lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Por el mundo

La inteligencia artificial en la construcción de los edificios

4 octubre, 2023
in Por el mundo
La inteligencia artificial en la construcción de los edificios

La Inteligencia Artificial (IA) llegó para cambiar el desarrollo inmobiliario en todas sus instancias: desde la proyección de un emprendimiento hasta las estrategias de marketing a implementar para su venta. Pero el valor de esta tecnología en la etapa de construcción, particularmente, llevará los niveles de eficiencia y conveniencia a nuevas escalas.

El desarrollo de proyectos es un trabajo interdisciplinario, y la IA ocupa un rol clave para aportar en la resolución de tareas. Con la inclusión de esta tecnología se llegará al punto en el que un “edificio inteligente” significará más que la domótica: se valorará que los emprendimientos sean construidos con herramientas inteligentes.

El mercado global de IA tendrá un valor de US$459.300 millones para 2030, según un informe de Research and Markets. En el mundo del real estate, los algoritmos ya irrumpieron en áreas como proyección, seguridad y ensamblaje de piezas. En la etapa de pre-construcción, el análisis de datos mediante estos sistemas de aprendizaje automáticos puede revisar factores útiles a la hora de encontrar ubicaciones para nuevos emprendimientos -como niveles de contaminación y crimen- y características de interés para los potenciales compradores como accesos, transporte público, áreas recreativas, educativas, deportivas y comerciales.

En proyección y planes, cargar cada plano a un software inteligente ayuda a supervisar la obra en su totalidad y por segmentos, lo que es útil para determinar el porcentaje de avances, tiempos estimados de tareas y prevenir fallas, o identificarlas rápidamente para solucionarlas lo antes posible. El aprendizaje constante en que la IA busca combinaciones para continuar la obra de la forma más eficiente posible. Además, articular estos datos y los pasos a seguir planeados con modelos 3D facilita cómo los equipos visualizan los proyectos y las áreas a trabajar, antes de poner en marcha la construcción.

Pero la IA es más que algoritmos y análisis: también es robótica y Machine Learning. Estas herramientas abrieron el juego de la construcción “off-site”, con plantas enteras donde robots ensamblan piezas sencillas que pueden resolverse lejos de la obra. Para la robótica, “simple” puede ser la estructura base de una pared que luego será manipulada por obreros para agregar detalles o composiciones más complejas, como plomería, calefacción, sistemas eléctricos o de cañerías. Según MMR Research, se espera que esta técnica alcance un valor global de US$369.720 millones para el 2029, donde se destacará el pre-armado de estructuras con acero, madera y plástico.

Durante la construcción, la IA también es útil para mostrar proyectos a otros que no sean parte del equipo. Posibles compradores, socios e inversores pueden acceder a tours remotos hechos con Virtual Reality (Realidad Virtual). Estos showrooms con realidad aumentada son representaciones visuales increíblemente inmersivas, fieles a las dimensiones y estética del proyecto.

Asimismo, la IA puede intervenir para conseguir leads de mejor calidad y acercar los proyectos inmobiliarios a compradores interesados. Por ejemplo, mediante el análisis del comportamiento de los usuarios en la web, de las publicaciones que les generan interés, de las preferencias y las búsquedas que realicen, se podrá comprender mejor cuál es el interés de los clientes y ofrecerles, de esta manera, un servicio personalizado que responda a su necesidad. Además, las diferentes fuentes de información también sirven para evitar posibles fraudes y detectar distintos niveles de seriedad en los perfiles que buscan comprar o alquilar inmuebles. Los bots también están comenzando a conversar en lenguaje natural para calificar oportunidades, agendar citas con clientes, y resolver problemas de posventa, y muy pronto lo haremos por video con interfases en donde será muy difícil saber si el que nos habla es un humano.

No cabe duda de que esta herramienta ya está cambiando el mundo del real estate para brindar mejores servicios y optimizar el desarrollo en todas sus etapas. Estos cambios son solo el comienzo: veremos cómo nos sorprenderá a futuro para crear experiencias más ágiles y eficientes.

FUENTE: Federico Gagliardo – www.lanacion.com.ar

Previous Post

El Código de Edificación porteño no contempla a los discapacitados

Next Post

Nuevo relevamiento de Espacios verdes en CABA

Noticias Relacionadas

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales
Por el mundo

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales

21 abril, 2025
La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas
Por el mundo

La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas

8 abril, 2025
Un invento que promete revolucionar la construcción
Por el mundo

Un invento que promete revolucionar la construcción

3 abril, 2025
Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad
Por el mundo

Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad

2 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

CABA: Las organizaciones barriales se declaran en “emergencia”

CABA: Las organizaciones barriales se declaran en “emergencia”

25 julio, 2023
Presentaron el “Proyecto Polo Artístico y Cultural Plaza del Agua”

Presentaron el “Proyecto Polo Artístico y Cultural Plaza del Agua”

25 noviembre, 2019
Calistenia frente al mar – Entrevista a Leandro Clerf

Calistenia frente al mar – Entrevista a Leandro Clerf

26 mayo, 2018
Relevamiento fotográfico de las cúpulas porteñas – Entrevista a Adriana Cichero

Relevamiento fotográfico de las cúpulas porteñas – Entrevista a Adriana Cichero

18 febrero, 2022
Una empresa marplatense ensambla el primer aerogenerador de la provincia

Una empresa marplatense ensambla el primer aerogenerador de la provincia

9 mayo, 2021

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339315

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?