sábado, octubre 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Rosario

La basura electrónica plantea nuevos desafíos a la gestión de los residuos

23 julio, 2018
in Rosario
La basura electrónica plantea nuevos desafíos a la gestión de los residuos

La masificación de las nuevas tecnologías y la cultura del descarte generaron un nuevo problema socioambiental: los residuos de aparatos eléctricos o electrónicos (Raee) como computadoras, celulares, televisores y otros. El acceso masivo a estos aparatos, que están diseñados para que duren un tiempo determinado y luego dejen de funcionar, genera un aumento incesante del volumen de la “chatarra electrónica”.

Según datos de la Asociación para el estudio de los Residuos Sólidos (ARS), el total de desechos electrónicos en el mundo pasó de 41.800 kilotones (miles de toneladas) en 2014, a 49.800 kt en 2018, un aumento anual del 5 por ciento. El escenario es aún más preocupante en América Latina, donde se estima que en ese lapso se pasó de 3.900 a 4.800 kt, lo que supone un incremento anual del 6 por ciento.

En Argentina el problema es creciente: mientras que cada ciudadano generaba alrededor de 8,5 kilos de Raee por año en 2010, esa cifra se casi duplicará para llegar a 15 kilos en 2025.

Rosario no escapa a la tendencia y año tras año crece la cantidad de basura informática que se recepciona en los centros de distrito: mientras que en 2016 se juntaron unos 32 mil kilos, el año pasado esa cifra trepó a los 40 mil kilos.

Por ahora no existe ni programa ni legislación nacional que tenga el cuenta el destino final del resto de los Raee, como los electrodomésticos. En varios países se ha avanzado con legislación sobre la responsabilidad extendida de los fabricantes de esos productos a la hora del descarte, pero Argentina aún no posee normas en ese sentido.

“Los residuos informáticos requieren una gestión particular que es distinta a la de los residuos domiciliarios ordinarios ya que contienen elementos potencialmente tóxicos y peligrosos si cambia el estado de los materiales. Requieren una gestión adecuada y por eso no van al relleno sanitario, y además tienen materiales que se pueden reciclar” explicó Cecilia Alvarez, subsecretaria de Ambiente de Rosario.

Destino final

La funcionaria destacó que desde 2011, cuando se juntaron unos 400 aparatos, se ofrece un servicio diferenciado para los residuos informáticos: “hoy es un servicio que ofrecemos una vez al mes sólo para residuos informáticos, no para electrodomésticos. La participación de los vecinos fue creciendo y se fue adoptando el hábito al entender que es un residuo particular”.

Es importante que ese tipo de chatarra no se tire al contenedor porque cuando se mezcla con el resto de la basura se complica la separación. “Si lo detectamos en la planta se separa, pero la idea es no llegar a eso. Que termine en el relleno sanitario es el peor de los males”, dijo la subsecretaria de Ambiente.

Una vez recepcionado desde la Municipalidad se entrega esa chatarra a una empresa que desarma los aparatos, recicla lo que sirve y dispone el resto como peligrosos.

Si bien hasta hace un año existía un emprendimiento en Molino Blanco que apuntaba a reciclar las partes reutilizables, en la actualidad ya no está funcionando.

Alvarez explicó que la idea desde la Municipalidad es volver a darle forma a un emprendimiento en la planta de compostaje que trabaje junto a cooperativas para desarmar los equipos y reciclar lo que se pueda. “Está en carpeta y sería algo a cargo de nuestra Subsecretaría”, dijo la funcionaria.

Por el momento se avanza con la organización de un segundo “Desarmatón” como el que ya se realizó en junio, cuando junto a SantaLab convocaron a alumnos de dos escuelas técnicas para desarmar las máquinas y recuperar las piezas que servían para reutilizarlas. “Funcionó muy bien y la idea es hacer otra Desarmatón más multitudinaria” subrayó.

Las pilas “botón” (las chatas) también precisan un tratamiento particular ya que contienen mercurio. “En todos los distritos hay pileros disponibles para tirarlas, allí se juntan y luego se disponen como residuos peligrosos”.

A diferencia de lo que ocurre en otros países, Argentina no tiene legislación sobre la responsabilidad de los fabricantes en la gestión y tratamiento de los residuos electrónicos. En 2011 el entonces diputado Daniel Filmus presentó un proyecto que llegó a tener media sanción, pero que luego murió bajo la presión de sectores privados.

“Se necesita una ley con mirada nacional que haga responsable de la gestión al fabricante y también al que lo pone en el mercado, para que sean responsables de la gestión del producto”, explicó la funcionaria local, quien agregó que también hay que avanzar en exigencias a favor de diseños de productos eléctricos ambientalmente responsables.

FUENTE: lacapital.com.ar

Previous Post

Patrimonio y Urbanismo: Smart cities

Next Post

Piden proteger el entorno de un parque centenario de Barracas

Noticias Relacionadas

El plus de construir en inmuebles patrimoniales
Rosario

El plus de construir en inmuebles patrimoniales

18 septiembre, 2025
Se inició la remodelación del Parque España
Rosario

Se inició la remodelación del Parque España

13 agosto, 2025
Concurso para elegir una ilustración sobre el alma de los rosarinos
Rosario

Concurso para elegir una ilustración sobre el alma de los rosarinos

13 agosto, 2025
El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario
Rosario

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

29 junio, 2025

Seguinos

Más Noticias

El árbol navideño del Parque Independencia de Rosario – Entrevista a Adrián D’ Alessandro

El árbol navideño del Parque Independencia de Rosario – Entrevista a Adrián D’ Alessandro

16 diciembre, 2023
La energía solar en Rosario – Entrevista a Diego Feroldi

La energía solar en Rosario – Entrevista a Diego Feroldi

9 marzo, 2019
Las ciudades cambian para adaptarse a la vida con mascotas

Las ciudades cambian para adaptarse a la vida con mascotas

29 julio, 2025
Edición 2018 del Green Film Fest – Entrevista a Anna Dodier

Edición 2018 del Green Film Fest – Entrevista a Anna Dodier

9 junio, 2018
Creció la cantidad de usuarios que genera su propia electricidad en 2020

Creció la cantidad de usuarios que genera su propia electricidad en 2020

30 marzo, 2021

Más Noticias

Muestra “Murales de Mar del Plata” de Ataúlfo Pérez Aznar

Cierre del Primer Ciclo de Charlas “Mar del Plata Ciudad de Todos”

Anuncian el Primer Mundial de barrios marplatenses

Proponen abrir un shopping en edificio histórico

El plus de construir en inmuebles patrimoniales

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

351175

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?