lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

En el Mes del Compostaje la Ciudad ofrece alternativas para compostar

30 marzo, 2021
in Medio Ambiente
En el Mes del Compostaje la Ciudad ofrece alternativas para compostar

En el Mes del Compostaje y con el objetivo de posicionar el compostaje como práctica sustentable y accesible, el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad ofrece distintas alternativas para compostar: una guía de compostaje para que vecinos y vecinas empiecen a compostar en sus casas; 17 puntos verdes para llevar el compost de orgánicos; talleres; y tres centros de Compostaje en los barrios de Palermo, Chacarita y Villa Soldati, donde el compost creado se utiliza como fertilizante para el cuidado de suelos de parques y plazas.

El Mes del Compostaje es un festejo mundial descentralizado que va del Día del Agua (22 de marzo) al Día de la Tierra (22 de abril) en el que las personas, organizaciones de la sociedad civil y gobiernos locales promueven al compostaje en todas sus formas y escalas buscando generar conciencia y popularizar prácticas y conocimientos que solucionen el enorme problema de la basura generando fertilidad para los suelos y vinculando a la humanidad con los ciclos de la naturaleza.

El compostaje es un proceso biológico que permite transformar los residuos orgánicos en compost: un abono natural que resulta muy nutritivo para las plantas. Se trata, entonces, de una técnica muy fácil y efectiva para “reciclar” aquellos residuos que se generan en la cocina y que, por lo general, se descartan porque se consideran basura.

El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana elaboró la Guía de Compostaje Domiciliario para que vecinas y vecinos puedan desarrollar esta práctica dentro de su hogar. Este proceso tiene un balance positivo para el ambiente, en tanto no solo permite obtener un abono que beneficiará enormemente a las plantas, sino que también ayuda a reducir la cantidad de basura que se envía a relleno sanitario y, de esa manera, se protege al planeta, a través de la reducción de los gases de efecto invernadero que estos residuos liberan en la atmósfera. La guía está disponible acá: https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/guia-compostaje-1-10.pdf

Además, los jueves de 11 a 15 horas, se pueden llevar los residuos orgánicos a 17 Puntos Verdes ubicados en distintos barrios de la Ciudad. Y a las 12 horas se dictan talleres para aprender la técnica de compostar.

¿Qué tipo de material se puede llevar a los Puntos Verdes?

Frutas, hortalizas y tubérculos, legumbres, verduras y cereales, pasto recién cortado, flores, cáscara de huevos, cáscaras y carozos de frutas y verduras, yerba, café, saquito de té e infusiones, cáscaras de cítricos, hojas secas y restos de ramas. No hace falta que el material se entregue triturado o cortado previamente.

Los talleres por el Mes del Compostaje se dictarán los jueves a las 12 horas

Talleres para el 1° de abril (se suspenden en caso de lluvias).

– Punto Verde Plaza Armenia. Comuna 14: Blonda Verde
– Punto Verde Plaza Boedo. Comuna 5: Ecohouse
– Punto Verde Parque Los Andes. Comuna 15: Colectivo El Reciclador Urbano
– Punto Verde Parque Las Heras. Comuna 14: Viví Más Verde
– Plaza Manuel Belgrano. Comuna 13: Proyecto Terranova
– Punto Rosario Vera Peñaloza. Comuna 1: Vivera Orgánica

El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana cuenta con tres Centros de Compostaje ubicados en Palermo, Chacarita y Villa Soldati. Son más de 8 mil metros cuadrados dedicados a la valorización de casi 600 toneladas mensuales de restos verdes, provenientes de parques y plazas de la Ciudad. Una vez que se arma el compost se utiliza para el mantenimiento y cuidado de espacios públicos.

Centros de Compostaje

– Velódromo de la Ciudad: Av. Belisario Roldán 4650, Palermo.
– Cementerio de la Chacarita: Av. Guzmán 680, Chacarita.
– Parque Indoamericano: Av. Castañares 4050, Villa Soldati.

El compost obtenido del proceso es entregado a las empresas de mantenimiento de espacios verdes y áreas del Gobierno de la Ciudad que lo necesiten. Se utiliza para sembrar césped, en jardines, en canteros y en las huertas que tiene cada Centro. Para seguir consolidando la economía circular y mejorar los suelos de nuestras plazas y parques.

FUENTE: www.nueva-ciudad.com.ar

Previous Post

Demuelen las casonas de las esquinas porteñas para construir torres

Next Post

Creció la cantidad de usuarios que genera su propia electricidad en 2020

Noticias Relacionadas

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado
Medio Ambiente

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado

18 marzo, 2025
El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario
Medio Ambiente

El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario

5 marzo, 2025
Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna
Medio Ambiente

Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna

19 febrero, 2025
Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado
Medio Ambiente

Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado

13 enero, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Proyectan circuito cultural y deportivo en Parque Patricios – Entrevista a Damian Tabakman

Proyectan circuito cultural y deportivo en Parque Patricios – Entrevista a Damian Tabakman

6 marzo, 2021
Asistentes a la conducción, sistemas que nos ayudan a manejar más seguros

Asistentes a la conducción, sistemas que nos ayudan a manejar más seguros

2 abril, 2021
Avanza la recuperación del Cine Teatro Urquiza – Entrevista a Karina Cicovin

Avanza la recuperación del Cine Teatro Urquiza – Entrevista a Karina Cicovin

14 abril, 2018
Mar del Plata vive un boom inmobiliario

Mar del Plata vive un boom inmobiliario

30 septiembre, 2024
Son el alma de un imponente rascacielos y tienen forma de caracol

Son el alma de un imponente rascacielos y tienen forma de caracol

12 julio, 2021

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339352

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?