lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Tendencias

Privatizadas y naranjas, cómo es el nuevos sistema de bicicletas compartidas

21 febrero, 2019
in Tendencias
Privatizadas y naranjas, cómo es el nuevos sistema de bicicletas compartidas

Ya están listas, preparadas para recorrer la ciudad. Se trata de las primeras 500 nuevas bicicletas anaranjadas del sistema público que estarán disponibles a partir del próximo lunes. El gobierno porteño ratificó que el servicio Ecobici continuará siendo gratuito pese a que pasó a manos de un privado. El relanzamiento se podrá ver en 50 renovadas estaciones en los alrededores del macrocentro, de las que antes se retiraban los tradicionales rodados amarillos.

Como parte de la transición en el servicio, no habrá bicicletas públicas disponibles entre el viernes y el domingo inclusive, aclararon desde la Secretaría de Transporte porteña.

La modernización del servicio queda a cargo de la empresa brasileña Tembici. Con el paso de los meses, y de manera paulatina, duplicará el parque de estaciones y la flota: habrá 400 estaciones para el primer semestre de este año y pondrá a disposición de los vecinos 4000 bicicletas (hoy son 2500). Por primera vez, los rodados serán esponsoreados por las compañías Itaú y MasterCard.

Si bien las nuevas bicis podrán usarse a partir del lunes, desde hoy está habilitado el registro para los usuarios desde la web baecobici.com.ar. Los ciclistas que habían realizado el procedimiento con anterioridad -unos 300.000- deben reinscribirse también. En un plazo de 72 horas reciben la confirmación del proceso. Pasado mañana, en tanto, se habilita la aplicación BA Ecobici.

De las 200 estaciones que ya existían, 94 están afectadas al recambio y debieron ser cerradas en los últimos dos meses para su reemplazo por otras más modernas. Se automatizó la tecnología para los momentos del retiro y la devolución de los vehículos. Una luz amarilla indica que el proceso se encuentra en marcha. En tres segundos una lucecita verde avisa que el rodado ya está listo para salir de paseo.

Esta vez, los ciclistas tienen la posibilidad de dar aviso cuando la bici tiene algún desperfecto. “¿Su bicicleta está rota?”, se lee en el anclaje y allí se aprieta un botón que tiene el dibujo de una herramienta. La llamada de atención llegará a los técnicos, explicó a LA NACION Bruno Louçao, directivo de Tembici. El anclaje de cada rodado es, a diferencia del anterior modelo, individual y los usuarios pueden elegir qué bicicleta se llevarán.

Con el nuevo sistema y la mayor cantidad de rodados serán 38 los barrios abarcados en lugar de los 22 actuales. “Casi el 90% de los vecinos va a tener una estación accesible y con un salto de calidad en el servicio”, resaltó el secretario de Transporte porteño, Juan José Méndez.

Antecedentes

Tembici, una compañía con experiencia en proveer proyectos de movilidad urbana en varias ciudades latinoamericanas, ganó la licitación a mediados de 2018 para hacerse cargo del sistema público de bicicletas, por diez años, con una inversión de US$70 millones. Además contrató a las 44 personas que prestaban tareas en el sistema para el gobierno porteño. El uso de los rodados sigue siendo gratuito y, aunque se financiará con la publicidad de los auspiciantes, la Ciudad desembolsará $60 millones anuales “para sostener la gratuidad del sistema”. Méndez afirmó que ese valor significa un ahorro para las arcas públicas del 50%.

En 2013, el Estado porteño, entonces bajo el mandato de Mauricio Macri, había proyectado concesionar el servicio y cobrar por el uso de las bicicletas, algo que finalmente no prosperó tras un recurso de amparo presentado por dos legisladores de la oposición.

¿Cómo son las nuevas bicis? Están armadas con un cuadro de aluminio reforzado que las hace más resistentes y requieren menor mantenimiento. Son más robustas, pero al mismo tiempo, livianas. Cuando el ciclista comienza a pedalear, se encienden de manera automática las luces led. El sistema permite una autonomía de iluminación durante un minuto y medio si el usuario se detiene en un semáforo, por ejemplo. Las ruedas están reforzadas y tienen cubiertas que evitan las pinchaduras.

El CEO de Tembici, Tomás Martins, sostuvo: “Con la mejor tecnología del mundo consolidaremos la bicicleta como medio de transporte. Apostamos a que Buenos Aires será la ciudad de América Latina con más viajes”. El representante del banco Itaú, Juan O’Connor, director de la entidad, sumó: “Hace más de siete años que estamos involucrados en proyectos de movilidad sustentable”. Ambos participaron en la presentación del nuevo sistema.

Tanto la Ciudad como Tembici hicieron hincapié en que las nuevas bicicletas tienen características que las hacen antivandálicas. El asiento de las bicis, por ejemplo, está sostenido por un caño que solo sirve para ese modelo y los tornillos están reforzados.

