lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Por el mundo

¿Qué es la descarbonización? Metas y procesos

26 agosto, 2021
in Por el mundo
¿Qué es la descarbonización? Metas y procesos

La descarbonización es un reto de envergadura mundial y una obligación para las generaciones presentes si quieren que las venideras disfruten de lo que queda de la biodiversidad, de un clima con cuatro estaciones o de una esperanza de vida en crecimiento. Por desgracia, descarbonizar está costando más de lo esperado. ¿Qué países contaminan más? ¿Qué ciudades están tomando medidas?

¿Qué es la descarbonización?

La descarbonización consiste en un periodo de transición en la civilización humana en el que esta cesa de emitir carbono y otros elementos contaminantes a la atmósfera, océanos o vertederos, retirando además el carbono acumulado previamente en esta capa superficial del planeta.

En otras palabras, tras la descarbonización la humanidad no usará combustibles fósiles para realizar sus actividades, como tampoco verterá elementos como metano, óxido nitroso o hidrofluorocarburos para generar energía, fabricar objetos o desplazarse. Y limpiará la atmósfera y el océano.

¿Qué son las emisiones de carbono y por qué son tan peligrosas?

Toda actividad humana tiene un impacto en su entorno, y muchas de estas actividades requieren verter a la atmósfera gases contaminantes de efecto invernadero como el CO2 u otros. Por ejemplo, mientras se genera energía en centrales térmicas o cuando se conduce un vehículo diésel.

Las emisiones de dióxido de carbono antropogénico no han dejado de aumentar desde la Segunda Revolución Industrial, algo que sabemos gracias a los testigos de hielo antártico. Tampoco desde que se miden en el observatorio de Mauna Loa. En mayo de 2021 se medía un año más la cifra récord de 419,05 ppm de CO2 (partes por millón de dióxido de carbono).

Carbono (CO2) y efecto invernadero

Una de las mayores consecuencias (que no la única) de la acumulación de CO2 y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera es precisamente el efecto invernadero. Este fenómeno hace que la atmósfera sea incapaz de reflejar parte de la irradiancia solar, y está calentando tanto la atmósfera como el océano.

Se está calentando tanto y tan rápidamente que el cambio climático actual se deriva de nuestras emisiones de CO2 y CO2eq. Con el objetivo de simplificar la lectura de algunos informes sobre impactos ambientales, a menudo se habla de toneladas de dióxido de carbono equivalente o tCO2eq. Las emisiones de metano, óxido nitroso o hidrofluorocarburos se miden así.

Emisiones de carbono per cápita por país

Los cinco países que más CO2 emiten al año son:

China (11.535 tCO2/año)
Estados Unidos (5107 tCO2/año)
India (2597 tCO2/año)
Rusia (1792 tCO2/año)
Japón (1157 tCO2/año)

Dicho esto, estos datos aportan poca información porque no todos los países tienen la misma población o han emitido durante siglos. Según los últimos datos mundiales, los países que más CO2 vierten a la atmósfera por persona y año son:

Catar (38,9 tCO2/persona-año),
Curacao (33,8 tCO2/persona-año),
Trinidad y Tobago (31,8 tCO2/persona-año)
Kuwait (25 tCO2/persona-año)
Bahréin (22,2 tCO2/persona-año)

China se encuentra en la posición número 50 con 7,17 tCO2/persona-año, mientras que Estados Unidos está en el puesto 11 con 15,5 tCO2/persona-año).

Además, como puede verse en la gráfica de Our World in Data, el país que más CO2 ha vertido a la atmósfera en su historia son los Estados Unidos con 399.000 millones de toneladas de CO2, el 25% de todas las emisiones (siendo el 4,28% de la población mundial). Le sigue el bloque europeo (EU-28) con el 22% y luego China con el 12,7%.

¿Cuál es el objetivo de la descarbonización?

El objetivo de la descarbonización es regresar tan pronto como sea posible a valores de carbono atmosférico precios a la Revolución Industrial. Algo que no será fácil, pero resulta imprescindible.

