lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Por el mundo

Geoingeniería y ciudades resilientes

26 agosto, 2021
in Por el mundo
Geoingeniería y ciudades resilientes

La geoingeniería podría ser una herramienta urbana clave para mitigar los efectos del cambio climático. Empieza por plantar árboles y termina por liberar aerosoles en la atmósfera para bloquear la irradiancia solar. ¿Usaremos geoingeniería en nuestras ciudades?

¿Qué es la geoingeniería o la ingeniería climática?

La geoingeniería es la manipulación de los sistemas de la Tierra mediante el uso de tecnología. Estos sistemas son la atmósfera, el océano y los suelos. Bajo esta definición no es muy difícil entender que llevamos varios milenios ingeniando (a menudo sin un objetivo claro) estos sistemas.

El cambio climático antropogénico, la acidificación del océano y la alteración del ciclo del nitrógeno dan cuenta de ello. Incluso sabemos que la civilización puede haber logrado alterar la atmósfera a finales del siglo XVIII o que la deforestación y agricultura preindustrial (hace 7.000 años) ya alteró considerablemente la composición atmosférica .

¿Cuál es el objetivo de la geoingeniería?

Dicho esto, la inasumible contaminación atmosférica actual no se considera como intencionada, y por tanto no suele hablar de ella como geoingeniería. De hecho, es un término usado únicamente como ‘solucionador’ de problemas ambientales. Existen dos grandes tipos de geoingeniería:

1. Secuestro de carbono de la atmósfera

El secuestro de carbono es un método por el cual se captura CO2atmosférico y se almacena de forma segura. Evidentemente, los mejores sistemas son los sumideros de carbono vegetal y coralino : plantar árboles en las ciudades y dejar de calentar y acidificar el océano.

Pero también hay métodos artificiales, mucho más rudimentarios y aún muy poco eficientes, que ya han logrado atrapar CO2. El problema de estos métodos es que son muy caros y muy poco efectivos. Los árboles lo hacen mucho mejor, y gratis. Además, refrigeran las ciudades y atraen biodiversidad.

2. Gestionar la radiación solar

Usar espejos gigantes que maximicen el albedo de la superficie, bloquear la radiación solar con una sombrilla espacial o alterar (muy ligeramente) la composición de la atmósfera son algunos ejemplos para reducir la temperatura global. De momento esta ingeniería climática apenas se usa.

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) ha manifestado en varias ocasiones que hace falta más investigación para probar a escala planetaria estas soluciones, y que la primera y más efectiva es dejar de emitir CO2a la atmósfera. Aunque hay dos problemas: quizá con dejar de emitir no baste, y se prohíbe experimentar.

¿Pir qué no se usa geoingeniería a gran escala?

Existen dos motivos principales por el que la geoingeniería no se aplica. El primero tiene que ver con la falta de conocimiento general de la población , que presiona en contra de cualquier experimento. El segundo tiene que ver con la falta de conocimiento de los propios científicos , ya que no poder realizar estos experimentos imposibilita plantear escenarios y objetivos.

Ambos son miedos coherentes porque la atmósfera no es un sistema lineal y es muy difícil predecir su comportamiento. Esto lo estamos viendo con los niveles de CO2atmosféricos: se teme incluso que el calor absorbido por el planeta libere metano y genere un cambio climático autoalimentado. Pasado cierto nivel de contaminación, el planeta se ‘contaminará’ solo.

En 2021 se volvía a pausar el experimento de SCoPEx, un proyecto de 2014 liderado por la Universidad de Harvard que pretendía lanzar a la atmósfera pequeñas cantidades de carbonato de calcio con el fin de reflejar una pequeña fracción de la luz solar de vuelta al espacio. Se espera poder reactivar el proyecto en los próximos meses.

FUENTE: M. Martínez Euklidiadas – tomorrow.city

Previous Post

En pandemia creció el uso de la bicicleta, pero también el del auto

Next Post

¿Qué es la generación de energías renovables?

Noticias Relacionadas

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales
Por el mundo

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales

21 abril, 2025
La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas
Por el mundo

La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas

8 abril, 2025
Un invento que promete revolucionar la construcción
Por el mundo

Un invento que promete revolucionar la construcción

3 abril, 2025
Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad
Por el mundo

Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad

2 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Proponen crear el Polo Cultural y Turístico Casco Histórico de Villa Lugano

Proponen crear el Polo Cultural y Turístico Casco Histórico de Villa Lugano

3 mayo, 2021
Entusiasmo en el Puerto por la reactivación de la actividad gastronómica y la idea de modernizar

Entusiasmo en el Puerto por la reactivación de la actividad gastronómica y la idea de modernizar

31 agosto, 2021
Arquitectura argentina en la Bienal de Venecia, con sello rosarino – Entrevista a Gerardo Caballero

Arquitectura argentina en la Bienal de Venecia, con sello rosarino – Entrevista a Gerardo Caballero

19 junio, 2021
Instituto Bernasconi. El edificio de vanguardia que legó un inmigrante suizo

Instituto Bernasconi. El edificio de vanguardia que legó un inmigrante suizo

18 diciembre, 2019
Proyectan renovar por completo el Estadio Mundialista

Proyectan renovar por completo el Estadio Mundialista

30 abril, 2025

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339309

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?