lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Tendencias

Sustentabilidad: las tendencias que llegan a la construcción

10 agosto, 2018
in Tendencias
Sustentabilidad: las tendencias que llegan a la construcción

Cada vez más proyectos inmobiliarios toman como premisa básica la sustentabilidad. Los métodos de construcción en seco y la utilización de materiales eco-friendly son claves en el mercado actual y las certificaciones juegan un rol importante a la hora de marcar el camino. Para el arquitecto Pablo Swiecicki, director General del estudio ESARQ, especializado en arquitectura corporativa sustentable, la Argentina gana un fuerte impulso en la región en lo que refiere a estándares sustentables. Actualmente, este estudio cuenta con ocho obras certificadas LEED –Leadership in Energy & Environmental Design, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de los Estados Unidos– y 10 en distintas fases de proyecto o construcción en todo el país.

Entre las novedades del año, el arquitecto señala que, teniendo en cuenta la entrada en vigencia de la nueva versión V4 de la norma LEED, la Argentina está frente a la necesidad de disponer de materiales cuyos fabricantes cuenten con declaraciones ambientales, algo que permitiría obtener un mayor puntaje y una mejor performance a la hora de certificar. En la actualidad, sostiene, son muy pocos los productos que cuentan con “ecoetiquetas” que brinden información verificable sobre su desempeño ambiental. Al referirse a tecnologías y materiales, destaca los avances en el desarrollo de sistemas de cerramiento vertical, los muros cortinas y carpintería, y los sistemas de doble vidriado hermético con vidrios de alta performance y sistemas de ruptura de puente térmico, que permiten disminuir cada vez más los consumos energéticos por acondicionamiento.

Respecto de los proyectos de ESARQ, Swiecicki cuenta que el estudio está trabajando en tres obras corporativas de más de 25.000 metros cuadrados (m2), en el Distrito Tecnológico de Parque Patricios. Además, se encuentra desarrollando un proyecto para el gobierno de Corrientes, que incluye un conjunto de tres edificios en el centro de la ciudad con una superficie de 27.000 m2. También adelanta que comenzarán la dirección de obra de un edificio residencial en Palermo. Al referirse a los desafíos a futuro, el arquitecto sostiene que uno de los grandes retos es aumentar el ahorro energético en las construcciones, con el objetivo de llegar al net cero, es decir, que un edificio logre generar lo mismo que gasta. También subraya la importancia de que exista en el país un etiquetado energético de los edificios.

Santiago Tarasido, gerente General de CRIBA, señala que desde hace años la constructora incursionó en proyectos sustentables. La planta de SC Johnson en el Parque Industrial de Pilar, el Sanatorio Finochietto y la hoy sede corporativa del Gobierno de la Ciudad en Parque Patricios (originalmente pensada para el Banco Ciudad) son algunos ejemplos. Este último edificio, diseñado por el estudio inglés Foster + Partners, recibió el año pasado la calificación LEED en categoría Gold. “En cada caso, desde el inicio de la obra se contemplan materiales y métodos constructivos diseñados para mejorar la calidad ambiental durante la construcción y, fundamentalmente, durante la operación del edificio”, afirma. El aspecto económico es también importante al hablar de sustentabilidad. “Cuando un desarrollo conlleva elementos tecnológicos que permiten, entre otras cosas, el ahorro energético, la plusvalía de la propiedad aumenta”, dice Tarasido.

Métodos y materiales

Los emprendimientos de gran tamaño también avanzan en esta línea y uno de los que más suena es Puertos, la segunda ciudad desarrollada por Consultatio tras Nordelta. Ubicado en Escobar, este emprendimiento de 1400 hectáreas apunta a un crecimiento programado con viviendas, áreas comerciales y oficinas distribuidas en 24 barrios, de los que ya se está construyendo el séptimo. Nicolás Warren es responsable de Sustentabilidad del proyecto, uno de los pilares fundamentales, según cuenta. Explica que hay varios ejes de trabajo en esta línea que van desde mantener la reserva natural que está en la zona y el cuidado de los recursos naturales, hasta promover la movilidad sustentable con bicicletas de uso común.

