lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

El 84% de los porteños dice padecer la contaminación sonora

5 julio, 2022
in Medio Ambiente
El 84% de los porteños dice padecer la contaminación sonora

La contaminación sonora y los inconvenientes que provoca en materia de salud mental, descanso y calidad de vida viene subiendo entre las inquietudes ciudadanas. Hoy, según una flamante encuesta publicada esta semana, ya ocupa el cuarto lugar en el ranking de “problemas” que más preocupan a los porteños. Este es el llamativo resultado del estudio Los ruidos y sus impactos en la sociedad, realizado por encargo de la Fundación Ciudad, donde se indagó a más de ochocientos porteños de las 15 comunas.

La investigación, técnicamente concretada por la consultora Voices, descubrió nuevos datos sobre un problema que parece ser de bajo perfil, pero que rankea cada vez más alto en la consideración pública. De hecho, el 84% de los consultados categorizó a Buenos Aires como “una ciudad ruidosa”.

Y los expertos en salud sumaron contexto: según Marcelo Cetkovich, director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Fundación Ineco. “Entre los datos recopilados veo algunos muy importantes para la salud mental. Por ejemplo, la cantidad de personas que afirma que el ruido afecta sus funciones ‘ejecutivas’ a la hora de tomar decisiones. En otras palabras, cuando pasa bajo la ventana una moto con escape abierto a máxima velocidad, el ruido termina interfiriendo con nuestra atención y haciendo que cometamos errores laborales”.

El experto –que es profesor en la Universidad Favaloro– también apuntó otro detalle significativo: como “el ruido genera trastornos del sueño que son el puntapié inicial para una serie de padecimientos psíquicos. Con el ruido estamos generando un marco de malas condiciones para la salud mental”. Por otra parte, Cetkovich destacó otro tema que está creciendo en la consideración pública: cómo el ruido afecta especialmente a quienes integran los grupos de personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA).

María Fernanda Tieso, otorrinolaringóloga del Hospital Eva Perón de San Martín, explicó que el ruido –en niveles elevados de decibeles– causa diferentes tipos de daños en nuestro sistema auditivo. “La hipoacusia inducida por ruido es la segunda causa más común de esta condición. Y se hace notar especialmente en espacios contaminados. Por ejemplo, según Tieso, “un habitante promedio de Buenos Aires, de 50 años de edad puede tener su sistema auditivo afectado por el ruido constante y terminar con una capacidad auditiva equivalente al de una persona de 65 años que resida en una geografía más silenciosa”.

Ruido desde edades tempranas

Otro hecho negativo que destacó la profesional es que actualmente se encuentra con mayor frecuencia una alta exposición al ruido desde edades tempranas, especialmente con la alta frecuencia y cantidad de horas de uso de auriculares. “Eso también genera daño auditivo y facilita en el mediano plazo las hipoacusias inducidas por ruidos”. Según Tieso, hay otros dos fenómenos a considerar en este tema: la pérdida auditiva oculta, en la cual la persona no percibe la disminución en el corto plazo sino cuando está ya avanzada. Y el hecho de que no solamente los lógicos ruidos de altísima cantidad de decibeles (martillos neumáticos, trenes, aviones) afectan la audición, sino que de intensidad media, pero constante, también perjudica la audición en el largo plazo.

“Sin duda, uno de los resultados llamativos es que la contaminación sonora integra el top five del ranking de problemas más mencionados por los vecinos, donde la primera preocupación es la inseguridad, seguida por la gente en situación de calle, el mantenimiento de las vías de tránsito y la congestión. Ahí, en cuarto lugar entre los problemas que más preocupan, asoma el ruido ciudadano y sus consecuencias”, explicó Constanza Cilley, directora de Voices, a PERFIL. “El 24% de la gente lo mencionó como un problema importante” destacó. Y mencionó que quienes mayor foco pusieron sobre este problema fueron los vecinos de Caballito, Almagro y Boedo. “Buenos Aires se ha convertido en una ciudad que aturde”, dijeron los vecinos.

