lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Los jacarandás ya muestran toda su belleza en la Ciudad

22 noviembre, 2019
in Medio Ambiente
Los jacarandás ya muestran toda su belleza en la Ciudad

Octubre es el invierno de los jacarandás, el momento en que se desprenden las hojas de sus ramas y se preparan para albergar las flores azul violáceas que distinguen a la especie. La floración de los jacarandás es un espectáculo natural que sucede cada noviembre, y tanto porteños como ocasionales visitantes la celebran con admiración.

Esta temporada, la floración de los jacarandás fue algo tardía al igual que el año pasado quizá un indicio del cambio climático. La particularidad de este árbol es la floración sin hojas verdes, aunque a veces puede suceder que surjan brotes en simultáneo. Luego de la floración y avanzando hacia la temporada estival sus ramas irregulares y algo tortuosas conviven con hojas y flores, que vuelven sus copas más voluminosas y coloridas.

“Desde la Ciudad hemos definido que el jacarandá sea una de las tres especies prioritarias de este año, tenemos un plan estratégico y proyectamos plantar 100 mil nuevos árboles para el ejercicio 2020/23”, afirmó Facundo Carrillo, secretario Atención y Gestión Ciudadana. “Las especies definidas en el plan de arbolado proveen importantes beneficios ambientales para los vecinos, pero los jacarandás se destacan por las postales bellísimas que generan y que son retratadas cada noviembre cuando florecen”, destacó.

En las veredas porteñas hay 11.046 jacarandás; en tanto, otros 3255 habitan en espacios verdes. Es el cuarto árbol más presente en el espacio público porteño, detrás del fresno americano, el plátano y el tilo. Las zonas con más población de esta especie son las avenidas Figueroa Alcorta, Sarmiento, 9 de Julio y San Juan. También se los puede ver en lugares como la Embajada de los Estados Unidos, el Parque Los Andes y el Jardín Botánico.

“El jacarandá es uno de los árboles con mayor belleza paisajística de la Ciudad, pero además tiene muchas ventajas respecto del arbolado público. Sus raíces no son invasivas, su madera es resistente y su follaje genera una amplia sombra”, explicó Jorge Fiorentino, gerente de BA Arbolado de la Ciudad.

El árbol se convirtió en emblema para los vecinos de la ciudad y en 2015 fue declarado árbol distintivo de la Ciudad por la Legislatura. Aunque no se trate de una especie autóctona, ya que es originario del noroeste de la Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay; se volvió parte de la geografía urbana y de la historia porteña.

Este noviembre vuelven a convertir a Buenos Aires en una imagen de postal. Durante unas cuatro semanas sus flores de cuatro a cinco centímetros de largo permanecerán en las copas, luego caerán y tapizarán las veredas y los cordones de las calles porteñas con su color violeta.

El jacarandá fue incorporado al paisaje urbano por el diseñador francés Carlos Thays a finales del siglo XIX. Como director de Parques y Paseos, creó el Jardín Botánico y organizó expediciones al Norte argentino para buscar flora con valor ornamental que pueda habitar en la ciudad. El ibirapitá, el lapacho rosado, el palo borracho y el jacarandá fueron las especies que trajo. Evaluó su adaptación en el jardín Botánico y observó cómo prosperaban en un clima menos cálido al del norte del país.

La Ciudad a través de las Comunas y el área de Gestión Comunal desarrolla tareas de mantenimiento del arbolado público con un equipo conformado por 115 profesionales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Todos los años realiza la plantación de nuevos ejemplares con el objetivo de incrementar el bosque urbano y asegurar las condiciones de seguridad de las personas.

Según detallaron a SECCIÓN CIUDAD desde el Gobierno porteño, se calcula que este año se van a terminar plantando unos 20393 árboles, una cifra récord en la Ciudad. Fiorentino, ingeniero agrónomo especializado en gestión de arbolado y espacios verdes urbanos, detalló las variables que la Ciudad tiene en cuenta a la hora de elegir los nuevos ejemplares. El principal factor es la seguridad, lo que deriva de su madera, forma y estructura. La madera de los árboles plantados debe ser resistente y fuerte. El nombre del jacarandá significa “madera dura”.

También es importante la velocidad de crecimiento y la longevidad; o sea, que la vida útil del ejemplar sea considerable para evitar los recambios constantes. Otro aspecto tenido en cuenta es que las raíces de los árboles posean un desarrollo contenido para que no afecten en demasía las veredas y, con respecto al follaje, que la hoja sea caduca para permitir la sombra en verano y el paso del sol en invierno.

Además, es elemental que el árbol no tenga frutos carnosos, grandes y pesados que puedan causar algún daño al caer. La poca tendencia a contraer plagas y enfermedades que permite evitar las pulverizaciones o fumigaciones que contaminan el medio ambiente resulta fundamental. Fiorentino hizo énfasis, también, en las especies probadas con éxito en la Ciudad y, por último, en las características estéticas de árboles como el jacarandá y el lapacho que, por su floración, aportan belleza al paisaje urbano.

FUENTE: www.seccionciudad.com.ar

Previous Post

Escaleras mecánicas y mejor frecuencia: las prioridades de los metros de Lyon y Londres para el subte porteño

Next Post

La arquitectura de género en Rosario – Entrevista a Paola Zini

Noticias Relacionadas

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado
Medio Ambiente

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado

18 marzo, 2025
El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario
Medio Ambiente

El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario

5 marzo, 2025
Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna
Medio Ambiente

Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna

19 febrero, 2025
Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado
Medio Ambiente

Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado

13 enero, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Mariani-Pérez Maraviglia-Cañadas: el desafío de pensar la arquitectura de Mar del Plata

Mariani-Pérez Maraviglia-Cañadas: el desafío de pensar la arquitectura de Mar del Plata

3 junio, 2022
Construyen hospitales modulares contra el COVID 19 – Entrevista a Juan Pablo Rudoni

Construyen hospitales modulares contra el COVID 19 – Entrevista a Juan Pablo Rudoni

11 abril, 2020
Restauran monumentos con el aporte de sponsors

Restauran monumentos con el aporte de sponsors

18 agosto, 2022
La bajante del Paraná afectó a Rosario – Entrevista a Luis Blotta

La bajante del Paraná afectó a Rosario – Entrevista a Luis Blotta

3 mayo, 2020
Avanza proyecto de Economía Circular

Avanza proyecto de Economía Circular

31 octubre, 2021

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339367

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?