martes, noviembre 18, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Inauguran el nuevo edificio Cero + Infinito de Ciencias Exactas

15 octubre, 2021
in Urbanismo
Inauguran el nuevo edificio Cero + Infinito de Ciencias Exactas

El nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) quedó formalmente inaugurado esta semana. Muchas veces sinuosa y otras veces compleja, hay una historia detrás de esta sede que le aporta a Ciudad Universitaria su primera gran obra en 50 años y suma un hito de una enorme relevancia arquitectónica a la Ciudad de Buenos Aires.

Se trata del edificio “Cero + Infinito”, diseñado por el multipremiado arquitecto Rafael Viñoly. El uruguayo se formó en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) -a metros de esta nueve sede- y donó el proyecto. Como un juego de rectas y curvas se contraponen en el diseño de este edificio. Recta la fachada, totalmente vidriada, y curvos los dos patios interiores. Justamente los patios evocan al número cero y al símbolo infinito.
En la inauguración estuvieron presentes funcionarios del Gobierno nacional y autoridades vinculadas al universo de la ciencias. Entre otros, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva, Daniel Filmus; el rector de la UBA, Alberto Barbieri; y el decano de la Facultad, Juan Carlos Reboreda.

La historia detrás de esta obra se remonta a 2006, cuando el decano en aquel momento -el físico Jorge Aliaga- dio el puntapié inicial al solicitar una ampliación de la infraestructura disponible. De ahí en más se sucedieron muchos años, cinco gobiernos y diferentes acuerdos entre el ministerio, la Facultad y la UBA; incluso intervino el Ministerio de Economía; hubo pedidos de financiación; créditos internacionales; relanzamientos de la obra y llamados a licitación, entre otras instancias.

En 2009 intervino un egresado de la UBA, el empresario y matemático Sebastián Ceria, CEO de una importante empresa dedicada al análisis de riesgo financiero con sede en Nueva York y oficinas en las principales capitales financieras del mundo. Fue quien convocó a Viñoly: Ceria donó 150 mil dólares y el arquitecto, el proyecto. Ambos le dieron un nuevo impulso al edificio.

En 2015 el edificio tomó el envión definitivo: casi al final del mandato de Cristina Fernández de Kirchner se obtuvo un crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y 35 millones de dólares fueron destinados a la construcción. La obra concreta se llevó a cabo durante la gestión de Mauricio Macri, entre diciembre de 2016 y abril de 2019.

En septiembre de 2019 el edificio estaba totalmente terminado. A tal punto que Clarín logró ingresar y realizar una recorrida junto a personal de la Facultad. En aquel momento la expectativa era arrancar 2020 con funcionamiento pleno. Pandemia de por medio, recién este miércoles se concretó la inauguración formal.

Fuentes de la Facultad informaron que aún tienen que hacer pie en el edificio para coordinar los usos de los espacios y realizar la mudanza. Esperan poder hacerlo durante octubre. Las clases, en tanto, volverán cuando regrese la presencialidad.

Un edificio en medio de un bosque

Una de las características más sobresalientes es su cubierta verde. Como se trata de una construcción con una volumetría baja -tiene sólo un primer piso- el techo logra mimetizarse con la copa de los árboles cercanos. De hecho el edificio esta implantado en una zona que en Ciudad Universitaria todos conocen como “el bosquecito”.

En el área perimetral externa de la planta baja está el sector de aulas. Los espacios restantes, ubicados alrededor de los dos patios, están destinados a salas de reuniones, de servidores, bibliotecas, bares y áreas de lectura. Tiene 10 laboratorios de computación, 19 aulas de docencia y 5 aulas de seminarios en forma de anfiteatro para 100 personas cada una.

El primer piso cuenta con 56 oficinas destinadas a los grupos de investigación de los Departamentos e Institutos que se alojarán en el edificio: Departamento de Computación, el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, el Instituto de Cálculo UBA-Conicet, el Instituto de Ciencias de la Computación UBA-Conicet y el recién creado Centro Interinstitucional en Ciencia de Datos, de doble pertenencia UBA-MINCYT.

FUENTE: Sivia Gómez – www.clarin.com

Previous Post

Los desarrolladores urbanos y su agenda de trabajo

Next Post

Se celebraron los 90 años del Palacio Legislativo porteño

Noticias Relacionadas

Barrios populares en emergencia
Urbanismo

Barrios populares en emergencia

23 octubre, 2025
La Ciudad lanzó la licitación para construir la línea F
Urbanismo

La Ciudad lanzó la licitación para construir la línea F

22 octubre, 2025
Planean extender Puerto Madero hacia la zona sur
Urbanismo

Planean extender Puerto Madero hacia la zona sur

11 octubre, 2025
Convocan a una Audiencia Pública por nuevo TramBus
Urbanismo

Convocan a una Audiencia Pública por nuevo TramBus

18 septiembre, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

¿Cómo se pueden preservar los edificios históricos de la ciudad?

¿Cómo se pueden preservar los edificios históricos de la ciudad?

23 marzo, 2024
Proyecto para transformar el microcentro en barrio residencial

Proyecto para transformar el microcentro en barrio residencial

10 diciembre, 2021
Comerciantes rechazan la construcción del Metrobus sobre las avenidas Alberdi y Directorio

Comerciantes rechazan la construcción del Metrobus sobre las avenidas Alberdi y Directorio

2 diciembre, 2022
Mar del Plata albergará al “Primer Encuentro Internacional Ciudades, Territorio y Patrimonio Cultural”

Mar del Plata albergará al “Primer Encuentro Internacional Ciudades, Territorio y Patrimonio Cultural”

6 abril, 2018
Ciudades 2030: La coctelería sostenible en Mar del Plata

Ciudades 2030: La coctelería sostenible en Mar del Plata

23 septiembre, 2019

Más Noticias

Mar del Plata Ciudad de todos expuso sobre la Canchita de los Bomberos

Restauraciones y puesta en valor en Mataderos

La preservación del patrimonio audiovisual marplatense

Comienza en Buenos Aires el Congreso Mundial de Residuos

Bottery: Una iniciativa de triple impacto en Mar del Plata

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

356438

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?