jueves, julio 31, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Tendencias

Roberto Agosta: “Los autos robots ya son una realidad, y son más seguros que los conducidos por humanos”

15 marzo, 2019
in Tendencias
Roberto Agosta: “Los autos robots ya son una realidad, y son más seguros que los conducidos por humanos”

“El mundo de los autos que se conducen solos no pertenece a la ficción ni al futuro lejano: están más cerca de lo que parece”. La frase es de Roberto Agosta, ingeniero, presidente de AC&A y profesor en distintas universidades argentinas, al regreso de un evento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el que trabaja en conjunto en un proyecto sobre el impacto de vehículos autónomos en ciudades de América latina. Agosta pronostica una transición larga y sinuosa, donde los autos robots compartirán la calle con los autos humanos, pero que está a punto de comenzar.

¿Es el sector del transporte uno de los más afectados por la automatización?

Sí. La conducción autónoma no es nueva: los trenes sin conductor, por ejemplo, tienen cincuenta años. Pero hoy vemos a estos dispositivos básicos de conducción autónoma asociados a sistemas de percepción y procesamiento del entorno que van a permitir -y ya lo están haciendo- vehículos completamente autónomos: el auto robot. Esta percepción del entorno es lo que distingue a estos nuevos vehículos -ya sean automóviles de pasajeros, camiones o colectivos- de los trenes autónomos, y permite a su vez asimilar los riesgos para tomar decisiones de un modo mejor de lo que lo harían los humanos.

¿En qué estado se encuentra la transición hacia el mundo de los autos robots?

Los automóviles autónomos ya existen. Están funcionando operativos en varias ciudades de Estados Unidos, China, Japón promete que para las Juegos Olímpicos de 2020 van a haber taxis autónomos. Existir ya existen, pero todavía no se los ve en las calles. Son conjeturas, porque nadie puede conocer exactamente qué va a pasar, pero en algunos países desarrollados se los va a ver en la calle en los próximos cinco años. Probablemente en algunos ambientes controlados primero y después en el resto del espacio público. Se trata de un proceso progresivo en el cual van a empezar a coexistir con los otros autos. Lo que se presume es que la transición va a tomar una generación. No es que en cinco años todos los autos van a ser autónomos.

¿Y para América latina?

Probablemente tarde más, lo cual puede ser una ventaja, porque nos va a permitir aprender de lo que pasa en el norte y en China. La autonomía viene en conjunto con el auto eléctrico, son dos procesos paralelos. Estados Unidos y China van a ser líderes en autos autónomos; Europa y China en autos eléctricos. El final de la película es un mundo de vehículos robots, eléctricos y conectados entre sí. Argentina, y en general América latina, se tienen que preparar para la transición, que no va a ser corta.

¿Cuáles son los desafíos que involucra dicha transición?

Un aspecto es el institucional o normativo: para que aparezca un vehículo autónomo en la calle vas a tener que autorizarlo en forma de legislación. Después tenés la vinculación con el desarrollo urbano, problemáticas como la congestión. Algo concreto para pensar es la reutilización de los espacios de estacionamiento, ya que estos no van a ser necesarios: el auto autónomo puede dejarte en un lugar y después pasar a buscar a otro pasajero. Se presume que no va a ser la regla tener propiedad individual del auto. Acá aparece otro aspecto central: el uso compartido. La movilidad como servicio y no como bien.

¿Que pasará con el tiempo de viaje?

En principio el tiempo de viaje debería disminuir, ya que disminuye la congestión y aumenta la capacidad vial. Pero aunque el tiempo de viaje no disminuya, lo importante acá es que el tiempo va a tener otro valor, porque no va a ser el tiempo de manejo sino que va a ser un tiempo útil.

¿Cómo será en el transporte público?

Esta es otra cuestión importante. El impacto mayor de la automatización se va a dar en los modos de transporte que usan más mano de obra, como el taxi. El costo del viaje en colectivo va a bajar algo, pero el costo del viaje en taxi va a bajar dramáticamente, porque una parte muy importante del costo de ese viaje es el “costo” del conductor. Entonces el vehículo particular va a estar más cerca del vehículo colectivo, al menos que aumentes de forma drástica los subsidios.

