viernes, julio 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

¿Por qué no vemos más fachadas creativas?

30 mayo, 2018
in Urbanismo
¿Por qué no vemos más fachadas creativas?

La elaboración del nuevo Código Urbanístico para la Ciudad de Buenos Aires parece ocasión propicia para proponer modificaciones a la legislación arquitectónica de la Ciudad, a la que deberá ceñirse el proyecto de los nuevos edificios.

De entre esas normas, que hemos terminado acatando como si fueran inamovibles, como si no hubiera otra alternativa; a las que hemos naturalizado y obedecido sin chistar, rescato la prohibición de proyectar -y por tanto construir-, lo que en versiones anteriores a la codificación vigente en la actualidad, se denominó cuerpo saliente de las fachadas edilicias y ha sido –en su momento- suprimido de raíz.

Los proyectistas nos hemos dejado tiranizar a partir de ese momento, por el exclusivo dominio del balcón en el proyecto de los edificios urbanos. Y más aún, por la fatalidad del balcón corrido. La otra opción, a la que pocos han recurrido, es la más digna aceptación del plano de fachada. La masiva y casi única adopción del balcón corrido, ha construido la más aburrida y anodina imagen urbana, que está dominando todos los barrios de la Ciudad.

Pero es importante recordar que no siempre ha sido así. Durante más de cien años (desde mediados del siglo XIX hasta la supresión de la normativa que admitía la construcción de cuerpos salientes en la fachadas de la Ciudad), los proyectistas ejercitaron su creatividad, proponiendo una inmensa variedad de alternativas en el diseño de la manifestación externa –hacia el espacio público-, de la espacialidad edilicia.

Los ejemplos más antiguos de cuerpo saliente que he rastreado son el que enfatizaba el eje y el acceso principal de la casa de Armstrong, en Perú al 200, demolida hace varias décadas; y el del edificio lindero a la ex Tienda San Miguel, sobre la calle Bartolomé Mitre.

Desde esos primeros ejemplos, casi todos los edificios más prestigiosos y admirados de la ciudad se han valido de ese pequeño margen de libertad para convertirlo en una formidable herramienta proyectual.

Así, pequeños resaltos o desplazamientos del plano general de fachada, muros suavemente ondulantes, vigorosos plegamientos, o decididas expansiones del espacio interior hacia el exterior, muchas veces en contrapunto con los planos horizontales de los balcones, construyeron un imaginario al que la arquitectura del Racionalismo aportó un caudal importantísimo.

Incluso algunos “fragmentos urbanos” aparecen caracterizados por la reiterada presencia del cuerpo saliente.

A ese margen de libertad, los proyectistas hemos renunciado sin lucha. Quizás por culpa. Porque esa supresión llega como respuesta al trastocamiento de valores, al menosprecio del valor arquitectónico. Cuando ese “plus” de espacio edificable por fuera de los límites de la parcela, que admitía la normativa, dejó de usarse con intencionalidad de diseño, con fines expresivos, y le quedó solo el interés especulativo llevado a su máxima expresión -punitoriamente- perdimos ese crédito que nos había sido otorgado y al que, hasta ahí, habíamos honrado. Con el instrumento regulador del FOT, esto podría haberse resuelto en su momento satisfactoriamente, pero parece claro que por esos años a nadie le preocupaba el tema.

En general, el cuerpo saliente se genera por asociación de idénticas expansiones en plantas sucesivas configurando volúmenes con claro predominio vertical, tal el caso del edificio del ex Grand Splendid (foto). Para el edificio de Talcahuano 638, Amilcar Durelli propone una utilización más sutil del cuerpo saliente, ya que va suavizando el plegamiento del muro de fachada hacia las plantas altas hasta diluirse en el plano de fachada.

Lo que ha sido poco explorado en las propuestas es la irrupción en horizontal del cuerpo saliente, como es el caso del “mirador” del Edificio Comega.

Me parece que esta es la oportunidad de recuperar la libertad perdida. Tengo confianza en la escala de valores de las nuevas generaciones de arquitectos. Reivindico, entonces, la necesidad de incorporar en la nueva versión del Código Urbanístico un articulado que admita la concreción del espíritu que alentó en el origen del cuerpo saliente. Su restablecimiento permitiría no solo mejores y más innovadoras propuestas a escala del edificio mismo, sino que facilitaría, a mi juicio, la elaboración de proyectos que reinterpreten, a través de su incorporación intencionada, las relaciones con el contexto urbano edilicio en el que se insertarán.

Si esta propuesta tuviera consenso, la normativa a incorporar deberá establecer los límites y condicionantes a los que habrá de someterse el proyecto, y dado que los antecedentes históricos remiten básicamente a su incorporación en “edificios entre medianeras”, será necesario reflexionar acerca de la posibilidad de su incorporación en las otras tipologías edilicias (edificios de perímetro libre y de semi perímetro libre). Por otro lado, estoy seguro de que la incorporación de los nuevos materiales y las tecnologías disponibles actualmente ampliarán el universo de lo posible de manera insospechada.

FUENTE: clarin.com

Previous Post

Hay más “peatones tecnológicos”, otro problema relacionado al celular

Next Post

Tránsito Multas con cámaras del COM: vigilarán otros cuatro corredores

Noticias Relacionadas

La reconversión de la traza de la ex AU3
Urbanismo

La reconversión de la traza de la ex AU3

9 junio, 2025
El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA
Urbanismo

El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA

4 junio, 2025
Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1
Urbanismo

Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1

26 mayo, 2025
Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025

Seguinos

Más Noticias

Impuesto ecológico a los viajes en avión

Impuesto ecológico a los viajes en avión

5 julio, 2021
Saint Exupery visitó Mar del Plata en 1930 – Entrevista a Rodolfo Manino Iriart

Saint Exupery visitó Mar del Plata en 1930 – Entrevista a Rodolfo Manino Iriart

8 junio, 2024
Los vecinos de Parque Patricios se oponen a que hagan un «memorial» en el Parque Ameghino

Los vecinos de Parque Patricios se oponen a que hagan un «memorial» en el Parque Ameghino

8 noviembre, 2022
El cuadro La Yerra llegó al Museo Julio Marc 60 años después de su donación

El cuadro La Yerra llegó al Museo Julio Marc 60 años después de su donación

29 marzo, 2022
Entusiasmo en el Puerto por la reactivación de la actividad gastronómica y la idea de modernizar

Entusiasmo en el Puerto por la reactivación de la actividad gastronómica y la idea de modernizar

31 agosto, 2021

Más Noticias

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343243

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?