lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

El Gobierno porteño insiste en seguir vendiendo tierras públicas

13 septiembre, 2021
in Urbanismo
El Gobierno porteño insiste en seguir vendiendo tierras públicas

Entre diciembre de 2020 y enero de 2021 se realizó la Audiencia Pública en la que se trató el destino de los predios de Costanera Norte denominados Costa Salguero y Punta Carrasco, situados en las inmediaciones del Aeroparque.

El Poder Ejecutivo planteó que el uso futuro de las 32 hectáreas de ambos predios sea destinado a edificios de hasta cuatro pisos en Punta Carrasco y de hasta nueve pisos en Costa Salguero. El primero es un predio de 148.000 metros cuadrados y el segundo, de 185.515 metros cuadrados. En Costa Salguero, el 44 por ciento de su superficie no está destinada a parque, sino que incluye edificaciones.

Esta Audiencia, en la expusieron sus puntos de vista -opuestos en su inmensa mayoría a lo planteado por el Jefe de Gobierno-, más de dos mil ciudadanos y organizaciones estatales y de la comunidad, se realizó en base a lo exigido por el artículo segundo de la Ley N° 6 de Participación Ciudadana, que exige este mecanismo para el caso de determinados proyectos que afectan el interés público, en especial relacionados con el Plan Urbano Ambiental. El mismo artículo ordena que “las opiniones recogidas durante la Audiencia Pública son de carácter consultivo y no vinculante. Luego de finalizada la audiencia, la autoridad responsable de la decisión debe explicitar, en los fundamentos del acto administrativo u normativo que se sancione, de qué manera ha tomado en cuenta las opiniones de la ciudadanía y, en su caso, las razones por las cuales las desestima”. Hasta ahora, esto último no ocurrió, ya que los voceros autorizados del Gobierno se mantuvieron en silencio desde el fin de la Audiencia Pública.

Se lo conoce como mecanismo de doble lectura. Primero, los legisladores deben aprobar el proyecto como “ley inicial”, luego se realiza una audiencia pública, en la que se recogen las inquietudes de la ciudadanía y, por último, el proyecto de ley vuelve al recinto legislativo para su aprobación definitiva o su desestimiento.

En su discurso ante la asamblea legislativa, cuando se aprobó la ley en primera lectura, el legislador del bloque oficialista Martín Ocampo, expresó que su bloque se disponía a esperar y estaba dispuesto a escuchar las opiniones de la ciudadanía. Y los que se presentaron a exponer en la Audiencia Pública se muestran desde entonces dispuestos a volver a escuchar a Ocampo.

Hasta el día en que esta crónica es publicada pasaron casi nueve meses desde la última sesión de la audiencia –fueron 30, en total- y no hay noticias de la resolución final del Poder Ejecutivo porteño. En el medio, en abril y junio vencieron las concesiones de Punta Carrasco y Costa Salguero y fueron nuevamente prorrogadas por el plazo de un año, lo que hace suponer que la decisión de erigir un barrio ribereño ya está tomada, a pesar de la oposición de las organizaciones y los ciudadanos que se manifestaron mayoritariamente contrarios a ella.

En el Plan Urbano Ambiental de la ciudad, en el ítem Espacios Públicos (Artículo 9°), se establece taxativamente “maximizar la accesibilidad y la posibilidad de uso recreativo de las riberas y los cursos de agua que rodean a la ciudad, a través de las siguientes acciones:
 1. Garantizar la accesibilidad peatonal, por bicicleta y por transporte público a los frentes costeros.
2. Asegurar la reforestación con especies autóctonas, adecuadas a los distintos ámbitos (bordes costeros, zonas anegables, corredores viales).
3. Maximizar su aprovechamiento y riqueza paisajística, incorporando equipamientos.
4. Destinar a uso público a los predios de dominio estatal que se desafecten en las riberas”.

Este último punto es en el que se basan los cuestionamientos, porque las concesiones de los predios en disputa ya vencieron y no fueron convertidos nuevamente en espacios verdes, tal como está establecido en la norma mencionada.