¿Qué sucede con los riesgos? ¿Son seguros los autos autónomos?

Hoy un auto autónomo es más seguro que un auto humano y va a seguir siéndolo exponencialmente. Como los autos autónomos van a ser conectados, esto significa que van a recoger experiencias propias y de otros vehículos a una tasa infinitamente más alta que cualquier conductor humano. Eso es parte de la inteligencia artificial: la capacidad de estos autos robots de reproducir decisiones y aprender de las experiencias propias y de otros autos conectados. Por por la seguridad yo no me preocuparía.

¿Y de qué hay que preocuparse?

El impacto urbano y los cambios en la movilidad deberían preocuparnos más. También el impacto en el empleo: como sucede en todas las industrias, hay empleos que van a desaparecer. Esto va a tener consecuencias en el corto plazo; en el mediano y largo plazo se va a resolver.

¿Cómo se prepara la Argentina?

No diría que no se está preparando lo suficiente. Pero tenemos que empezar a pensar en la transición, que es el principal desafío. Hay un aspecto que es el vehiculo en sí, otro que es el impacto que mencioné antes pero un tercer aspecto, que tal vez no tiene suficiente atención, es el del impacto en la industria: ¿Cómo podría insertarse Argentina en un mundo de vehículos cada vez más autónomos? Hay varios dispositivos y grados de autonomía. Argentina podría insertarse en alguno de esos pasos, encontrar un nicho.

Señas particulares

​Roberto Agosta es Ingeniero Civil de la Universidad Católica Argentina (UCA) y Master of Engineering de la Universidad de California. Es profesor de la UBA, la UCA y la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Es miembro de varios comités del Transportation Research Board de la Academia de Ciencias de los EE.UU., y del Instituto del Transporte de la Academia Nacional de Ingeniería de Argentina. Dirige el Proyecto de Investigación sobre el Futuro de la Movilidad que se realiza en la UTDT, AC&A y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

FUENTE: Juan Elman – www.clarin.com

Previous Post

Huelga estudiantil para concientizar sobre el cambio climático

Next Post

Para promover el compostaje comunitario

Noticias Relacionadas

Las ciudades cambian para adaptarse a la vida con mascotas
Tendencias

Las ciudades cambian para adaptarse a la vida con mascotas

29 julio, 2025
El mural que convirtió en cielo una medianera
Tendencias

El mural que convirtió en cielo una medianera

29 junio, 2025
Una muestra fotográfica sobre ser flaneur en Buenos Aires
Tendencias

Una muestra fotográfica sobre ser flaneur en Buenos Aires

24 junio, 2025
¿Pueden las comunas reconciliarnos con la democracia?
Tendencias

¿Pueden las comunas reconciliarnos con la democracia?

27 mayo, 2025

Seguinos

Más Noticias

Comenzó la fabricación del primer auto eléctrico industria argentina

Comenzó la fabricación del primer auto eléctrico industria argentina

18 junio, 2018
Octubre: mes del diseño y la arquitectura

Octubre: mes del diseño y la arquitectura

7 octubre, 2024
Villa Susuki: preocupación de Arquitectos y Defensoría del Pueblo por el incumplimiento de ordenanzas

Villa Susuki: preocupación de Arquitectos y Defensoría del Pueblo por el incumplimiento de ordenanzas

9 agosto, 2018
Usan inteligencia artificial para elegir propiedades

Usan inteligencia artificial para elegir propiedades

10 julio, 2023
Con gigantescos murales, revitalizan el puerto arenero de Buenos Aires

Con gigantescos murales, revitalizan el puerto arenero de Buenos Aires

5 diciembre, 2018

Más Noticias

Las ciudades cambian para adaptarse a la vida con mascotas

El gobierno porteño debe pagar una multa por violar un fallo judicial

La vigencia de la historieta y la pata rosarina del Eternauta – Entrevista a Carlos Barocelli

La actualidad de ATICMA y el polo tecnológico marplatense – Entrevista a Marcelo Martin

Las estrategias de CAME Mujeres – Entrevista a Liliana Castro

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

345260

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?