miércoles, marzo 29, 2023
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Patrimonio

Confitería La Ideal: los secretos de su restauración

17 septiembre, 2021
in Patrimonio
Confitería La Ideal: los secretos de su restauración

La confitería La Ideal volvió a estar en obra y se espera que esté reabierta en un año. El café notable de Suipacha al 300 había cerrado en 2017 para renovarse, pero los planes se frenaron con la pandemia y se reanudaron recién dos meses atrás. La restauración está a cargo del mismo estudio de arquitectos que ya recuperó clásicos como el Petit Colón y La Giralda. Y promete ser un viaje en el tiempo.

Es que no solo se recrearon muebles, decoración y ambientes al modo de la época. También se recuperaron algunos elementos de cuando se inauguró en 1912, año en que arrancaba la construcción de otras joyas como la Confitería del Molino y el edificio Otto Wulff.

Sillones checoslovacos, estuco veneciano, vitrinas, boiserie y apliques son algunas de las piezas rescatadas en La Ideal que se lucirán de nuevo.

Pero esos más de 100 años de historia no sólo dejaron valor: también deterioro. Cuando el equipo del estudio Pereiro, Cerrotti & Asociados entró al lugar, se encontró con columnas y boiserie oscurecidas por el tabaco; estructuras que pedían refuerzo; una cúpula con claraboya a cuyos vitrales les faltaban paños, que insólitamente habían sido reemplazados por acrílico con un vinilo con el mismo diseño.

Hoy esos vitrales ya fueron restaurados por el equipo a cargo de Paula Farina Ruiz, quien también comandó la puesta a punto de los vidrios de las confiterías del Molino y Las Violetas. Los de la claraboya de La Ideal ya están retroiluminados artificialmente, aunque también recibirán luz natural. El techo que los cubría fue demolido y en su lugar se colocó uno de vidrio.

Esa luz natural llegará incluso hasta la planta baja: se reabrió el hueco central entre ese nivel y el primer piso, que había sido cerrado en los setenta para hacer pista de milonga. “Uno de los pocos detalles nuevos que introduciremos será una baranda vidriada a su alrededor, de poco menos de dos metros de alto”, explica el arquitecto Alejandro Pereiro durante la recorrida con Clarín.

Ese hueco tiene forma de óvalo, una figura que se repite en todo el edificio: en las puertas, en los espejos en paredes y ascensor, en las molduras de los techos de la planta baja y la boiserie. El otro motivo reiterado es la flor de lis, que da la bienvenida en el cartel y la moldura en la cumbre de la fachada, y sigue en puertas, ornamentos y apliques.

Pereiro pasa un trapo húmedo a una de esas flores desperdigadas por el salón. Es dorada y va debajo de un farol. El arquitecto la mira orgulloso. “Es una de las mayores restauraciones en la Ciudad. Investigamos mucho para hacer todo al detalle”, cuenta.

Después, el arquitecto se para sobre los nuevos pisos de mármol para nombrar sus tonos: crema marfil, gris jura, negro ubatuba y travertino rosso.

“El original era de mármol, pero el que encontramos era granítico. Por eso tuvimos que hacer todo de vuelta y diseñamos un dibujo clásico como se hacía hace un siglo”, explica Pereiro, que admite que La Ideal ya se convirtió en su segundo hogar.

La boiserie de cedro sí es de 1912, pero hoy cumple una función extra, muy de esta época: esconde los 44 equipos de aire acondicionado, 22 en el salón de planta baja y 22 en su gemelo del primer piso.

ambién de madera original es la heladera en la que dos operarios trabajan en la planta alta. Sobre sus cabezas está el entrepiso donde supieron actuar “orquestas de señoritas” o hubo despedidas de solteras con tazas de té y nada de strippers. “Quedará abierto como escenario. De hecho, hay camarines. Pero el desarrollo irá dictando qué es lo más conveniente”, aclara Pereiro.

Una restauración titánica

Reforzar estructuras, rehacer pisos y baños, aplicar estuco en paredes y techos, instalar equipos de aire acondicionado, dorar a la hoja, restaurar arañas, recuperar un piano de cola del primer piso. La lista de pendientes era infinita. Hasta hubo que cambiar la cabina del ascensor, que fue hecho a nuevo al modo de la época, con un piso de cuarzo que da reflejos de colores.

