miércoles, junio 18, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Por el mundo

La renaturalización de las ciudades es una obligación

9 enero, 2020
in Por el mundo
La renaturalización de las ciudades es una obligación

La renaturalización debería ser una estrategia obligada en todas las ciudades, pero por el contrario, esta tendencia es muy restringida y sólo se realiza en zonas residuales de dudoso aprovechamiento urbanístico.

¿Qué es la renaturalización?

Se entiende por renaturalización o rewilding, la recuperación de las condiciones naturales del ámbito anteriores al proceso de urbanización.

La renaturalización no es una mera revegetación, sino que busca recuperar la conectividad ecológica y para ello también se deben realizar una intervención completa, desde los suelos a la orografía del terreno. Y la revegetación siempre se debe emplear especies autóctonas y no foráneas, ya que podemos provocar otros desequilibrios en el ecosistema local.

¿Por qué es una obligación renaturalizar nuestras ciudades?
Las ciudades son el reflejo de las sociedades a lo largo de la historia, evolucionando según las necesidades e intereses de sus ciudadanos. El desarrollo urbano frenético hace que en la actualidad nos enfrentemos ante la crisis climática, con estrategias de hace décadas como si no existiera un problema ambiental y la disponibilidad de recursos fuera infinita.

La implicación de proyectos de renaturalización de las ciudades fundamental si queremos crear proyectos resilientes a la crisis climática a la que nos enfrentamos.

La renaturalización de nuestras ciudades conlleva unos evidentes beneficios ambientales, sociales y económicos.

Beneficios Ambientales

Los beneficios ambientales son los más indiscutibles, y suponen una mejora en la calidad de los hábitats naturales, en su conectividad, en la calidad del aire, etc. La renaturalización permite mejorar la biodiversidad existente en la urbe y absorber parte de las emisiones de carbono producidas por la actividad urbana.

Beneficios Sociales

En relación a los beneficios sociales supone una mejora en la salud de los ciudadanos. Los beneficios en la salud de las zonas verdes o espacios naturales suponen un ahorro considerable en la ciudadanía en gastos médicos (enfermedades respiratorias, mentales, etc.). En los barrios y distritos urbanos con más zonas verdes, los niños presentan un menor riesgo de tener sobrepeso. La presencia de áreas verdes cercanas alienta a los residentes y visitantes a andar en bicicleta o caminar por ellas, conllevando a mejorar la salud de los ciudadanos. Además, existen estudios que demuestran que la existencia de vegetación en el entorno de las viviendas reduce la posibilidad de depresión y muchas otras enfermedades. Todas estas mejoras en la salud de la ciudadanía ya deberían ser por sí mismas, razones suficientes para llevar a cabo la renaturalización de nuestras ciudades. Pero estas mejorar en la salud repercuten muy positivamente en la economía local, reduciendo los costes en el sistema sanitario.

Asimismo, las zonas verdes mejoran la calidad de vida. Estas zonas verdes suelen ser espacios de encuentro de la ciudadanía, favoreciendo un tejido más complejo, y además dan sensación de seguridad.

Beneficios económicos

Algo que se suele escapar o no citar en la mayor parte de las publicaciones, y realmente no sé la razón, son los beneficios económicos que supone a la ciudadanía la recuperación del medio natural.

Además de los beneficios indirectos del ahorro en gasto sanitario, la renaturalización mejora la economía local a medio y largo plazo.

Uno de los beneficios directos es que las urbanizaciones o viviendas próximas a un espacio verde suponen un incremento que suele variar entre un 4 y un 12%, aunque esta subida puede ser muy superior, creándose procesos de gentrificación.

Pero lo que debería saber toda la ciudadanía, es que la renaturalización supone unos ahorros directos a las arcas municipales muy importantes, especialmente en las ciudades costeras o próximas a cauces fluviales.

La renaturalización de los frentes costeros y fluviales permite reducir considerablemente los gastos en el mantenimiento de las infraestructuras próximas. Un buen ejemplo, son los paseos marítimos que año tras año se tienen que reparan por la acción del mar. La renaturalización de estos espacios provocaría una gran reducción de costes a los contribuyentes. Pero por el contrario lo que se hace es volver a instalar diques, escolleras para proteger un paseo que está localizado en una situación nefasta.

Por desgracia la acción del cambio climático va provocar que estos fenómenos sean cada vez más extremos, obligándonos devolver a la naturaleza parte del terreno que le hemos urbanizado y ocupado indebidamente. Creo que está lección nos va a costar aprenderla, porque a pesar del coste seguimos gastando en infraestructuras que nunca serán sostenibles económicamente. Aunque algunas ciudades del mundo ya están apostando por la renaturalización, por ahora son la excepción ya que la mayor parte aún continúa con la tendencia contraria favoreciendo la expansión urbana, especialmente en el litoral.

Por tanto, la renaturalización del litoral o de los cauces fluviales no es un gasto sino una excelente inversión, que supondrá un ahorro de costes a medio y largo plazo.

Algunos ejemplos de renaturalizacion es la renaturalización del Río Manzanares en Madrid (España), o en el proyecto que se está desarrollando en Razo, Carballo (Galicia, España).

Tenemos que hacer y demandar ciudades más resilientes que permitan minimizar los posibles riesgos y no crear instalaciones que los acrecienten. La crisis climática es una realidad, por tanto debemos gestionar el territorio lo mejor posible y en el beneficio de todos.

FUENTE: José Taboada – www.tysmagazine.com

Previous Post

Reclaman cuidados y control para el arbolado urbano marplatense

Next Post

La eterna polémica de los parquímetros en Buenos Aires – Entrevista a Juan Chavarri

Noticias Relacionadas

El nuevo corazón del desarrollo urbano global
Por el mundo

El nuevo corazón del desarrollo urbano global

17 junio, 2025
Las ventajas del paisajismo acústico
Por el mundo

Las ventajas del paisajismo acústico

26 mayo, 2025
Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales
Por el mundo

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales

21 abril, 2025
La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas
Por el mundo

La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas

8 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

La situación de la Asociación Amigos del Arte de Rosario – Entrevista a Edgardo Juárez

La situación de la Asociación Amigos del Arte de Rosario – Entrevista a Edgardo Juárez

21 septiembre, 2019
Nueva edición de La Noche del Diseño con apoyo de la CAC

Nueva edición de La Noche del Diseño con apoyo de la CAC

24 mayo, 2023
El nuevo McDonald’s del hipódromo de Rosario generará 150 empleos

El nuevo McDonald’s del hipódromo de Rosario generará 150 empleos

13 abril, 2023
La consolidación del Espacio Chauvin en Mar del Plata – Entrevista a Belén Rivero

La consolidación del Espacio Chauvin en Mar del Plata – Entrevista a Belén Rivero

24 junio, 2023
Foro Costero Ambiental: “Los balnearios aún siguen brindando elementos descartables”

Foro Costero Ambiental: “Los balnearios aún siguen brindando elementos descartables”

23 enero, 2020

Más Noticias

El nuevo corazón del desarrollo urbano global

Mural conmemorativo de los 20 años de la Cumbre de las Américas en Mar del Plata

Presencia rosarina en la Bienal de Arquitectura de Venecia – Entrevista a Marco Zampieron

Impulsan Sierra La Peregrina como Paisaje Protegido en MGP – Entrevista a Silvia Borilli

El Parque Metropolitano del Sur para CABA – Entrevista a Antolín Magallanes

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

342150

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?