sábado, octubre 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Rosario

Las vidrieras de La Favorita grabadas en la memoria de la ciudad

11 abril, 2021
in Rosario
Las vidrieras de La Favorita grabadas en la memoria de la ciudad

La noticia del inminente cierre de la tienda Falabella tocó una fibra sensible de la rosarinidad. Inmediatamente, las redes se llenaron de mensajes recordando las mejores anécdotas que tuvieron como escenario al edificio de Córdoba y Sarmiento que, aunque desde mediados de los 90 tiene un cartel con su nuevo nombre, muchos todavía identifican como “La Favorita”.

Los relatos de encuentros y desencuentros en el hall de mármoles rosados, los viajes circulares en la escalera mecánica y, por supuesto, sus vidrieras. Porque en los escaparates de la tienda se mostraban los mejores productos, como cualquier vidriera, pero además porque se contaban pequeñas historias. Como si fueran cuadros, historietas o puestas teatrales desarrolladas en 19 actos. Hugo Salguero fue el escenógrafo que en la década del 80 creó esas escenas que quedaron grabadas en la memoria de la ciudad.

“Vendíamos fantasías”, resume Salguero esos días en que Rosario comenzaba a despertarse de la larga pesadilla de la última dictadura militar. Por entonces, él ya se había recibido de diseñador industrial en la Universidad de La Plata, ya había participado de la puesta en escena de muchas obras teatrales y había ganado una beca para estudiar en Roma con Piero Tosi, el director de vestuario de joyas del cine italiano como “El Gatopardo” o “Muerte en Venecia”.

Antes de viajar, el publicista de La Favorita, también director artístico de Canal Tres, le había encargado el diseño del vestuario de las empleadas de la tienda. “Hice el trabajo y gustó, por eso mientras estaba en Europa me ofrecieron un contrato para hacer un cambio de imagen del local que, hasta ese momento, estaba muy dirigido a gente grande y necesitaban incorporar un público más joven y abrir las puertas a nuevas tendencias”, recuerda mientras recorre con elegancia los pasillos de su última aventura como director de arte de los sanatorios y clínicas del Grupo Oroño.

Varias instituciones y comercios de la ciudad tienen algo de su impronta, pero por ninguno de esos trabajos se lo recordará tanto como por sus vidrieras de La Favorita.

“Yo era chiquito y me acuerdo de haber ido del barrio Rucci donde vivía con mis padres a ver las vidrieras de la tienda en las noches anteriores a Navidad”, dice Pablo Mercado, arquitecto y delicado conocedor de la historia rosarina. “Eran una invitación a imaginar”, suma una colega.

Los primeros años

Cuando Salguero empezó a trabajar en la tienda, recuerda, “era un clásico comercio por departamentos, con muchos empleados, con una atención muy especial y muy directa donde se valoraba muchísimo al cliente”. La planta baja estaba dedicada a la venta de telas, pero el resto de las secciones se mostraban muy poco diferenciadas. “Yo les propuse hacer un cambio desde el exterior, es decir desde las vidrieras, hacia adentro, para que las transformaciones no fueran un shock sino una cosa paulatina”.

La Favorita ya era lo que se llama una tienda de “categoría” y una referencia para quienes llegaban a la ciudad. La esquina de Córdoba y Sarmiento era un lugar de encuentro y el comienzo de muchos paseos.

En ese lugar, en esas 19 vidrieras que comenzaban en calle Córdoba y se extendían hasta casi la mitad de Sarmiento, Salguero salpicó su magia.

“Como mi profesión fue siempre el teatro y la escenografía, trasladé esa inquietud a mi propuesta de viviendas. Mínimamente queríamos que las vidrieras contaran una mini historia”.

La semilla de Colectividades

Los argumentos se relacionaban con los productos a promocionar, con efemérides importantes de la ciudad y también con una serie de eventos que algunos consideran como el prólogo de lo que después se transformó en el Encuentro de las Colectividades, el festejo más popular de la ciudad.

Una vez por mes, “tomábamos distintos países y se promocionaban productos de este lugar. Toda la tienda se transformaba en comercios de Francia, de Inglaterra, de Brasil o en regiones de Argentina. Fueron cosas que marcaron toda una época”, señala y destaca que “todo fue posible porque existía un maravilloso equipo de trabajo, con mucho oficio”.

La base de operaciones era el tercer piso del señorial edificio de Sarmiento y Córdoba. Allí estaban los talleres de carpintería, herrería y electricidad y los equipos de vidrieristas encargados de materializar las ideas de Salguero. También se amontonaban decenas de maniquíes, de varones, de mujeres y de niños importados de Inglaterra, únicos en la ciudad.

