de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), que están a disposición en el fideicomiso de Procrear, para que los desarrolladores puedan licitar sobre esos proyectos puntuales, tomar el financiamiento intermedio y que la salida sea el crédito hipotecario a los beneficiarios.

El futuro de los Procrear

Y también estudian destinar tierras del Estado, de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), que están a disposición en el fideicomiso de Procrear, para que los desarrolladores puedan licitar sobre esos proyectos puntuales, tomar el financiamiento intermedio y que la salida sea el crédito hipotecario a los beneficiarios.

“Dado que hay una necesidad de reducir el déficit fiscal, ponemos como subsidio no una erogación de presupuesto, sino esa tierra que se debe descontar del precio final de la vivienda para lograr mayor accesibilidad”, explicó.

En este sentido, dijo que no hay previstas nuevas convocatorias del Procrear más allá de las 23.000 viviendas que ya se hicieron, sino que de ahora en adelante se manejarán con ese esquema de licitación de fondos de la Anses a bancos para que ellos presten.

Medidas para salir de la crisis

– Boleto de compraventa: Se va a poder registrar en un Registro Nacional de Boletos de Compraventa y serviría como garantía suficiente para sacar un crédito antes de la escritura.

– Exenciones impositivas: Los desarrolladores que construyan viviendas sociales van a tener una deducción sobre el IVA y el impuesto al cheque contra el final de la obra

– Fondos cerrados: Se van a reglamentar los fondos cerrados y se va a establecer qué tipo de vivienda (hasta 140.000 UVA) puede tener la exención de Ganancias que se les dará para que inviertan.

– Seguros de caución: Van a cubrir hasta el fin de la obra municipal; al menos Nación Seguros lo va a ofrecer en el mercado

FUENTE: María Julieta Rumi – www.lanacion.com.ar

Previous Post

El puente de Juan B. Justo: una obra maestra a punto de desaparecer

Next Post

Oficinas corporativas: reflejar el espíritu de la marca en la espacialidad

Noticias Relacionadas

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?
Tendencias

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

16 mayo, 2025
Peligra red comunitaria de wi-fi para barrios populares porteños
Tendencias

Peligra red comunitaria de wi-fi para barrios populares porteños

31 marzo, 2025
Refuerzan y moderniza el alumbrado en espacios verdes
Tendencias

Refuerzan y moderniza el alumbrado en espacios verdes

12 marzo, 2025
Fotos que desnudan la arquitectura racionalista del Teatro San Martín
Tendencias

Fotos que desnudan la arquitectura racionalista del Teatro San Martín

11 marzo, 2025

Seguinos

Más Noticias

El histórico cine San Martín y su futuro como torre de departamentos

El histórico cine San Martín y su futuro como torre de departamentos

14 julio, 2021
Jardines, sirenas con charangos y otras maravillas “escondidas” en un caserón de Recoleta

Jardines, sirenas con charangos y otras maravillas “escondidas” en un caserón de Recoleta

23 noviembre, 2018
Convocan al primer encuentro de arquitectos y clientes

Convocan al primer encuentro de arquitectos y clientes

14 julio, 2020
¿El Riachuelo volvió a ser navegable?: la respuesta divide a los especialistas

¿El Riachuelo volvió a ser navegable?: la respuesta divide a los especialistas

10 enero, 2023
Otro paso hacia la ley de “Tolerancia cero” de alcohol para manejar

Otro paso hacia la ley de “Tolerancia cero” de alcohol para manejar

12 noviembre, 2022

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339357

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?