Para agravar la cuestión, hasta la propia Administración Nacional de Aviación Civil –no olvidar que el predio se encuentra muy cerca del Aeroparque- elaboró un informe desfavorable a la caracterización que le dio al proyecto el Gobierno porteño. Además, a esta oposición se sumaron también la Sociedad Central de Arquitectos y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. Todos alegaron razones diferentes, pero concurrentes, que hasta ahora, nueve meses después, no fueron tomadas en cuenta.

Arquitectas en pie de guerra

Bárbara Rossen: “El discurso de la sustentabilidad no se corresponde con los hechos”

Sobre todos estos puntos trabajaron las mujeres agrupadas en el Colectivo de Arquitectas en Defensa de las Tierras Públicas.

La arquitecta Bárbara Rossen, una de las voceras de la organización, manifestó a Noticias Urbanas que “el 30 de agosto pasado le enviamos una nota al vicepresidente de la Legislatura porteña, Agustín Forchieri, para conversar sobre el proyecto y preguntarle lo que van a hacer con el proyecto. Pasaron ya nueve meses y el silencio del Gobierno es preocupante: ¿qué van a hacer con las ponencias que escucharon?”.

Rossen expresó que “el discurso de la sustentabilidad no se corresponde con los hechos, debería ser un compromiso político. Hay que tener en cuenta que el Articulo 8° de la Constitución de la Ciudad, en donde dice textualmente que ‘los espacios que forman parte del contorno ribereño de la Ciudad son públicos y de libre acceso y circulación’ se votó específicamente por Costa Salguero y se votó por unanimidad absoluta. Para rematarla, allí el oficialismo de la ciudad armará su bunker para las elecciones del domingo que viene”.

La arquitecta cuestionó que “no se hizo la Evaluación Ambiental Estratégica, que debe elaborarla la Agencia de Protección Ambiental (APRA)”.
Rossen mostró su preocupación ante la posibilidad de que “la aprobación del proyecto sea incluida en la última sesión del año, cuando se votan los asuntos pendientes y muchos temas pasan desapercibidos o se votan a cambio de otras leyes”.

Finalmente, la integrante del Colectivo de Arquitectas destacó que “la audiencia fue masiva y generó un gran clamor popular y sabemos que así se realizaron todas las grandes transformaciones que hubo en la Ciudad”.
Luego, Rossen relató que “realizamos una actividad que llamamos ’32 artistas por 32 hectáreas’, con la intención de mantener vivo el tema. Muchos artistas nos enviaron su apoyo, entre los que están Juan Minujin, León Gieco y Celeste Cid, entre muchos otros. Hubo músicos y actores que nos enviaron sus videos y los vamos a exponer dentro de pronto”.

FUENTE: Juan González – www.noticiasurbanas.com.ar

Previous Post

El tren Belgrano Sur llegará a la terminal de Constitución

Next Post

El 91 por ciento de los ejecutivos cree que la modalidad de trabajo híbrida será definitiva

Noticias Relacionadas

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025
Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos
Urbanismo

Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos

6 mayo, 2025
Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños
Urbanismo

Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños

14 abril, 2025
¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?
Urbanismo

¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?

31 marzo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Reclaman cuidados y control para el arbolado urbano marplatense

Reclaman cuidados y control para el arbolado urbano marplatense

9 enero, 2020
Proponen crear un parque lineal desde Diagonal Norte hasta Plaza San Martín

Proponen crear un parque lineal desde Diagonal Norte hasta Plaza San Martín

4 julio, 2021
Lo que llega a Pichincha

Lo que llega a Pichincha

5 agosto, 2024
A 100 años del primer largometraje marplatense – Entrevista a Miguel Monforte

A 100 años del primer largometraje marplatense – Entrevista a Miguel Monforte

17 agosto, 2024
Waitz: “¿Cuántos heridos y muertos hay que esperar para que tomen medidas?”

Waitz: “¿Cuántos heridos y muertos hay que esperar para que tomen medidas?”

6 mayo, 2019

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339318

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?