martes, junio 17, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Las Casas Baratas se construyeron en distintos barrios en la década del 30

3 septiembre, 2021
in Urbanismo
Las Casas Baratas se construyeron en distintos barrios en la década del 30

La Comisión Nacional de Casas Baratas fue una de las instituciones públicas que buscaron combatir la escasez de vivienda obrera en la Argentina a comienzos del siglo XX. Tenían por objetivo modificar las malas condiciones en las cuales se habitaba en los conventillos e inquilinatos de la ciudad.

Casas Baratas nació en 1915 y fue disuelta en 1944 para ser reemplazada por la Comisión Nacional de Viviendas. Gracias a la gestión de ese organismo estatal se llevaron a cabo nueve intervenciones en la ciudad, con un total de 891 viviendas, colectivas e individuales, en igual cantidad.

La primera construcción de esta serie fue la de Valentín Alsina, frente al Parque Patricios. El último de estos proyectos fue Casa América, considerada “una rareza” de Estanislao Pirovano, su única obra racionalista. El arquitecto, que cultivó diferentes estilos, es autor del ex edificio del diario La Nación de Florida 373, luego sucursal de Falabella hasta su reciente cierre.

En San Telmo se encuentra el edificio Casa América que nació como vivienda colectiva popular para obreros e integraba la serie de Casas Baratas que se construyeron a lo largo de la Ciudad de la década del 30. Tiene paredes curvas de hormigón armado, jardines, accesos abiertos y amplios espacios de aire, uno de los íconos de la arquitectura racionalista en Buenos Aires.

Casa América queda en avenida San Juan y Balcarce, tiene un pintoresco jardín escondido, rodeado de edificios bajos, de líneas geométricas, blancas y funcionales. Pero la simetría es solo aparente. Dado que esa cuadra tiene una marcada pendiente hacia la avenida Paseo Colón, se buscó evitar que el edificio parezca inclinado y se incorporó una planta más en el extremo más bajo, por lo que tiene cuatro niveles del lado de la calle Balcarce y cinco del lado de la avenida Paseo Colón.

Casa América se ubica en la Comuna 1, a pocos metros de Puerto Madero, de la Plaza Dorrego y del Museo de Arte Moderno. Se compone de tres bloques con entradas independientes por un gran jardín común con un total de 98 departamentos en casi 10.000 metros cuadrados cubiertos sobre un terreno de casi 3400 metros cuadrados.

Una de las características es que la esquina tiene una planta en forma de U abierta hacia la avenida, que toma la línea municipal y las esquinas con fuerte carácter. “El espacio central presenta un borde de árboles que separa virtualmente el espacio privado, que es acceso a las viviendas, con el espacio público urbano que se enriquece con la parquización poco frecuente en el barrio”, dicen a La Nación el grupo arquitectos de Moderna Buenos Aires.

En avenida San Juan 270, al fondo del parque, están las escaleras de la entrada principal del conglomerado con la inscripción Casa América y la fecha de inauguración: 1937. Al 250 de esa avenida, funciona una dependencia del Ministerio de Educación de la Ciudad que forma parte del edificio.

En este tipo de construcciones racionalistas se consideraba que uno debería poder pasar la mayor parte del día sin necesidad de recurrir a la luz eléctrica. Los edificios, también se integran a la naturaleza, procurando no afectarla, con diseños que presentan aberturas opuestas para facilitar la higiene y la circulación del aire, con espacios comunes confortables y aprovechables, y con lugares flexibles, poco estructurados, que permitan transformar esos sitios.

Según el arquitecto noruego Alejandro Christophersen, autor del Palacio San Martín, el objetivo de la Comisión Nacional de Casas Baratas era “luchar tenazmente para desterrar esos slums o pocilgas antihigiénicas e inmorales, donde conviven en peligroso hacinamiento grandes y chicos dentro de un marco de suciedad y de miseria”.

Para ello el organismo creó una serie de viviendas individuales y colectivas en puntos estratégicos, a bajo costo, pero con comodidades, ya que “el propietario requiere una habitación sana dentro de un ambiente de dignidad humana al que tiene una justa aspiración y un justo derecho”, señala Christophersen.

Casa América, obra ganada por concurso por Pirovano, fue el primer edificio de la Comisión de Casas Baratas en tener ascensores para llegar a los pisos superiores. Casa América pertenece al grupo de obras de arquitectura moderna y blanca de los años 30, con reminiscencias náuticas por sus formas redondeadas.

FUENTE: www.nueva-ciudad.com.ar

Previous Post

El Gobierno porteño plantará 16 mil árboles

Next Post

Apuntes para reactivar las peatonales, crear transiciones de zonas calmas

Noticias Relacionadas

La reconversión de la traza de la ex AU3
Urbanismo

La reconversión de la traza de la ex AU3

9 junio, 2025
El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA
Urbanismo

El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA

4 junio, 2025
Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1
Urbanismo

Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1

26 mayo, 2025
Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

La recuperación de Barraca Peña – Entrevista a Gustavo Cañaveral

La recuperación de Barraca Peña – Entrevista a Gustavo Cañaveral

14 octubre, 2017
La recuperación del Cine Teatro Taricco – Entrevista a Norberto Zanzi

La recuperación del Cine Teatro Taricco – Entrevista a Norberto Zanzi

4 mayo, 2025
El mural más grande de la Ciudad está en el Abasto

El mural más grande de la Ciudad está en el Abasto

19 mayo, 2023
Desarrollo inmobiliario y generación de empleo – Entrevista a César Trujillo

Desarrollo inmobiliario y generación de empleo – Entrevista a César Trujillo

10 diciembre, 2022
Un espacio saludable en Villa Normandy, una de las joyas del patrimonio arquitectónico marplatense

Un espacio saludable en Villa Normandy, una de las joyas del patrimonio arquitectónico marplatense

15 enero, 2022

Más Noticias

El nuevo corazón del desarrollo urbano global

Mural conmemorativo de los 20 años de la Cumbre de las Américas en Mar del Plata

Presencia rosarina en la Bienal de Arquitectura de Venecia – Entrevista a Marco Zampieron

Impulsan Sierra La Peregrina como Paisaje Protegido en MGP – Entrevista a Silvia Borilli

El Parque Metropolitano del Sur para CABA – Entrevista a Antolín Magallanes

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

342110

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?