viernes, agosto 29, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Tendencias

Son argentinos, se fueron a EE.UU. e invertirán US$ 4.000 millones para hacer autos eléctricos en Brasil

26 marzo, 2021
in Tendencias
Son argentinos, se fueron a EE.UU. e invertirán US$ 4.000 millones para hacer autos eléctricos en Brasil

El refrán que dice “en casa de herrero, cuchillo de palo” podría ejemplificar el caso de Bravo Motors, la compañía californiana de origen argentino que acaba de firmar un acuerdo multimillonario en Brasil para la instalación de una mega fábrica para producir autos eléctricos y baterías de litio.

El acuerdo, oficializado por el gobernador de Minas Gerais, Romeu Zema, es por una suma de 4.000 millones de dólares (25 mil millones de reales) y contempla la producción de 22.790 vehículos eléctricos por año (serán taxis, combis y buses) a partir de 2024 y de 43.750 packs de baterías de litio.

Esta inversión fue posible gracias a los 750 socios y dos fondos de inversión con los que actualmente cuenta la empresa cuyo CEO, Eduardo Muñoz, también es argentino.

De esta maneara, el estado de Minas Gerais, gran productor de litio en Brasil, se convertiría en el primero de Latinoamérica en instalar un clúster de baterías y vehículos eléctricos, que llevará el nombre de “Colossus Cluster Minas Gerais” y generará uno 13.800 nuevos puestos de trabajo, de manera directa e indirecta.

La ventaja de ser la única empresa californiana de origen latino, con acceso a las tecnologías y a gran parte de las inversiones, fueron motivos suficientes para que Bravo Motors, que buscaba un lugar donde hacer realidad sus desarrollos, fuera convocado por las autoridades brasileñas.

“Es un emprendimiento que abre un escenario muy positivo para el futuro. Sabemos que en las próximas décadas, la industria del automóvil tendrá que reinventarse por completo, pasando del tipo actual de motorización a los motores eléctricos. Iniciaremos este proceso en Minas Gerais y Brasil. Haremos todo lo posible para que estas raíces sean muy consistentes y que esto prospere tanto como sea posible”, declaró el gobernador Zema en un comunicado.

¿Cómo fue que una compañía de origen argentino terminó desembarcando con tal envergadura en Brasil?

La historia de Bravo Motors (BMC) y del arquitecto Miguel Ángel Bravo, tiene sus raíces en La Paternal. Allí, en su taller, fabricó hace más de una década el Nach-One, el primer prototipo de auto eléctrico desarrollado íntegramente en el país.

El objetivo del arquitecto Bravo fue el de llegar a ser el primer fabricante argentino de autos eléctricos. Por eso al Nach-One le siguieron otros vehículos cero emisiones como el Buggy Tecnópolis (2011) y el Rod On (2012), un city car para dos personas y 120 kilómetros de autonomía pensado para el carsharing, un servicio de movilidad del cual casi ni se hablaba en aquel entonces.

Emprendedor incansable, Bravo también desarrolló el proyecto Auto Popular Argentino (APA), un vehículo de uso específico para taxi, flete, flota o auto familiar que contaba con mecánica de Fiat Powertrain Technologies.

Aquellos tiempos fueron una paradoja para BMC. La compañía logró ganar dos Premios Innovar, un concurso promovido por el gobierno nacional desde 2006 que impulsa la cultura innovadora en diferentes ámbitos productivos. Con premios y propuestas de desarrollo, el arquitecto Bravo recibió un revés tras otro se quienes también habían reconocido su trabajo.

Jamás pudo obtener la licencia que lo habilitara como terminal automotriz. Por eso cansado de tantas negativas del Gobierno, aquel entonces presidido por Cristina Kirchner, Bravo mudó sus proyectos y desarrollos a los Estados Unidos, donde fue seleccionado por el Departamento de Comercio de Washington y tuvo el apoyo de la oficina del gobernador de California.

