martes, noviembre 18, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

¿Cuáles son las ciclovías más transitadas en la Ciudad?

8 junio, 2022
in Urbanismo
¿Cuáles son las ciclovías más transitadas en la Ciudad?

El 3 de junio es el Día Mundial de la Bicicleta, escogido por la Asamblea General de las Naciones Unidas por ser el medio de transporte más fácil, ecológico, accesible, rápido y confiable. La consolidación de la bicicleta como actor vial en las urbes es ya es un hecho, y los beneficios que su uso trae son cada vez más evidentes. En la Ciudad de Buenos Aires, la tendencia que se disparó en el último tiempo es consecuencia de la pandemia y del activismo vinculado con el cambio climático y la preservación del medio ambiente.

La bicicleta aparece como una respuesta atractiva a la hora de buscar transportarse de un lugar a otro de manera eficiente y rápida, trabajando el estado físico y practicando el cuidado ambiental. En 2009 llegó el sistema de Ecobici, el sistema de bicicletas públicas de la Ciudad, y a partir de ese año se inauguraron ciclovías y bicisendas.

La red de ciclovías consiste en un entramado de carriles exclusivos para bicicletas, especialmente diseñada para integrar distintos puntos estratégicos de la Ciudad, como centros de transbordo, universidades, escuelas y hospitales, permitiendo también la interconexión con otros medios de transporte, informa La Nación.

Según la Secretaría de Transporte y Obras Públicas, que realiza conteos periódicos para medir el flujo de ciclistas, el ranking de las ciclovías más transitadas es encabezada por Avenida Del Libertador (esquina Casares): 4314 ciclistas por día; le siguen: Billinghurst (esquina Perón): 3272 ciclistas por día; avenida Figueroa Alcorta (Facultad de Derecho): 2970 ciclistas por día; Tacuarí (esquina Chile): 2930 ciclistas por día; y Gorriti (esquina Godoy Cruz): 2925 ciclistas por día.

Lógicamente, es también en estos corredores donde se generan los mayores “tiempos de espera” y la mayor sensación de “congestión” debido a la cantidad y frecuencia de ciclistas que les dan uso. Estudios de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas demostraron que la hora pico para la Ciudad a pedal es entre las 18 y 19 horas; y que durante este periodo de tiempo pueden llegar a contarse más de 600 ciclistas por tramo.

Las experiencias internacionales demuestran que los carriles de convivencia o preferenciales no son respetados por los automovilistas, lo que genera una situación de peligro o inseguridad para el ciclista. Según la Secretaría de Transporte y Obras Públicas, el 86% de los incidentes fatales de tránsito que involucran a ciclistas se dan fuera de las bicisendas. Respetarlas y promover su desarrollo no solo reduce las chances de desgracias, sino que también incrementa la percepción de seguridad en el entorno vial. En este sentido, ya hay un plan de concientización para implementar públicamente a la figura del ciclista.

Desde 2014, el examen de otorgamiento de la licencia comenzó a incluir conceptos sobre ciclovías, bicicletas y la interacción con los conductores. Por otro lado, el Gobierno reveló que la próxima modificación del examen práctico de manejo, que pasará a ser en la calle, incorporará a una ciclovía como variable dentro del circuito previsto.

Mientras avanza la obra de la ciclovía en Avenida Del Libertador, a lo largo de sus 11 km, que unirá Retiro con la avenida General Paz, la red de ciclovías y bicisendas protegidas de la Ciudad —que ya cuenta con más de 275 km— se sigue expandiendo con el objetivo de alcanzar los 300 kilómetros en 2023.

Hace pocos meses se habilitaron nuevos corredores en Palpa entre Fraga y avenida Forest, que conecta con el barrio Fraga; en Vera Peñaloza y Julieta Lanteri, que conecta a Puerto Madero con el barrio Rodrigo Bueno; en Cucha Cucha y Nicasio Oroño, próxima al barrio La Carbonilla en La Paternal; y en Caboto y Pinzón, que conecta con el barrio Lamadrid en La Boca.

Por otro lado, están en ejecución los tramos de Estrada entre Riglos y José María Moreno en el barrio de Caballito; en el barrio de Flores en Morón entre Víctor Hugo y Fray Cayetano Rodríguez; en Belgrano en Congreso entre 11 de Septiembre y Av. Del Libertador, y otro tramo en Manuela Pedraza desde Arribeños hasta avenida del Libertador.

FUENTE: www.nueva-ciudad.com.ar

Previous Post

Cómo es la “cirugía” que realizan para restaurar la fachada del edificio Otto Wulff

Next Post

El Castillito de Villa Devoto construido por la misma firma que construyó el Congreso Nacional

Noticias Relacionadas

Barrios populares en emergencia
Urbanismo

Barrios populares en emergencia

23 octubre, 2025
La Ciudad lanzó la licitación para construir la línea F
Urbanismo

La Ciudad lanzó la licitación para construir la línea F

22 octubre, 2025
Planean extender Puerto Madero hacia la zona sur
Urbanismo

Planean extender Puerto Madero hacia la zona sur

11 octubre, 2025
Convocan a una Audiencia Pública por nuevo TramBus
Urbanismo

Convocan a una Audiencia Pública por nuevo TramBus

18 septiembre, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

El diario íntimo de la humanidad en un puñado de objetos viejos

El diario íntimo de la humanidad en un puñado de objetos viejos

10 noviembre, 2021
Etiquetado energético de viviendas

Etiquetado energético de viviendas

29 noviembre, 2021
Los jardines verticales – Entrevista a Eduardo Barak

Los jardines verticales – Entrevista a Eduardo Barak

14 marzo, 2017
Se inauguró el Sistema Riachuelo

Se inauguró el Sistema Riachuelo

26 septiembre, 2023
Del soterramiento al viaducto: estudian la solución para eliminar las barreras del tren Sarmiento en la Ciudad

Del soterramiento al viaducto: estudian la solución para eliminar las barreras del tren Sarmiento en la Ciudad

30 diciembre, 2019

Más Noticias

Mar del Plata Ciudad de todos expuso sobre la Canchita de los Bomberos

Restauraciones y puesta en valor en Mataderos

La preservación del patrimonio audiovisual marplatense

Comienza en Buenos Aires el Congreso Mundial de Residuos

Bottery: Una iniciativa de triple impacto en Mar del Plata

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

356520

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?