También se trabajó en otros vitrales además de los de la claraboya: hay en las ventanas semicirculares y los aleros del frente, y en un exhibidor del primer piso conocido como “bombonero”, que estaba cubierto de hollín. Todos esos vidrios fueron restaurados por el equipo a cargo de Farina Ruiz, que según el caso debió limpiar, desmontar, remasillar o consolidar piezas rotas. Incluso rehacer faltantes.

Además de recuperar y reponer, se reacomodaron algunas piezas. Se movió la segunda puerta de La Ideal, similar a la primera pero en la primera línea de columnas. Ahora está unos pasos más atrás, lo que permitió ganar espacio para un área delantera de cafetería al paso y compra de productos para llevar. Así, el ascensor y la escalera de mármol a mano izquierda cobraron mayor protagonismo.

Incluso se movió la barra de la planta baja, que ahora está un metro más adelante, y se sumaron entrepisos atrás para dar espacio al nuevo equipamiento de producción: hornos eléctricos alemanes de última generación, cámaras frigoríficas, y salas específicas de pastelería, cocina al vacío y sistema domótico para controlar electrónicamente audio, aire acondicionado, puertas y hasta las comandas.

Tecnología moderna en una de las confiterías más antiguas, nacida como salón de té, mutada a café concert y convertida también en pista de milonga. En la vereda sigue el baldosón con los pasos iniciales para bailar el tango. Sobre él, las persianas todavía bajas. No por mucho tiempo más, espera la gente que pasa y pregunta.

FUENTE: Karina Niebla – www.clarin.com

Previous Post

Bicisendas y ciclovías en Mar del Plata

Next Post

Nuevos hallazgos arqueológicos en la Confitería del Molino – Entrevista a Sandra Guillermo

Noticias Relacionadas

Olvido y abandono en la Capilla del Hospital Español
Patrimonio

Olvido y abandono en la Capilla del Hospital Español

26 marzo, 2023
Paisajista en bici redescubre el patrimonio urbano porteño
Patrimonio

Paisajista en bici redescubre el patrimonio urbano porteño

19 marzo, 2023
Pasaje Rivarola: única cuadra de Buenos Aires con arquitectura en espejo
Patrimonio

Pasaje Rivarola: única cuadra de Buenos Aires con arquitectura en espejo

13 marzo, 2023
Cómo es vivir en una de las 300 cúpulas que tiene la Ciudad
Patrimonio

Cómo es vivir en una de las 300 cúpulas que tiene la Ciudad

12 marzo, 2023

Comments 2

  1. Claudia Ramos says:
    2 años ago

    Maravilloso relato, ruego para que gente inteligente siga recuperando el Patrimonio . Gracias a ustedes por difundir

    Responder
    • Gustavo Schweitzer says:
      2 años ago

      Muchas Gracias, saludos

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Empiezan las obras del campo de deportes del Nacional Buenos Aires

Empiezan las obras del campo de deportes del Nacional Buenos Aires

27 noviembre, 2022
El oficialismo porteño da cursos para legisladores y concejales

El oficialismo porteño da cursos para legisladores y concejales

21 junio, 2018
“La Plata perdió de por vida su oportunidad histórica de ser declarada Patrimonio de la Humanidad”

“La Plata perdió de por vida su oportunidad histórica de ser declarada Patrimonio de la Humanidad”

25 julio, 2019
Donaron dos coches de la línea E a la Universidad de Lomas de Zamora

Donaron dos coches de la línea E a la Universidad de Lomas de Zamora

12 julio, 2018
Los viejos vagones La Brugeoise vuelven a rodar

Los viejos vagones La Brugeoise vuelven a rodar

31 octubre, 2021

Más Noticias

Jorge Pérez Jaramillo: “Medellín está muriendo de éxito”

Arquitectura hostil en Latinoamérica, el espacio público en disputa

Vecinos de Chacarita se organizan contra el Código Urbanístico porteño

Olvido y abandono en la Capilla del Hospital Español

Crearán la primera plaza en el barrio porteño de Villa Santa Rita

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

243202

Copyright © 2023 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?