viernes, octubre 3, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Cómo será el Pabellón Argentino en Tecnópolis

15 agosto, 2019
in Urbanismo
Cómo será el Pabellón Argentino en Tecnópolis

En noviembre de 2017 Argentina fue elegida para ser la sede de la Expo 2023, imponiéndose a Lodz (Polonia) y Minneapolis (Estados Unidos). Por primera vez, el BIE (Bureau International des Expositions) le asignó esta responsabilidad a un país latinoamericano. El evento tendrá una duración de tres meses (del 15 de enero al 15 de abril de 2023) y se espera que acudan unos nueve millones de visitantes.

El predio de Tecnópolis, de 25 hectáreas, cuenta con un masterplan de arquitectura que incluye algunos edificios nuevos y la adecuación de espacios existentes. Por este motivo, se lanzaron seis concursos internacionales de ideas para desarrollar la infraestructura de la exposición, que luego quedará como legado. La idea es convertir Tecnópolis en un gran parque metropolitano dedicado a la ciencia y el conocimiento, en continuidad con el tema de la Expo 2023 dedicado a las industrias creativas, aquellas que articulan ciencia, arte y tecnología, que generan ingresos y crean empleo, para mejorar la calidad de vida.

Ya está definido el proyecto para el Pabellón Argentino, el primero de los seis concursos fallado, según un cronograma muy ajustado que arrancó el 2 de agosto. La propuesta del equipo encabezado por los arquitectos Federico Canavese, Martín Rodríguez Frank y Fernando Vignoni, fue galardonada con el primer premio y fue seleccionada de entre 91 proyectos presentados.

El edificio nace de la interacción de dos ideas. Por un lado, hace referencia a la horizontalidad como una de las características predominantes del territorio argentino. Y también refleja la necesidad de congregarse.

“La propuesta para el Pabellón Argentino replica de forma abstracta estas dos condiciones. El edificio se concibe como una línea pura en el horizonte que genera una gran cubierta, una infraestructura sintética bajo la cual se desarrollan las actividades de carácter público”, resumen los autores.

El programa y el terreno suponen considerar el carácter identitario del anfitrión en el marco de la exposición en relación a su ubicación jerárquica en el predio. El lote de forma alargada y casi 9.200 m2 encabeza el bulevar principal del actual trazado de Tecnópolis y linda con el lago aliviador del Arroyo Medrano. Las bases dejaban a criterio de los participantes el porcentaje de ocupación del suelo. Tampoco limitaban las alturas construidas. En cambio, exigían retiros de cinco metros en todo el perímetro del predio.

El edificio elegido por el jurado propone una serie de espacios públicos que los proyectistas denominan “Plaza de las Ciencias”, contrapuesta a la “Plaza de Ceremonias”. Juntas organizan y encausan el alto flujo de visitantes. “El espacio de acceso semicubierto de la “Plaza de las Ciencias” oficia de cabecera para la recepción del público que llega desde la entrada de General Paz y se transforma en un fuelle de uso masivo entre la “Plaza de la Ceremonias” y el “Pabellón Argentino”, generando un espacio único para la escala de uso público”, describe la memoria.

La planta baja es “extremadamente permeable y flexible”. Las personas pueden transitar sin obstáculos y apreciar en cada instancia sus diferentes cualidades espaciales. Un gran vacío conecta los tres niveles del edificio y articula el semicubierto de la “Plaza de las Ciencias” y los programas interiores que requieren mayor control medioambiental.

Las salas de exposiciones, el auditorio y las aulas se ubican en un basamento que hace uso de la pendiente natural del terreno. Lo cual, según los autores, permite liberar la planta baja para generar un edificio de carácter exento que jerarquiza a la sala de proyección, un domo presente en todas las propuestas porque las bases así lo especificaban.

Esa configuración espacial permite accesibilidad y visuales desde las cuatro caras del edificio. El proyecto resuelve un acceso de uso alternativo para el público al nivel de basamento y, junto a este, ubica el ingreso vehicular al estacionamiento y los programas de apoyo y servicio.

Alrededor del lago, el Pabellón Argentino se reconoce como una línea en el horizonte, simple y abstracta, de la que emerge el domo de la sala de proyección inmersiva para darle carácter al edificio.

La estructura metálica de la cubierta supone una solución constructiva rápida y mecanizable, y ofrece el aspecto de carácter tecnológico, esbelto y liviano que buscaban los autores. Mientras que el revestimiento metálico que envuelve a esta gran cubierta alude a la plata, el material cuya extracción fue el principal impulso de la generación del puerto.

En palabras de los autores, el Pabellón Argentino destacará “el espíritu de la congregación en su máxima expresión. Será un lugar democrático que fomenta el encuentro entre ciudadanos, una relación horizontal entre pares de iguales condiciones bajo un mismo emblema y sentimiento de unidad y pertenencia social”. En cuatro años estará construido.

Ficha técnica

Autores. Arq. Federico Canavese, Arq. Martin Rodríguez Frank (CRF Arquitectos), Arq. Fernando Vignoni Colaboradores. Arq. Maria Luz Cross, Arq. Micaela Lentino, Arq. Juliana Knopoff, Arq. Ramiro Solari, Luciano Muratore, Francisco Zaragoza Asesores. Renders @animarendering.

FUENTE: Paula Baldo – www.clarin.com

Previous Post

El curioso monumento al tango porteño escondido en el corazón de Puerto Madero

Next Post

El año del cambio climático en el Poder Legislativo

Noticias Relacionadas

Convocan a una Audiencia Pública por nuevo TramBus
Urbanismo

Convocan a una Audiencia Pública por nuevo TramBus

18 septiembre, 2025
Supermanzanas al rescate de la ciudades
Urbanismo

Supermanzanas al rescate de la ciudades

25 agosto, 2025
La reconversión de la traza de la ex AU3
Urbanismo

La reconversión de la traza de la ex AU3

9 junio, 2025
El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA
Urbanismo

El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA

4 junio, 2025

Seguinos

Más Noticias

Los espacios verdes que ganaron los vecinos

Los espacios verdes que ganaron los vecinos

20 enero, 2020
Una miniciudad para trabajadores en el centro de Rosario

Una miniciudad para trabajadores en el centro de Rosario

8 mayo, 2024
Buscan garantizar seguridad y accesibilidad para la Casa sobre el Arroyo

Buscan garantizar seguridad y accesibilidad para la Casa sobre el Arroyo

27 abril, 2023
Conclusiones de la COP25: Postergar lo impostergable

Conclusiones de la COP25: Postergar lo impostergable

30 diciembre, 2019
Mar del Plata 2021: espectáculos y protocolos – Entrevista a Valentín Donofrio

Mar del Plata 2021: espectáculos y protocolos – Entrevista a Valentín Donofrio

20 noviembre, 2020

Más Noticias

Muestra “Murales de Mar del Plata” de Ataúlfo Pérez Aznar

Cierre del Primer Ciclo de Charlas “Mar del Plata Ciudad de Todos”

Anuncian el Primer Mundial de barrios marplatenses

Proponen abrir un shopping en edificio histórico

El plus de construir en inmuebles patrimoniales

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

350985

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?