Entre fines de 2015 e inicios de 2016, alrededor de 400 unidades amarillas debieron ser retiradas del servicio porque estaban rotas. Muchos rodados también habían sido robados, lo que provocó un importante faltante en la flota del sistema. Ante la consulta de LA NACION, la mayoría de los usuarios se refirió al mal estado en que solían encontrar los vehículos.

Ezequiel Ponce 30 años, usuario “Me he encontrado con la estación vacía. Además, en muchos casos hay unidades, pero no están en condiciones, por lo que termino moviéndome a pie”

Agustín Fernández 27 años, usuario “Me gusta usar las bicis para pasear por los parques de Palermo, pero generalmente me tocan algunas con gomas muy desinfladas, manubrios y frenos en muy mal estado”

Juan Bautista Terán 27 años, usuario “El sistema no es fiable. El mes pasado, en Recoleta, la aplicación me indicaba que había lugares disponibles y, cuando arribé, estaba todo ocupado y terminé llegando tarde a una reunión”

Amalia Carnero 25 años, usuaria “Me resultan muy útiles y me ayudan a ahorrar porque ya gasto demasiado en colectivo. No siempre están en las mejores condiciones, pero al menos para transportarse sirven”

Jimena Fernández 37 años, usuaria “Como transporte ecológico me parece una buena idea. Pero muchas veces no hay unidades en las estaciones y tengo que caminar hasta la siguiente”

Mayor uso

El sistema público de bicicletas empezó a fines de 2010, cuando el gobierno porteño inició una campaña a favor de este medio de transporte en el contexto de una ciudad sustentable. Fueron tres las estaciones de Ecobici las que pusieron en marcha el proyecto, con atención personalizada. Por día se realizaban unos 100 viajes. En 2015, el sistema se automatizó y pasó a funcionar las 24 horas todos los días de la semana, algo que se mantiene. El tiempo de uso de cada rodado es de una hora, de lunes a viernes, y de dos horas, los fines de semana y feriados. En agosto de 2017 la red alcanzó las 200 paradas.

Antes de que Ecobici entrara en acción, solo el 0,4% de los viajes de la ciudad se hacían en bicicleta. Hoy ese porcentaje ascendió al 4%, ya sea porque son utilizadas como complemento de otro medio de transporte o porque se transformaron en el medio principal para movilizarse. Por día se realizan cerca de 300.000 viajes en bicicleta; de ellos, 16.000 con la flota pública.

En todo el distrito porteño ya hay 227 kilómetros de ciclovías y bicisendas protegidas que recorren 41 de los 48 barrios. El gobierno estima que para este año la red alcanzará los 250 kilómetros. Felipe Miguel, jefe de gabinete, resaltó: “Esta iniciativa es una más de las que proponemos para reforzar y mejorar el transporte público”.

FUENTE: www.lanacion.com.ar

Previous Post

De basurero a reserva ecológica: el parque donde preservan especies que hacía tiempo no se veían en la Ciudad

Next Post

Mataderos se hizo oír en la Legislatura

Noticias Relacionadas

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?
Tendencias

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

16 mayo, 2025
Peligra red comunitaria de wi-fi para barrios populares porteños
Tendencias

Peligra red comunitaria de wi-fi para barrios populares porteños

31 marzo, 2025
Refuerzan y moderniza el alumbrado en espacios verdes
Tendencias

Refuerzan y moderniza el alumbrado en espacios verdes

12 marzo, 2025
Fotos que desnudan la arquitectura racionalista del Teatro San Martín
Tendencias

Fotos que desnudan la arquitectura racionalista del Teatro San Martín

11 marzo, 2025

Seguinos

Más Noticias

La actualidad del paisajismo – Entrevista a Verónica Fabio

La actualidad del paisajismo – Entrevista a Verónica Fabio

23 septiembre, 2017
Paquete de 16 proyectos inmobiliarios, uno de ellos en Área de Protección Histórica

Paquete de 16 proyectos inmobiliarios, uno de ellos en Área de Protección Histórica

16 septiembre, 2021
150 Años de Mar del Plata: entrega de distinciones patrimoniales

150 Años de Mar del Plata: entrega de distinciones patrimoniales

22 febrero, 2024
Mientras la Ciudad busca habilitar las terrazas de los bares, suma áreas peatonales para que pongan mesas

Mientras la Ciudad busca habilitar las terrazas de los bares, suma áreas peatonales para que pongan mesas

18 septiembre, 2020
El diseño gráfico y la identidad marplatense – Entrevista a Machi Fulquet

El diseño gráfico y la identidad marplatense – Entrevista a Machi Fulquet

17 octubre, 2020

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339316

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?