¿Por qué es necesaria la descarbonización?

El cambio climático es probablemente el mayor reto que tiene la humanidad por delante. Mientras que la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible avanzan a buen ritmo, aquellos que tienen que ver con Acción por el Clima no van bien.

Si entre 1900 y 2013 la temperatura global había subido 0,9ºC (0,007ºC/año), entre 2013 y 2016 lo había hecho otros 0,24ºC (0,08 ºC/año, se le llama big jump). Prácticamente cada año se bate el récord de calentamiento oceánico. Ya no se habla de detener el cambio climático, sino de paliar su impacto.

Este afecta al delicado equilibrio de biodiversidad del planeta, ya ha derretido permafrost que libera metano y enfermedades del pasado. Se teme que la fuga de metano del Ártico ayude a contaminar aún más la atmósfera, generando

Procesos de descarbonización

El proceso más simple a la hora de descarbonizar la atmósfera es dejar de contribuir a las emisiones de carbono. Sin embargo, en el hipotético caso de que estas cesaran de inmediato, el problema del cambio climático no se detendría. Se hacen necesarias tecnologías activas de captura de carbono.

¿Es posible la descarbonización de la economía?

Durante los episodios de confinamiento por pandemia en China y en Europa, satélites como el Copernicus Sentinel-5P monitorizaron la contaminación atmosférica. No era complicado llegar a la conclusión de que, detenidas muchas actividades humanas, la contaminación se reducía drásticamente.

Aunque complicado, lo cierto es que es posible reducir las emisiones de CO2. Francia ha cancelado los vuelos que puedan hacerse en dos horas y media en tren, España se une a los países en los que se tasa el uso de autopistas, y proliferan las zonas LEZ en ciudades.

De hecho, las ciudades densas son la mejor herramienta para reducir emisiones. Después de todo son los entornos en los que menos emisiones per cápita existen, debido principalmente a la baja dependencia del vehículo privado, la posibilidad de compartir climatización centralizada o el abandono de la climatización térmica.

Comparado con un municipio distribuido de chalets unifamiliares, un barrio denso ahorrar el 92,8% de ocupación de suelo, el 70% de energía en transporte por persona o el 82% de agua, entre decenas de métricas de corte similar, la mayoría de ellas con impacto en el CO2.

Es precisamente en entornos urbanos grandes donde se toman las decisiones que más ayudan a la descarbonización: Seúl construye casi únicamente en vertical, París eliminará 60.000 plazas de aparcamiento y Madrid compra energía de fuentes renovables para los edificios públicos. Pequeños gestos que ayudarán a descarbonizar la actividad humana en unas décadas.

FUENTE: M. Martínez Euklidiadas – tomorrow.city

Previous Post

“Mirar para arriba”, el lema del concurso de fotos de la peatonal

Next Post

Andrade sobre el Distrito del Vino: “No hay evidencia de que estas propuestas generen empleo”

Noticias Relacionadas

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales
Por el mundo

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales

21 abril, 2025
La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas
Por el mundo

La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas

8 abril, 2025
Un invento que promete revolucionar la construcción
Por el mundo

Un invento que promete revolucionar la construcción

3 abril, 2025
Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad
Por el mundo

Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad

2 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Nueva propuesta conceptual del Cultural Fontanarrosa

Nueva propuesta conceptual del Cultural Fontanarrosa

15 abril, 2024
Cambian las reglas de estacionamiento en CABA

Cambian las reglas de estacionamiento en CABA

2 abril, 2023
Casa Marconetti: el edificio que resiste la llegada del Metrobus al Sur

Casa Marconetti: el edificio que resiste la llegada del Metrobus al Sur

12 marzo, 2018
Salón Inmobiliario de Madrid: arquitectura industrializada

Salón Inmobiliario de Madrid: arquitectura industrializada

8 junio, 2022
Accesibilidad en Rosario y Buenos Aires

Accesibilidad en Rosario y Buenos Aires

20 marzo, 2022

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339350

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?