jueves, agosto 28, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas AMBA

Parque Urbano y Museo Nacional del Fútbol en Avellaneda

14 abril, 2022
in AMBA
Parque Urbano y Museo Nacional del Fútbol en Avellaneda

La Municipalidad de Avellaneda en conjunto con el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA) llamaron a un concurso nacional de ideas para la realización de un parque público urbano y del edificio para el Museo del Fútbol a ubicarse en las inmediaciones del ejido urbano de Avellaneda.

En el marco de la designación de la Ciudad de Avellaneda como Capital Nacional del Fútbol, el concurso fue auspiciado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) y su objetivo se centró en interpretar las lógicas del par parque/museo a partir de propuestas con enfoques innovadores haciendo un aporte significativo en la construcción del paisaje cultural de la ciudad.

Se otorgaron tres premios y una serie de menciones honoríficas sin orden de mérito.

El jurado otorgó el primer premio a los autores arquitectos Diego Ernesto Abramzon, Martin Mastrantonio, Mauricio Di Candia, Luisina Bartolucci y Juan Dillon (Estudio Abramzon). El equipo de proyecto estuvo conformado por Lautaro Fernández Romero, Bárbara Rodowicz, Juan Griffi y Candela Perea mientras que sus colaboradores fueron Nicolás Oro, Belén Britos, Julia Álvarez, Daniela Venezia, Débora Luna, Celina Weidmann y Carolina Zunino.

El proyecto

La preexistencia habla de una playa ferroviaria, con sus galpones y vías, habla de estadios en el paisaje que definen la identidad de un barrio, habla de viviendas y de límites urbanos. Es la voluntad del proyecto entender la preexistencia como una oportunidad, y no como un impedimento, de sentar el precedente de que hay valor en el tiempo, en lo que fue y en lo que puede ser.

El proyecto se desarrolla respetando los dos galpones existentes, y generando un tercer elemento, el museo, como pieza de conexión entre ambos. Se aprovecha el edificio sur para proponer el mercado y el norte se convierte en el contenedor del auditorio, siendo el tercer edificio, el museo, el nexo entre ambos.

Además, se propone la unión entre ambos mediante una cubierta generando así el punto estratégico de encuentro pertinente a la escala del parque. De esta manera, se quiere mantener la identidad del lugar dando espacio a las nuevas funciones, modernizando la plaza y, sobre todo, permitiendo que las necesidades proyectuales futuras se sigan acoplando al proyecto al evitar que el museo sea un hito único e inalterable en el tiempo.

El museo toma la volumetría de sus linderos para ser el nexo entre ambos, pero se deconstruye interiormente para ser la pieza única y necesariamente distinta del conjunto. Esta deconstrucción se plantea mediante una planta libre donde la planta baja es funcional encontrándose el programa de apoyo y la administración dándole respuesta a la escala de ese sector.

El hall central da a conocer la flexibilidad del espacio, donde la circulación interior toma un rol protagonista dentro de la obra, permitiendo la oportunidad de distintos recorridos ofreciendo al usuario la posibilidad de armar su propia experiencia.

Las exposiciones se plantean como un espacio abierto, alejándose de la concepción clásica de salas y proponiendo distintas situaciones de alturas y vistas en los diferentes niveles.

Esta dicotomía entre la volumetría exterior y la resolución interior es propuesta para aportarle al museo un recorrido sensorial único de su clase, donde uno descubre distintos lugares de alturas variadas mientras recorre una planta libre lista para recibir cualquier tipo de exposición.

FUENTE: Agustina Iñiguez – www.agenciaelvigia.com.ar

Previous Post

CEDU acompaña la evolución del rol del desarrollador urbano

Next Post

El recuerdo de la Botica del Ángel de Bergara Leumann

Noticias Relacionadas

Plan para la “ciudad de los 15 minutos” en La Plata
AMBA

Plan para la “ciudad de los 15 minutos” en La Plata

7 agosto, 2024
Se reavivó la polémica por el Teatro del Lago en La Plata
AMBA

Se reavivó la polémica por el Teatro del Lago en La Plata

5 junio, 2024
¿Por el cambio climático, el AMBA puede inundarse como Porto Alegre?
AMBA

¿Por el cambio climático, el AMBA puede inundarse como Porto Alegre?

17 mayo, 2024
Un ambicioso proyecto para La Plata
AMBA

Un ambicioso proyecto para La Plata

6 mayo, 2024

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Sectores de la construcción cuestionan costo de certificado de Osse: “Desalienta a las inversiones”

Sectores de la construcción cuestionan costo de certificado de Osse: “Desalienta a las inversiones”

21 febrero, 2018
La Ciudad se pinta de lila con la floración del jacarandá

La Ciudad se pinta de lila con la floración del jacarandá

24 noviembre, 2022
Pompeya: adiós a la barrera de Sáenz, la que más congestión generaba en la Capital

Pompeya: adiós a la barrera de Sáenz, la que más congestión generaba en la Capital

8 mayo, 2018
Novela costumbrista con Mar del Plata de fondo – Entrevista a Carlos Aletto

Novela costumbrista con Mar del Plata de fondo – Entrevista a Carlos Aletto

19 agosto, 2023
Más de 12.600 inscriptos para estrenar un complejo en Barracas

Más de 12.600 inscriptos para estrenar un complejo en Barracas

19 marzo, 2019

Más Noticias

Supermanzanas al rescate de la ciudades

Vilas Day: el homenaje por el 73 aniversario del ídolo marplatense

Subastan predio con shopping más conocido de Palermo

La Bienalsur 2025 llegó a Rosario – Entrevista a Clarisa Appendino

La industria editorial en Mar del Plata – Entrevista a Alfredo Saizar

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

347694

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?