“Esto nos permitió dar un salto cuali cuantitativo y entrar en lo que se denomina Movilidad como Servicio (Mobility as a Service); es decir, vehículos eléctricos, compartidos, conectados y potencialmente autónomos. Ahí vimos una gran oportunidad en la región, porque es de las que más consume vehículos de transporte público”, comentó Miguel Ángel Bravo a Clarín.

Bravo nunca vio la posibilidad de competir con Tesla, el gigante eléctrico creado por Elon Musk. Si no de ocupar un sector de nicho como el del transporte público, para nada desarrollado en lo que a electromovilidad se refiere dentro de Latinoamérica.

“De más esta decir que mi única relación con Elon Musk, es que soy uno de sus fans”, dijo alguna vez Bravo, que ahora en su equipo tiene a José Marquez, un ex Tesla, a varios diseñadores de renombre, entre ellos Pedro Campo, un hombre importante en la historia del automovilismo nacional y creador del famoso “Trueno Naranja”. Campo es quien desarrolla los chasis de los BMC.

“Nuestro equipo sumará próximamente al mejor diseñador argentino de la actualidad. Aunque aún no estoy autorizado a decirlo”, comentó Bravo.

Constituida como empresa estadounidense BMC volvió a probar suerte en la Argentina en otras oportunidades durante la gestión de Mauricio Macri y también tras la asunción de Alberto Fernández. Así y todo sus planes siempre fueron ignorados.

“Hace ocho años ofrecimos en la legislatura traer buses eléctricos para comenzar con las pruebas y hace más de una década presentamos proyectos para comenzar a fabricar baterías de litio. El objetivo fue autoabastecerse y poder exportar”.

A pesar de todo, el arquitecto Bravo sigue viviendo en el país, donde continúa como profesor universitario e investigador. “Aunque ahora viva prácticamente arriba de un avión, mi lugar y mi vida están acá, en Argentina”, sentenció.

FUENTE: Hernán Oliveri – www.clarin.com

Previous Post

Lo que viene: cómo deben ser los ambientes para que generen felicidad

Next Post

El balance de la temporada artística marplatense – Entrevista a Valentín Donofrio

Noticias Relacionadas

Subastan predio con shopping más conocido de Palermo
Tendencias

Subastan predio con shopping más conocido de Palermo

21 agosto, 2025
Las ciudades cambian para adaptarse a la vida con mascotas
Tendencias

Las ciudades cambian para adaptarse a la vida con mascotas

29 julio, 2025
El mural que convirtió en cielo una medianera
Tendencias

El mural que convirtió en cielo una medianera

29 junio, 2025
Una muestra fotográfica sobre ser flaneur en Buenos Aires
Tendencias

Una muestra fotográfica sobre ser flaneur en Buenos Aires

24 junio, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

La experiencia de los Croquiseros Urbanos – Entrevista a Nora Cassinelli

La experiencia de los Croquiseros Urbanos – Entrevista a Nora Cassinelli

21 marzo, 2017
Con retoques, el municipio apoya la ciclovía de Oroño

Con retoques, el municipio apoya la ciclovía de Oroño

9 agosto, 2018
Un “cuadrúpedo” para proteger los libros: Biblioteca Nacional

Un “cuadrúpedo” para proteger los libros: Biblioteca Nacional

14 enero, 2022
Cómo se adaptan las empresas de diseño a la cuarentena

Cómo se adaptan las empresas de diseño a la cuarentena

14 mayo, 2020
Waitz: “¿Cuántos heridos y muertos hay que esperar para que tomen medidas?”

Waitz: “¿Cuántos heridos y muertos hay que esperar para que tomen medidas?”

6 mayo, 2019

Más Noticias

Supermanzanas al rescate de la ciudades

Vilas Day: el homenaje por el 73 aniversario del ídolo marplatense

Subastan predio con shopping más conocido de Palermo

La Bienalsur 2025 llegó a Rosario – Entrevista a Clarisa Appendino

La industria editorial en Mar del Plata – Entrevista a Alfredo Saizar

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

347816

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?