viernes, julio 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Más de 12.600 inscriptos para estrenar un complejo en Barracas

19 marzo, 2019
in Urbanismo
Más de 12.600 inscriptos para estrenar un complejo en Barracas

Fueron 12.659 los inscriptos interesados en mudarse al nuevo complejo habitacional Estación Buenos Aires, en el barrio porteño de Barracas. Concluida esta primera etapa en la búsqueda de los futuros adjudicatarios de las 2396 viviendas a estrenar, empieza ahora el proceso de selección entre quienes cumplan con los requisitos formales y según un sistema de puntaje. El desarrollo inmobiliario, a cargo del plan nacional ProCrear junto al Instituto de la Vivienda (IVC), fue construido en lo que solía ser una playa ferroviaria del tren Belgrano Sur, justo detrás de la cancha del club Huracán. Albergará a alrededor de 10.000 personas, que le darán mayor movimiento a una zona con un histórico perfil industrial.

El plazo para la inscripción estaba estipulado para el 10 de marzo último, pero se extendió una semana más porque, según explicaron a LA NACION desde el IVC, “había todavía muchas consultas sobre el proyecto y el acceso al mismo”.

El predio Estación Buenos Aires, de 28 hectáreas, está conformado por 2396 viviendas distribuidas en 56 edificios con terrazas verdes. Contará además con 74 locales comerciales en las plantas bajas -que se subastarán en los próximos meses a través del Banco Ciudad- y más de 1000 cocheras.

Los departamentos son de 1, 2, 3 y 4 ambientes; tienen entre 30 m2 y 90 m2 cubiertos. Para cuando finalice el año, se habrán construido también dos escuelas iniciales en el complejo. El desarrollo se encuentra a unas seis cuadras de la línea H del subte y a 10 minutos del centro, en el límite entre Barracas y Parque Patricios.

En su momento, se había anunciado que las primeras unidades se entregarían en el segundo semestre de 2017, lo que había generado muchas expectativas entre los vecinos de la zona porque entendían que la llegada de 10.000 nuevos residentes y locales comerciales provocará un mayor movimiento en los alrededores. Actualmente, los galpones se llevan el protagonismo en el barrio. No hay supermercados, cafés, peluquerías, librerías, bancos, casas de ropa, veterinarias ni cines.

El proyecto había sido lanzado en 2014 por Cristina Fernández de Kirchner; la obra empezó el 20 de mayo de ese año. Una vez culminadas las viviendas, el mes pasado, se abrió la inscripción para acceder a los créditos que permitirán comprarlas. Los interesados debían tener ingresos familiares mensuales de entre cuatro y ocho salarios mínimos vitales y móviles; también, no registrar antecedentes financieros desfavorables en los últimos 24 meses, entre otras pautas establecidas.

El público

Poco más de la mitad de los solicitantes (60%) fueron hombres. De los 12.659 inscriptos, 9132 (el 72%) declararon ser solteros y 2642, casados. Llama la atención que solo dos dijeron estar “en pareja”, es decir, conviviendo con otro sin un vínculo legal, pero podría ser un error de interpretación de las opciones. Si bien se podían anotar personas de entre 18 y 50 años, la mayoría de los interesados está en el rango de entre 28 y 33. Fue similar la proporción de anotados con y sin hijos.

Uno de los requisitos para la inscripción era que debían ser ciudadanos que residieran y/o trabajaran en la ciudad de Buenos Aires o dentro del radio de los 100 kilómetros de distancia. Respecto de este punto, el 69% de los inscriptos vive o trabaja en la Capital, según la información suministrada por el IVC.

Durante las próximas tres semanas, equipos del IVC y de ProCrear validarán los primeros datos (como que los inscriptos no sean beneficiarios de otro programa de vivienda permanente, por ejemplo). Cada solicitud será puntuada de acuerdo con ciertas categorías y las primeras reuniones serán consensuadas con los seleccionados según el scoring.

Fuentes del IVC explicaron a LA NACION que las entrevistas se realizarán en el mismo predio del complejo Estación Buenos Aires. Las personas seleccionadas serán atendidas allí por ejecutivos del Banco Ciudad que analizarán la situación financiera y el probable crédito a otorgar.

