viernes, julio 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Tendencias

Cuánto se puede ahorrar aislando bien una vivienda

5 junio, 2020
in Tendencias
Cuánto se puede ahorrar aislando bien una vivienda

Como parte del desarrollo de una tesis de posgrado, el arquitecto José Reyes planificó una serie de reformas en una vivienda con el fin de hacerla más eficiente en el consumo de energía para climatizarla y, por consiguiente, mejorar sus condiciones de confort.

El primer paso fue realizar un diagnóstico y establecer las condiciones previas a la intervención y así, definir cuáles iban a ser las mejoras. Para eso, usó el aplicativo de etiquetas de eficiencia energética de la Secretaría de Energía, basado en la norma IRAM 11900.

Reyes define la eficiencia como la “capacidad de lograr un objetivo deseado utilizando la menor cantidad de recursos posibles”. Con lo cual, “cuando se inyecta energía de más para acondicionar una vivienda se estaría siendo eficaz al lograr el objetivo de confort, pero no eficiente”, compara.

Una radiografía de una construcción estándar muestra que las pérdidas de energía en las viviendas se deben en su mayor parte a las que se producen a través del techo (30%) y luego por la ventilación (20%), las ventanas y los muros. “Todos juntos reúnen el 80% de las pérdidas y sobre ellos se debe actuar”, destaca el especialista.

El “caso de estudio” al que se realizaron mediciones de consumo de energía y de las condiciones de confort previos a una reforma y posteriores corresponde a una vivienda suburbana de dos plantas 120 m2, de perímetro libre y construida en la década del 50.

La norma IRAM 11900 que fija las bases para el etiquetado de eficiencia energética en viviendas tiene un capítulo dedicado a las estrategias pasivas. “Incorporamos las condiciones que tiene esa vivienda en una planilla de cálculo y demostró que el aislamiento térmico era un área de posible intervención. En una vivienda existente hay cuestiones que no se podían cambiar, por ejemplo, la orientación o la inercia térmica porque implicaría reconstruirla”, describe.

El aplicativo arrojó que el Indice de Prestaciones Energéticas (IPE) de la vivienda existente es 187Kw h m2/ año, y se verificó que un 80% de esa energía se va en la calefacción y refrigeración.

La reforma de la casa se planificó en etapas. Arrancó con el recambio de ventanas para lo cual se dejó constancia de las condiciones de hermeticidad de las aberturas existentes mediante un ensayo de infiltración (se presuriza la vivienda a través de un ventilador). Se retiraron todas las hojas y se dejaron los marcos originales para usarlos como premarcos de las nuevas ventanas de cierre hermético y doble vidrio.

“La diferencia fue notoria, no hay chiflete, y automáticamente mejoraron las condiciones acústicas”, afirma Reyes. En una segunda etapa se colocaron 20 cm de aislante en techo (sobre el cielorraso, aprovechando el ático) y se reforzó el aislamiento térmico de la pared medianera.

Esta vivienda cuenta desde hace cinco meses con sensores de temperatura y humedad ubicados estratégicamente para tener una temperatura de registro, con tomas cada 15 minutos. En conjunto, estas acciones lograron llevar el IPE a 129. El ahorro energético fue de un 30% en el registro para el verano. Se estima que en invierno, actualmente en estudio, el ahorro llegaría al 35% porque se va a bajar entre dos o tres escalas tarifarias en la factura.

El desarrollo de esta investigación cuenta con el apoyo del INTI y la colaboración de las empresas: Arvo (Aberturas de PVC), Isover (Sistemas de aislación), Tecnoperfiles (Aberturas de PVC) y de VASA (Vidrios DVH Ekoglass).

FUENTE: Paula Baldo – www.clarin.com

Previous Post

Paseo del Bajo, demoró más de medio siglo y ya se hicieron 5,7 millones de viajes

Next Post

Interiorismo y pandemia en Buenos Aires – Entrevista a Vanina Bevilacqua

Noticias Relacionadas

El mural que convirtió en cielo una medianera
Tendencias

El mural que convirtió en cielo una medianera

29 junio, 2025
Una muestra fotográfica sobre ser flaneur en Buenos Aires
Tendencias

Una muestra fotográfica sobre ser flaneur en Buenos Aires

24 junio, 2025
¿Pueden las comunas reconciliarnos con la democracia?
Tendencias

¿Pueden las comunas reconciliarnos con la democracia?

27 mayo, 2025
Colectivos, Trambus y el futuro de la movilidad eléctrica
Tendencias

Colectivos, Trambus y el futuro de la movilidad eléctrica

22 mayo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Vecinos participativos de Colegiales luchan por espacios verdes – Entrevista a Adriana Fernández

Vecinos participativos de Colegiales luchan por espacios verdes – Entrevista a Adriana Fernández

22 diciembre, 2018
Reconocimiento legislativo y muestras vigentes – Entrevista a Claudio Larrea

Reconocimiento legislativo y muestras vigentes – Entrevista a Claudio Larrea

23 diciembre, 2023
La actualidad del interiorismo en Buenos Aires – Entrevista a Vanina Bevilacqua

La actualidad del interiorismo en Buenos Aires – Entrevista a Vanina Bevilacqua

17 febrero, 2020
Construcción y urbanismo: Desorden en Mar del Plata

Construcción y urbanismo: Desorden en Mar del Plata

25 julio, 2024
Países y ciudades más tecnológicos y futuristas del mundo

Países y ciudades más tecnológicos y futuristas del mundo

30 noviembre, 2021

Más Noticias

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343258

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?