viernes, julio 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Por el mundo

Reforestar las ciudades, el desafío del futuro

20 septiembre, 2022
in Por el mundo
Reforestar las ciudades, el desafío del futuro

A primera vista, los rascacielos parecen competir con una de las seis puertas medievales de la ciudad, la que le da nombre al barrio, Porta Nuova (Puerta Nueva), pero enseguida se percibe la gran confluencia entre la cultura, la modernidad y la naturaleza del lugar, al acercarse al Bosco Verticale (Bosque Vertical), el edificio más reconocido del distrito, una obra que impacta al ver un gran bosque pendiendo de la fachada de dos torres de viviendas.

Para el diseño, Stefano Boeri (Milán, 1956) se inspiró en un viaje que hizo a Dubái en 2007, donde se sorprendió por la falta de verde en las grandes moles de cemento y vidrio.

Siete años más tarde inauguró estos dos rascacielos en Milán, que tienen 2000 ejemplares plantados, una grúa sobre cada uno (porque el mantenimiento del bosque es desde el exterior y no hay acceso desde los edificios a los árboles), y que tiene como objetivo incrementar la biodiversidad vegetal y animal de la ciudad, generando un microclima y estimulando que las personas pueblen sus balcones y ventanas para aumentar la densificación vertical verde.

En 2014, el equipo de arquitectos ganó el Highrise Award por ser el edificio en altura más bello e innovador del mundo. Reconocimiento internacional que se sumó a su ya celebrada propuesta que aspira a mitigar los efectos del cambio climático y generar una reforestación urbana, en un barrio de Milán donde antes había descampados y construcciones abandonadas.

Las especies utilizadas en el diseño son: Quercus ilex, Koelreuteria paniculata, Pyrus pyraster, Arbutus unedo, Cytisus scoparius, Amelanchier lamarckii, Crataegus monogyna, Ceanothus spp, Ceratostigma plumbaginoides, Hypericum calycinum.

Entre la inmensidad de los rascacielos de Porta Nuova aparece la Biblioteca degli Alberi (Biblioteca de Árboles), un parque moderno cercano a las estaciones de tren Central y Garibaldi, y frente al impresionante auditorio diseñado por Michele De Lucchi (Ferrara, 1951).

El proyecto paisajístico fue elegido por concurso y estuvo a cargo del estudio de la paisajista neerlandesa Petra Blaisse. Para el diseño de la pradera se convocó a Piet Oudolf y las obras arquitectónicas contaron con el aporte de Mirko Zardini, Michael Maltzan Architecture e Irma Boom.

Uno de los elementos característicos del parque son sus caminos en diagonal que generan un cuadro abstracto para quien lo observa desde las torres que lo circundan, una especie de mosaicos verdes atravesados por zonas de praderas, campos irregulares y bosques circulares, planteados para generar espacios de diferentes usos: juegos para niños, puntos de lectura, sectores de meditación, lugares para picnic, laberintos hechos con bambú, estanques con acuáticas, un rosedal y un área para que los perros puedan correr libremente.

Cada uno de los 21 bosques circulares tiene una especie determinada, como abedules, cedros del Líbano, roble americano, entre otras. En los senderos aparecen grabadas las descripciones de los grupos de árboles, por eso se lo considera un gran jardín botánico público. Cuando se diseñó la Biblioteca degli Alberi en una antigua zona de la ciudad que fue parcialmente demolida, se tuvo en cuenta impactar lo menos posible en la huella de carbono.

Por esto se formó el parque con topografía irregular donde las lomadas concentran el producto de los edificios demolidos. Antes se apartó suelo apto que quedó en la superficie y luego se trabajó el sustrato por medio de plantaciones sucesivas de leguminosas. Esto permitió crear un proyecto sustentable y sostenible, para hacer un gran aporte a la ciudad a partir de un concepto de paisajismo ecosistémico, que tiene como objetivo la conservación además de lo visual.

FUENTE: Mariela Schaer – www.lanacion.com.ar

Previous Post

Presentaron la primera estación de servicio con energía solar en La Plata

Next Post

El Banco Mundial informó que no financiará el proyecto de “Calle Verde Castro”

Noticias Relacionadas

El nuevo corazón del desarrollo urbano global
Por el mundo

El nuevo corazón del desarrollo urbano global

17 junio, 2025
Las ventajas del paisajismo acústico
Por el mundo

Las ventajas del paisajismo acústico

26 mayo, 2025
Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales
Por el mundo

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales

21 abril, 2025
La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas
Por el mundo

La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas

8 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Harán una nueva licitación para remodelar la Peatonal San Martín

Harán una nueva licitación para remodelar la Peatonal San Martín

3 agosto, 2023
Andrade sobre el Distrito del Vino: “No hay evidencia de que estas propuestas generen empleo”

Andrade sobre el Distrito del Vino: “No hay evidencia de que estas propuestas generen empleo”

27 agosto, 2021
Un departamento en la Ciudad de Buenos Aires es 50% más caro que en Mar del Plata o Rosario

Un departamento en la Ciudad de Buenos Aires es 50% más caro que en Mar del Plata o Rosario

6 enero, 2020
Desaparece un mural único de Carlos Páez Vilaró

Desaparece un mural único de Carlos Páez Vilaró

5 enero, 2023
Urbanismo y ambiente en Funes (Gran Rosario) – Entrevista a Edgardo Juárez

Urbanismo y ambiente en Funes (Gran Rosario) – Entrevista a Edgardo Juárez

17 diciembre, 2022

Más Noticias

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343258

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?