miércoles, julio 9, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Imágenes que nos hicieron urbanos

8 septiembre, 2020
in Urbanismo
Imágenes que nos hicieron urbanos

Están las ciudades, y está la ciudad moderna. Está la ciudad donde uno vive y la que a cada uno de nosotros, en alguna específica etapa de la vida, nos hizo ser quienes somos. La ciudad que late en nuestra historia y la que asoma ahora, transformada por la pandemia, probablemente cambiada desde hace mucho antes.

Pienso en esto mientras recorro las páginas de Un horizonte vertical, libro de Catalina Fara editado por Ampersand. El libro trata sobre una ciudad, Buenos Aires, observada en un período específico, el que va de 1910 a 1936, a partir de un diálogo particular: el que entablan la cultura y la trama urbana.

“Las ciudades no son solo un espacio físico, también están hechas de imágenes provenientes de la pintura, la literatura y la música”, escribe la autora mientras nos sumerge en la ciudad vista por Benito Quinquela Martín, o Pío Collivadino, pero también por la prensa gráfica, la publicidad, las carteleras del cine. Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la UBA, Catalina Fara explica que su libro es “una historia del paisaje de Buenos Aires y la conformación de un ideario del progreso”.

Precisamente, el universo urbano en el que indaga Un horizonte vertical es el mismo por el que Beatriz Sarlo transitara en Buenos Aires, una modernidad periférica: el horizonte porteño atravesado por la irrupción de nuevos modos de vida, de otros términos para nombrarla, y el vértigo, los sonidos y las prácticas que traían telégrafos, automóviles, máquinas de escribir, prensa ilustrada, publicidades.

Del centenario de la Revolución de Mayo en 1910 al cuarto centenario de la fundación en 1936: la ciudad que se miraba en un espejo europeo devenida en metrópolis cosmopolita. Quienes vivieron en esos años fueron habitantes de una urbe en mutación; ellos, las imágenes que producían y la ciudad misma se miraban entre sí, se modificaban, constituían los unos a los otros.

Fara recuerda al Ítalo Calvino de Las ciudades invisibles, y apunta eso que el turismo olvida y la vida cotidiana nos hace saber: es imposible captar una ciudad, y los múltiples discursos y modos de habitarla, de una sola mirada. “La ciudad es una especie de telar donde se tejen esas significaciones -escribe-; su existencia depende de las representaciones que sus habitantes se hacen de ella”.

De este modo, Un horizonte vertical va recorriendo el hilado de lo un siglo atrás hacía que Buenos Aires fuera lo que era. Del Centenario y las disputas entre nacionalistas y modernizadores que se traducían en obra pictórica y literaria (Fernando Fader, Cesáreo B. de Quirós y Leopoldo Lugones de un lado, Emilio Pettoruti, Horacio Butler y Jorge Luis Borges del otro), al papel de la prensa periódica en la construcción de una cultura visual (con las innovaciones de Caras y caretas, La Prensa, La Nación), o las huellas del viejo paisajismo transformado en fervoroso retrato del paisaje urbano en pinturas de nuevo tipo, pero también en fotografías, textos, publicaciones, gráficos de proyectos urbanísticos.

Buenos Aires alguna vez fue algo que se vio desde el río, cuenta Fara, y describe las impresiones de Le Corbusier cuando la visitó en 1929 y trazó un proyecto urbano que nunca se realizaría, con el cual esperaba recuperar para los porteños “el derecho de ver el cielo y de ver el mar”.

Demoliciones, crujidos de la ciudad que cae y la ciudad que se eleva en los rascacielos; el surgimiento de una avenida Corrientes que un poco siempre será aquella modeada en los años 30, las delicias del flâneur, el movimiento de una modernidad empeñada en aquello de disolver lo sólido en el aire.

Algún que otro indicio indica que quizás el tiempo de las grandes ciudades esté terminando. Será por eso que el libro de Catalina Fara se lee con placer, pero también con inevitable nostalgia.

FUENTE: Diana Fernández Irusta – www.lanacion.com.ar

Previous Post

La “Gourmetización” de las ciudades

Next Post

El patrimonio como oportunidad de inversión

Noticias Relacionadas

La reconversión de la traza de la ex AU3
Urbanismo

La reconversión de la traza de la ex AU3

9 junio, 2025
El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA
Urbanismo

El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA

4 junio, 2025
Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1
Urbanismo

Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1

26 mayo, 2025
Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

La escultura de El Pensador de Rodin volvió a su pedestal en Plaza Congreso

La escultura de El Pensador de Rodin volvió a su pedestal en Plaza Congreso

27 agosto, 2018
150 años: Balance de actividades culturales de la temporada

150 años: Balance de actividades culturales de la temporada

1 marzo, 2024
Radiaciones: los peligros que nos sobrevuelan – Entrevista a Oscar Monjelat

Radiaciones: los peligros que nos sobrevuelan – Entrevista a Oscar Monjelat

20 julio, 2024
Avanza la restauración del patrimonio escultórico de Mar del Plata

Avanza la restauración del patrimonio escultórico de Mar del Plata

25 julio, 2018
El proyecto de Casco Histórico Protege para ex Casa Benoit – Entrevista a Marcela Pérez

El proyecto de Casco Histórico Protege para ex Casa Benoit – Entrevista a Marcela Pérez

3 marzo, 2019

Más Noticias

Avanzan las obras para recuperar la rambla

La próxima puesta en valor de la Catedral de Mar del Plata

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343554

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?