Para fomentar la construcción sustentable, se creó un sistema de calificación y recompensa para quienes construyen en Puertos. “En los centros comerciales y edificios trabajamos con paneles fotovoltaicos, termotanques solares y sistemas de aislación, entre otras cosas. Sin embargo, somos conscientes de que los vecinos son los que generan una masa crítica, por eso creamos un programa de calificación de las casas según su grado de sustentabilidad”, explica Warren. Así, de acuerdo con su calificación, los usuarios obtienen recompensas y bonificaciones.

Una de las novedades del año es la expansión de nuevos sistemas de construcción más rápidos y eficientes. La construcción en seco con madera, representada por el sistema platform frame gana terreno y encuentra un fuerte empuje en el país, donde ya se lo considera un sistema “tradicional” con impulso desde la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SSDUyV) de la Nación.

Una de las ventajas de este sistema es la disminución del tiempo de ejecución del proyecto, hasta en un 60 por ciento menor en comparación a otros sistemas, según datos de la Cámara de la Madera de Argentina (CADAMDA). Osvaldo Vasallo, presidente de CADAMDA, destaca la capacidad aislante de la madera. Además, subraya que los sistemas de construcción con madera requieren del control estricto de su procedencia y técnicas de construcción que prácticamente eliminan los residuos en obra, no generan contaminación ni contribuyen a la producción de gases de efecto invernadero.

“Si comparamos con el método tradicional utilizado al hablar de sustentabilidad, no hay diferencia de costos y sí de beneficios. En cuanto a los traslados de las mercaderías para la construcción, por ejemplo, este sistema baja el costo de flete y el consumo del transporte, al permitir prácticamente trasladar los paneles de una casa en un solo viaje”, afirma Ana Karina Durán, vicepresidenta de NextHome, que trabaja en emprendimientos de construcción en seco en madera. Mariana Dommarco, fundadora de Casa Cortés de Mar, emprendimiento turístico sustentable en la costa, también eligió esta modalidad. “En la Argentina aún falta regular legislación y unificar criterios en cuanto a la construcción en madera y en seco, sobre todo. Nos debemos el click cultural acompañado de responsabilidad social”, concluye Dommarco.

FUENTE: apertura.com

Previous Post

Con retoques, el municipio apoya la ciclovía de Oroño

Next Post

El nuevo código urbanístico según la Defensoría del Pueblo – Entrevista a Fernando Fimognare

Noticias Relacionadas

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?
Tendencias

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

16 mayo, 2025
Peligra red comunitaria de wi-fi para barrios populares porteños
Tendencias

Peligra red comunitaria de wi-fi para barrios populares porteños

31 marzo, 2025
Refuerzan y moderniza el alumbrado en espacios verdes
Tendencias

Refuerzan y moderniza el alumbrado en espacios verdes

12 marzo, 2025
Fotos que desnudan la arquitectura racionalista del Teatro San Martín
Tendencias

Fotos que desnudan la arquitectura racionalista del Teatro San Martín

11 marzo, 2025

Seguinos

Más Noticias

Novedades sobre el Playón de Colegiales – Entrevista a Santiago Sobral

Novedades sobre el Playón de Colegiales – Entrevista a Santiago Sobral

13 abril, 2024
Después de la construcción del viaducto, electrificarán el tren San Martín

Después de la construcción del viaducto, electrificarán el tren San Martín

25 julio, 2018
Rosario tendrá el segundo rascacielos más alto del país

Rosario tendrá el segundo rascacielos más alto del país

25 septiembre, 2022
Vecinos de Palermo piden a la Legislatura suspender los permisos de obra

Vecinos de Palermo piden a la Legislatura suspender los permisos de obra

26 abril, 2023
Ciudades en Movimiento: la ciudad de los 15 minutos

Ciudades en Movimiento: la ciudad de los 15 minutos

9 abril, 2021

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339326

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?