Las viviendas se adquirirán a través de una línea preferencial de créditos UVA de hasta 30 años del Banco Ciudad. Los créditos tienen un financiamiento de hasta el 90% y quienes resulten elegidos deben contar con un mínimo de 10% del valor del inmueble de ahorro previo.

Para los casos en los que los preadjudicatarios con ingresos formales no cuenten con ese dinero, se abrirá un proceso de conformación de ahorro que podrá constituirse, en cuotas, dentro de los seis meses y que tendrán como mínimo el valor de la cuota del departamento y un tope de 700 UVA por mes. Lo mismo deberán hacer los interesados que acrediten ingresos informales.

Las primeras mudanzas podrían concretarse a mediados de año.

Los precios de los departamentos oscilan entre $1.680.000 (un ambiente) y $5.770.000 (4 ambientes), con un valor del metro cuadrado de entre 1300 y 1400 dólares. El presidente del IVC, Juan Maquieyra, dijo: “A través de esta propuesta, con el ahorro previo y el precio del metro cuadrado más bajo de la ciudad, estamos logrando que cada vez más familias puedan comprar su propia casa”.

Espacios verdes

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad intervendrá un área en la zona del complejo Estación Buenos Aires para la creación de un nuevo parque que estará constituido, además del espacio verde, por los predios de las escuelas en los extremos y la vereda perimetral. La fecha estimada para el fin de la obra es septiembre próximo.

Se sumarán 15.856 m2 de superficie verde que contará con zonas de estar, circuitos peatonales y deportivos con la presencia de árboles y especies herbáceas nativas, informaron desde la cartera.

“Estamos incorporando más de 15.000 metros cuadrados de espacios verdes en una zona donde antiguamente existían galpones. Esto -además de mejorar la imagen del barrio-, sin duda va a mejorar la vida de los vecinos que podrán disponer de un nuevo lugar de recreación y disfrute”, dijo el ministro del área, Eduardo Macchiavelli.

Dudas sobre la Villa Olímpica

La inflación y la suba del dólar complicaron la situación de al menos 100 familias (el 10%) adjudicatarias de un departamento en la Villa Olímpica, otro complejo que salió a la venta el año pasado, al impactar en el precio de las propiedades y de las cuotas previstas. Luego de una serie de reuniones, el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) retrotrajo el precio de las propiedades con el valor de la UVA a octubre pasado; se bajó la tasa de interés del 6,4% al 5,4% y se redujeron los costos de escrituración (de entre el 6% y el 7% a entre el 2% y el 3%).

Consultados ayer sobre qué cantidad de adjudicatarios corre aún riesgo de no acceder, desde el IVC respondieron: “A partir de las nuevas condiciones, estamos analizando caso por caso con el vecino y con el banco para saber cuál es el universo”.

FUENTE: www.lanacion.com.a

Previous Post

Sello Verde: el municipio reconocerá a 70 empresas rosarinas por su responsabilidad ambiental

Next Post

Por una Ciudad más limpia: Berazategui sumó bicicletas recicladoras

Noticias Relacionadas

La reconversión de la traza de la ex AU3
Urbanismo

La reconversión de la traza de la ex AU3

9 junio, 2025
El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA
Urbanismo

El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA

4 junio, 2025
Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1
Urbanismo

Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1

26 mayo, 2025
Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025

Seguinos

Más Noticias

Mar del Plata desde la mirada de un historiador urbano

Mar del Plata desde la mirada de un historiador urbano

25 agosto, 2022
Homenaje a Fangio en Mar del Plata – Entrevista a Costanza Addiechi

Homenaje a Fangio en Mar del Plata – Entrevista a Costanza Addiechi

17 marzo, 2019
Arquitectura sustentable frente al Parque Saavedra – Entrevista a Verónica Gilotaux

Arquitectura sustentable frente al Parque Saavedra – Entrevista a Verónica Gilotaux

13 febrero, 2021
Presentan un mapa de la Ciudad con datos de infraestructura y calidad de vida

Presentan un mapa de la Ciudad con datos de infraestructura y calidad de vida

5 marzo, 2022
Mastodontes de Once: los nuevos dueños del cielo

Mastodontes de Once: los nuevos dueños del cielo

24 septiembre, 2019

Más Noticias

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343242

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?