lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Por temor a las inundaciones, los vecinos resisten una obra en Saavedra

27 febrero, 2018
in Urbanismo
Por temor a las inundaciones, los vecinos resisten una obra en Saavedra

Es un predio de una manzana en Saavedra, a metros de la General Paz. Por décadas fue depósito de escombros, chatarra y, luego, vagones de subte en desuso. El Código de Planeamiento Urbano fija que allí debería haber un espacio verde. Pero, en el último mes, vecinos protestaron porque, dicen, el Gobierno porteño construye allí una planta de reciclaje. Ya hicieron un pedido de informes a través de la Legislatura y prometen resistir la obra, que creen que tendrá un impacto negativo en el barrio.

Se trata de la manzana delimitada por las calles Goyeneche, Holmberg, Deheza y Arias, frente a la plaza Hungría, donde, según versiones, la Ciudad construye una planta de reciclaje. Consultados por este diario, desde el Ministerio de Espacio Público y Ambiente no confirmaron la obra.

Pero los vecinos ya están alerta: aseguran que, si lo que se construye es una planta de reciclaje, habrá suciedad y focos de infección en la zona y el valor de los inmuebles bajará. “Este tipo de plantas tienen que estar alejadas de los centros urbanos. Ahora los roedores van a hacerse un festín acá. Es de un riesgo sanitario enorme”, señala José Olivo (55), quien toda su vida habitó Saavedra.

Pero el mayor rechazo surge porque la nueva obra implicaría sumar cemento a un área inundable, lo que podría agravar los problemas que la zona tiene para absorber naturalmente el agua de lluvia. Es que en ese barrio, bajo el parque que lleva su mismo nombre, corre el arroyo Medrano, que fue el que colapsó durante el temporal del 2 de abril de 2013, cuando cayeron 150 milímetros de agua en una hora que afectaron a 350.000 vecinos y dejaron seis muertos.

Una de las obras pendientes en ese sentido es la construcción de un reservorio en ese parque sobre la cuenca del Medrano, de la misma manera que se hizo hace casi cuatro años en el Sarmiento, a dos kilómetros de allí.

“Nos enteramos de que estaban construyendo una planta de reciclaje cuando les preguntamos a los operarios, porque no hay ningún cartel. Esta obra es inconsulta: nunca pasó por la Comuna ni tampoco se presentó un informe de impacto ambiental. Los vecinos pelearon mucho por la limpieza de esos terrenos y ahora pasa esto”, resalta Matías Debesa, miembro de la Junta Comunal 12 por el bloque Evolución.

Ese predio fue usado a fines de los setenta para arrojar los escombros de las casas demolidas antes de la construcción de la AU3, la autopista planificada por la última dictadura, que finalmente nunca se construyó. En los últimos años fue usada como depósito de vagones de subte viejos.

Forma parte del corredor Donado-Holmberg que va desde General Paz hasta Congreso, donde sólo el 15{85a194220a6f266c1dcbe2543ff9c92416dafb994710ce8988807bdc6e23f4c8} es edificable y debe destinarse específicamente a “equipamiento social y comunitario”. Así lo establece el Código de Planeamiento Urbano. Con la nueva sede de la Policía de la Ciudad (Ramallo y Goyeneche) y un jardín de infantes (Besares entre Goyeneche y Holmberg), los vecinos estiman que ese porcentaje ya está cubierto y no debería construirse más.

Ese gran espacio verde, que hoy es conocido como Parque Lineal Donado-Holmberg, es en realidad la suma de distintas plazoletas, a las que se bautizó previo al boom constructivo en la zona, por lo que no fue posible levantar edificios allí.

Son las plazoletas República Socialista de Vietnam, Eslovaquia, Salvador Allende, Doña Petrona C. de Gandulfo, Rabino Marshall Meyer, Anna Eleanor Roosevelt, Madres del Pañuelo Blanco y Hungría. Están unidas por una senda peatonal, que da la imagen de un corredor verde dentro de la Ciudad.

Los vecinos ya hicieron un pedido de informes sobre esta nueva planta de reciclaje a través de la Legislatura, por intermedio de Debesa. Además, el domingo 18 se reunieron en la esquina de Balbín y Donado para definir los pasos a seguir. Y proponen otra ubicación para la planta: la costa del Río, al lado de la desembocadura, justamente, del arroyo Medrano.

FUENTE: clarin.com

Previous Post

Consumo de energía y autos, al tope de las emisiones contaminantes

Next Post

Simoni: “Todavía no hay fecha para implementar el Metrobus”

Noticias Relacionadas

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025
Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos
Urbanismo

Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos

6 mayo, 2025
Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños
Urbanismo

Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños

14 abril, 2025
¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?
Urbanismo

¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?

31 marzo, 2025

Seguinos

Más Noticias

Riachuelo: la navegabilidad como una oportunidad única

Riachuelo: la navegabilidad como una oportunidad única

28 noviembre, 2022
El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

16 mayo, 2025
¿Maniobras para transferir el Puerto de Buenos Aires a la Ciudad?

¿Maniobras para transferir el Puerto de Buenos Aires a la Ciudad?

26 septiembre, 2019
Se acercan los Juegos Suramericanos de la Juventud en Rosario – Entrevista a Adrián Dalessandro

Se acercan los Juegos Suramericanos de la Juventud en Rosario – Entrevista a Adrián Dalessandro

5 febrero, 2022
El renacimiento de la Casa sobre el Arroyo – Entrevista a Magalí Marazzo

El renacimiento de la Casa sobre el Arroyo – Entrevista a Magalí Marazzo

11 mayo, 2023

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339330

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?