martes, julio 1, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Rosario

Piden políticas más activas para preservar los edificios de valor patrimonial

8 febrero, 2021
in Rosario
Piden políticas más activas para preservar los edificios de valor patrimonial

La noticia de la venta del edificio donde a principios del siglo pasado funcionó el prostíbulo de Madame Safó abrió el debate. Durante una semana, especialistas, profesionales y amantes del patrimonio de la ciudad discutieron sobre distintos puntos relacionados con las políticas de preservación de los edificios declarados de interés histórico. Y el resultado fue un escrito con una centena de firmas que el grupo Basta de Demoliciones entregó en la Intendencia y en el Concejo Municipal. Entre otras ideas, proponen generar contenidos específicos para hacer conocer la historia de la ciudad, y difusión sobre el patrimonio local, habilitar el acceso público a los convenios urbanísticos que permiten la modificación de estas propiedades y ampliar los catálogos a edificios emblemáticos de los barrios o construcciones de arquitectura más recientes. “Poder valorar la arquitectura de Rosario es un paso necesario para hacerla habitable”, señalan.

La iniciativa llegó el miércoles pasado al Palacio de los Leones acompañado de unas 180 firmas. Según explicó el arquitecto Pablo Mercado, referente de Basta de Demoliciones, “se trata de una serie de observaciones, un punto de referencia sobre otra manera pensar patrimonio y ciudad” que no comprende las construcciones históricas como piezas de museo sino como espacios para habitar.

En Rosario, destaca, hay una larga historia de descuidos sobre el patrimonio. “Demoler edificios de valía es una forma de especulación sobre el suelo urbano. Quienes tienen el poder público deben procurar que la ciudad tenga edificios que sean un hábitat, no una inversión”, señala.

El escrito se divide en siete partes, una por cada día de la semana en los que transcurrió el debate a través de las redes sociales, y gira en torno a tres ejes: sobre las construcciones remarca la necesidad de difundir el rico patrimonio cultural de la ciudad, sobre las políticas de preservación propone facilitar el acceso a la información sobre las acciones del programa de preservación y, sobre todo, al uso de los fondos para la conservación de edificios y, finalmente, sobre los catálogos de construcciones protegidas propone extenderlos a los barrios y a las obras destacadas posteriores a la década del 50.

Punto por punto
“Entendemos que Rosario tiene un gran potencial para el turismo y la calidad de vida de sus habitantes”, señala el escrito y se pregunta ¿Cuáles son las campañas que se desarrollan para la identificación, la difusión de nuestro patrimonio y el fortalecimiento de nuestra identidad?. En este sentido destaca que falta generación y difusión de contenidos sobre el patrimonio local y tampoco existe apoyo a las actividades que emprenden organizaciones y grupos para promover el conocimiento sobre la historia local.

Además, proyecta la creación de un archivo municipal para conocer quienes han construido y construyen la ciudad, incluyendo la documentación de construcciones demolidas, manteniendo datos, planos y expedientes que hacen a la identidad cómo ciudad y paisaje.

El escrito también recuerda que Rosario tiene una larga tradición de políticas públicas relacionadas con el patrimonio. Por ejemplo cita la comisión asesora creada en 1984 conformada por representantes de diferentes instituciones y tres años después se creó el programa de patrimonio en el ámbito de la Secretaria de Planeamiento Municipal.

Sin embargo, advierte, “no sabemos quiénes son sus miembros, cuándo se reúnen, qué temas tratan, o a quiénes representan”. Y propone facilitar el acceso a información sobre los convenios urbanísticos que se realizan con el aval del Concejo Municipal o sobre el destino de los fondos que se destinan del 3 % de la tasa municipal para la conservación del patrimonio o las compensaciones surgidas por convenios urbanísticos.

También abre el debate sobre el inventario de obras a conservar “que excluye las obras de los últimos 68 años, privando a los ciudadanos del conocimiento sobre ese rico Patrimonio que incluye las obra de gran interés patrimonial y turístico de una extensa lista de profesionales reconocidos y premiados” y pone como ejemplo una decena de profesionales contemporáneos.

Pero no sólo eso, el inventario no da cuenta de lo que se construyó en los barrios. “Alberdi, Saladillo, Fisherton, Echesortu por nombrar algunos están fuera del catálogo y sus autores, constructores, se vuelven anónimos”, advierte.

Al fin y al cabo, el debate por el patrimonio es también el debate por la historia y la calidad de vida de la ciudad.

FUENTE: www.lacapital.com.ar

Previous Post

Las goteras copan el Museo Castagnino y ponen en riesgo valiosas obras

Next Post

Casco Histórico: cómo es el plan para recuperar el entorno del Museo de la Ciudad

Noticias Relacionadas

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario
Rosario

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

29 junio, 2025
“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025
Rosario

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

16 mayo, 2025
La ley provincial de mecenazgo cultural espera su reglamentación
Rosario

La ley provincial de mecenazgo cultural espera su reglamentación

21 abril, 2025
Rosario: Esas casas con historias
Rosario

Rosario: Esas casas con historias

14 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Innovaciones vintage en el Conjunto Los Andes

Innovaciones vintage en el Conjunto Los Andes

30 agosto, 2021
La renaturalización de las ciudades es una obligación

La renaturalización de las ciudades es una obligación

9 enero, 2020
Recuperan obra escultórica robada en Mar del Plata – Entrevista a Costanza Addiechi

Recuperan obra escultórica robada en Mar del Plata – Entrevista a Costanza Addiechi

22 mayo, 2021
Los peatones serán los dueños de las ciudades del futuro

Los peatones serán los dueños de las ciudades del futuro

30 diciembre, 2019
Crece la expectativa en Barracas por el complejo que sumará 10.000 vecinos

Crece la expectativa en Barracas por el complejo que sumará 10.000 vecinos

15 octubre, 2019

Más Noticias

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

Librería marplatense finalista del Premio a la labor librera de la FED

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343106

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?