“Había mucha gente que apoyaba la propuesta, yo sólo movía los hilos. Sin ellos no hubiéramos ido a ningún lado. Además, yo venía de trabajar en el teatro y todo lo hacia muy gasolero, porque estaba acostumbrado a hacer cosas casi sin presupuesto. Pero los resultados eran lo que yo pretendía: que se levantara el telón y que la gente dijera “Ahhhh”. Eso y vender, lógico”.

Arriba el telón

Las vidrieras se renovaban cada diez días. Se terminaban de montar y ya se empezaba a trabajar en la próxima. Salguero ya no recuerda cuántas diseñó. “Había que rotar mucho por la cantidad de secciones que había que promocionar”, explica.

Sí, rememora las más comentadas. Como la que promocionaba pequeños electrodomésticos, tostadoras, máquinas de café y licuadoras recreando una particular escena de casamiento. La novia con un impactante vestido acampanado y los brazos abiertos, jugaba como haciendo malabares con los aparatos. Por debajo de los pliegues de la pollera aparecía el brazo del novio ofreciéndole el anillo de bodas.

No fue la única vidriera que apelaba al humor. Para la promoción de una marca de porcelanas se montó en el escaparate una mesa de vidrio rota, se dispersaron alrededor las tazas, platos y fuentes. La escena se completaba con una pelota de fútbol y el maniquí de un niño escondido detrás de una cortina.

Las vidrieras de Navidad eran las más impactantes. Salían a la calle, tomaban la peatonal con toldos, pinos, ángeles y cabezas de renos dispuestas a deslumbrar a quienes paseaban por la peatonal.

Escenas efímeras, pequeños cuadros de la vida cotidiana. En pleno auge de la imagen, las vidrieras del centro de la ciudad ya sólo muestran mercaderías y se apagan de noche, cuando la calle queda desolada. “Todo cambió _dice Salguero_ las promociones pasan por otro lado, pero cuando algún comercio hace una mínima vidriera diversa, la gente se para a verla”.

Por las vidrieras de La Favorita pasó parte de la historia de la ciudad. Salguero recuerda particularmente una de Navidad, donde los escaparates se transformaron en grandes cajas de regalos que podían espiarse para hallar adentro maniquíes vestidos de árboles y regalos.

“En esa vidriera cambié los colores verde y rojo tradicionales por un rosa y un verde desaturados. Fue interesante el cambio. Cuando inauguramos la vidriera se desató una tormenta increíble y recuerdo que al día siguiente uno de los moños de tres metros que estaban en la parte exterior lo encontré rodando por Mitre y Córdoba.

FUENTE: Carina Bazzoni – www.lacapital.com.ar

Previous Post

Avanza plan de desarrollo urbano entre París y Tigre – Entrevista a Marcelo Lorelli

Next Post

“El Código Urbanístico de 2018 arrasa con las casas con jardín y la identidad de los barrios”

Noticias Relacionadas

El plus de construir en inmuebles patrimoniales
Rosario

El plus de construir en inmuebles patrimoniales

18 septiembre, 2025
Se inició la remodelación del Parque España
Rosario

Se inició la remodelación del Parque España

13 agosto, 2025
Concurso para elegir una ilustración sobre el alma de los rosarinos
Rosario

Concurso para elegir una ilustración sobre el alma de los rosarinos

13 agosto, 2025
El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario
Rosario

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

29 junio, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Por el coronavirus, Casa FOA 2021 se recorre en formato virtual

Por el coronavirus, Casa FOA 2021 se recorre en formato virtual

26 abril, 2021
“Es clave para el desarrollo de las empresas marplatenses que haya proveedores locales de tecnologías”

“Es clave para el desarrollo de las empresas marplatenses que haya proveedores locales de tecnologías”

22 abril, 2022
Este año CASA FOA se muda a edificio patrimonial de Retiro

Este año CASA FOA se muda a edificio patrimonial de Retiro

19 julio, 2022
Exploración offshore en Mar del Plata: “Está garantizado el cuidado ambiental”

Exploración offshore en Mar del Plata: “Está garantizado el cuidado ambiental”

11 marzo, 2023
Baños porteños unisex: avanza un proyecto para permitirlos en más bares y boliches

Baños porteños unisex: avanza un proyecto para permitirlos en más bares y boliches

26 febrero, 2018

Más Noticias

Muestra “Murales de Mar del Plata” de Ataúlfo Pérez Aznar

Cierre del Primer Ciclo de Charlas “Mar del Plata Ciudad de Todos”

Anuncian el Primer Mundial de barrios marplatenses

Proponen abrir un shopping en edificio histórico

El plus de construir en inmuebles patrimoniales

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

351164

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?