domingo, agosto 31, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Patrimonio

Cómo es la “cirugía” que realizan para restaurar la fachada del edificio Otto Wulff

8 junio, 2022
in Patrimonio
Cómo es la “cirugía” que realizan para restaurar la fachada del edificio Otto Wulff

Oculta detrás de andamios y de un tejido envolvente de seguridad, comenzó a ser restaurada la fachada del Otto Wulff, en la esquina de Perú y Belgrano. Se trata casi de una cirugía, destinada a recuperar el frente de este edificio preservando la mayor parte posible de sus elementos originales y reconstruyendo los faltantes.

El Otto Wulff nació como una inversión inmobiliaria, un edificio de renta destinado a oficinas, pero se convirtió en una joya patrimonial de la Ciudad. Se llama así porque se hizo a instancias del empresario maderero Otto Wulff, quien contrató al arquitecto danés Morten F. Ronnow​. El mismo autor de la Casa Schenström, en Barrio Parque, y la Iglesia Dinamarquesa de San Telmo.

​Esta demorada restauración de su fachada, la primera que se le realiza, le permitirá al edificio recuperar su protagonismo. Cuando terminó su construcción, que se hizo entre 1912 y 1914, era el más alto de Buenos Aires. Cetro que mantuvo hasta la inauguración de la Galería Güemes, que lo superó y que a su vez fue superada por el Palacio Barolo. Los tres fueron construidos en hormigón.

La obra en el frente del Otto Wulff se inscribe dentro del proyecto de puesta en valor integral del Casco Histórico de la Ciudad. Arrancó en los primeros días de abril con la envolvente y los andamios; y continúa ahora con los trabajos que ya se pueden adivinar a través de la malla de protección.

“Hay dos tareas fundamentales, el hidrolavado de la fachada para quitar la suciedad acumulada durante años, y la reparación y puesta en valor de la ornamentación”, explica la arquitecta Silvia Sánchez, al frente de esta obra que se realiza a través del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana.

El hidrolavado se lleva a cabo con un trabajo muy delicado de difusores que pulverizan agua sobre la fachada y con cepillos muy pequeños con los que se va quitando, manualmente, la suciedad. “El desafío es​ limpiar la superficie sin que esta tarea se lleve el material original”, detalla la arquitecta.

Justamente la ornamentación de la fachada es uno de los valores distintivos de esta obra. Cientos de figuras recubren la mayor parte del frente: además de ocho atlantes, hay búhos, sapos, mulitas, cóndores, libélulas, pingüinos, cobras, yaguaretés y cuatro cóndores gigantes con las alas replegadas.

También hay dos bebés. Uno está gateando y el otro, parado. ¿Hay alguna explicación para estas figuras? Sánchez entiende que no, pero “parece que el bebé parado tiene una expresión en donde le dice al otro ‘yo logré pararme’. Es uno de los detalles y de las curiosidades que también hacen único a este edificio”, señala.

Los atlantes están construidos en hormigón y presentan desprendimientos que deberán ser repuestos. Por ejemplo, algunos han perdido parte de la cabeza o de los pies.

Algunas otras figuras están hechas en premoldeado, por dentro son huecas, y representan un desafío para el trabajo de conservación. “Además, debido a la falta de mantenimiento en general de toda la fachada, nos encontramos con un revestimiento que presenta muchas roturas”, cuenta Sánchez.

El problema es que es frecuente que se filtre agua, que puede ser de lluvia o simplemente humedad, y en combinación con el aire, el hierro de la estructura se oxida. Este proceso de oxidación ocupa espacio y termina rompiendo el revestimiento.

Sánchez dice que buscarán reparar solo las partes que estén rotas. Explica que si bien sería más rápido reemplazar un paño entero, aunque la rotura o el desprendimiento ocupe un lugar pequeño, la búsqueda es preservar la mayor parte posible del trabajo original.