Cilley dijo que la encuesta reveló que nueve de cada diez habitantes coinciden en que el ruido impacta en el estado de ánimo y en la salud física de las personas y el 80% de los encuestados refirió haber padecido efectos adversos por esta contaminación. Entre las consecuencias usuales destacaron el “nerviosismo”, la”irritabilidad”, “dolores de cabeza”, “disminución de la concentración”, “trastornos del sueño” y “aumento de la agresividad”, todos estos con algo en común: fueron más mencionados por mujeres y por jóvenes.

Horarios más molestos

¿Cuáles son los momentos más ruidosos del día? Según la percepción ciudadana es la tarde (de 13 a 18), especialmente para quienes viven sobre las avenidas. Luego los momentos más “molestos” son la mañana y finalmente la noche. Los tiempos más silenciosos son el amanecer y las horas de trasnoche.

Nada menos que el 53% afirmó que ésta interrumpió su sueño; el 42% dijo “su descanso” y el 38% debió interrumpir el “estudio y la lectura” por el ruido. Finalmente, no hay dudas de que el alto nivel de ruido en Buenos Aires impacta en la vida cotidiana: 60% afirmó haber tenido alguna reacción significativa ante el ruido, desde analizar la posibilidad de mudarse hasta denunciar o cambiar los horarios de sus actividades.

Durante la pandemia, un alivio auditivo

Algo que destacaron los expertos durante la presentación del estudio de cuya presentación participó PERFIL es que el aislamiento, impuesto como una de las medidas antipandémicas, generó un efecto positivo inesperado en esta materia específica: “Durante esos meses de pocas salidas y movimiento urbano, los ruidos ciudadanos disminuyeron. Eso, en muchas personas, hizo disminuir la sensación de alerta y moderó un poco la ansiedad común”, dijo Cilley.

Y agregó que “casi podría decirse que esa “tranquilidad” sonora que provocó la pandemia, hizo que mucha gente valore más el silencio. Y eso influye en que hoy se lo considere como un tema cada vez más importante en la opinión pública.

De hecho, ocho de cada diez entrevistados coincidieron con la siguiente afirmación: “A partir del ambiente menos ruidoso que vivimos como consecuencia del aislamiento por el covid-19, valoro más vivir en un ambiente libre de ruidos”, dice una parte del estudio solicitado por la Fundación Ciudad y realizado por la consultora Voices.

FUENTE: Enrique Garabetyan – www.perfil.com

Previous Post

Restauran obras de arte en el Museo Marc de Rosario – Entrevista a Elizabeth Carnero

Next Post

Un mega proyecto inmobiliario en San Telmo deberá recortar dos pisos

Noticias Relacionadas

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado
Medio Ambiente

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado

18 marzo, 2025
El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario
Medio Ambiente

El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario

5 marzo, 2025
Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna
Medio Ambiente

Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna

19 febrero, 2025
Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado
Medio Ambiente

Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado

13 enero, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Cerraron tres bares concesionados de la costa central y ahora serán remodelados

Cerraron tres bares concesionados de la costa central y ahora serán remodelados

4 abril, 2024
Vehículos híbridos y eléctricos: ¿En qué ciudades de Argentina no pagan patente?

Vehículos híbridos y eléctricos: ¿En qué ciudades de Argentina no pagan patente?

20 agosto, 2019
La generación global de residuos electrónicos está aumentando

La generación global de residuos electrónicos está aumentando

25 marzo, 2024
¿Hay que reordenar el paisaje costero en Mar del Plata?

¿Hay que reordenar el paisaje costero en Mar del Plata?

29 octubre, 2022
Avanza plan de desarrollo urbano entre París y Tigre – Entrevista a Marcelo Lorelli

Avanza plan de desarrollo urbano entre París y Tigre – Entrevista a Marcelo Lorelli

10 abril, 2021

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339305

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?