En el recorrido que Clarín realizó en el inicio de estas obras, el arquitecto y subsecretario de Paisaje Urbano, Juan Vacas, contó que el proceso de relevamiento de la fachada les permitió conocer el detalle con el que trabajó Ronnow en esta obra: “Por ejemplo, en la granulometría de lo que se denomina símil piedra París”.

El Otto Wulff tiene el mismo revestimiento que se ve en la mayoría de los edificios construidos entre fines del 1800 y principios del 1900, que justamente simulaba la famosa piedra de aquella ciudad europea.

Aquí Ronnow plantea un detalle para que la visión de esta fachada sea pareja, así es que la parte de arriba del edificio tiene partículas más grandes. Y a medida que se va bajando, las partículas son más chiquitas”, reveló Vacas. Para reemplazar el faltante, el equipo de trabajo de Hit,la empresa de construcción a cargo de las obras, está recreando este revestimiento.

Otra tarea será quitar todas las plantas que se ven creciendo por diferentes lugares de la fachada. Esto se hace rociando un producto químico que mata la raíz. “En construcciones similares he visto plantas con raíces finitas como un cabello, de 20 metros de largo”, afirma Sánchez.

El edificio está ubicado dentro de un Área de Protección Histórica (APH). Tiene protección estructural, lo que significa que se debe resguardar el exterior, su tipología y los elementos básicos que definen su forma de ocupación del espacio.

Se estima que las obras concluirán a mediados de 2023. En paralelo, comenzarán trabajos de restauración de las dos cúpulas del Otto Wulf, que son financiados a través de Mecenazgo, el programa del Ministerio de Cultura de la Ciudad que destina fondos a proyectos culturales, artísticos y patrimoniales.

“El Casco Histórico de cada ciudad es único por su valor patrimonial. Con 107 años de antigüedad, el Otto Wulff tiene una de las fachadas más emblemáticas de Buenos Aires, y es un orgullo que sea parte de nuestro paisaje urbano”, dijo Clara Muzzio, ministra de Espacio Público e Higiene Urbana del Gobierno porteño.

FUENTE: Silvia Gómez – www.clarin.com

Previous Post

Salón Inmobiliario de Madrid: arquitectura industrializada

Next Post

¿Cuáles son las ciclovías más transitadas en la Ciudad?

Noticias Relacionadas

Los miradores secretos de Buenos Aires
Patrimonio

Los miradores secretos de Buenos Aires

13 agosto, 2025
Se pospone debate por descatalogación del Puente de Ciudad de la Paz
Patrimonio

Se pospone debate por descatalogación del Puente de Ciudad de la Paz

13 agosto, 2025
Fracasó intento de quitarle la protección patrimonial al puente Ciudad de la Paz
Patrimonio

Fracasó intento de quitarle la protección patrimonial al puente Ciudad de la Paz

31 julio, 2025
Charla en Las Violetas sobre sus vitrales
Patrimonio

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

29 junio, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Estrenan obra teatral “Los guardianes de la Bristol” en Mar del Plata – Entrevista a Gonzalo Gobbi

Estrenan obra teatral “Los guardianes de la Bristol” en Mar del Plata – Entrevista a Gonzalo Gobbi

6 enero, 2024
Levantar la vista en Rosario es descubrir maravillas

Levantar la vista en Rosario es descubrir maravillas

17 abril, 2024
Arte urbano y arquitectura se conjugan en Mar del Plata – Entrevista a Daniel Casamayor

Arte urbano y arquitectura se conjugan en Mar del Plata – Entrevista a Daniel Casamayor

24 octubre, 2020
Plan de Manejo del Bosque de los Constituyentes

Plan de Manejo del Bosque de los Constituyentes

31 marzo, 2025
Hay acuerdo y reabrirá La Favorita a mediados del año que viene

Hay acuerdo y reabrirá La Favorita a mediados del año que viene

15 septiembre, 2022

Más Noticias

Supermanzanas al rescate de la ciudades

Vilas Day: el homenaje por el 73 aniversario del ídolo marplatense

Subastan predio con shopping más conocido de Palermo

La Bienalsur 2025 llegó a Rosario – Entrevista a Clarisa Appendino

La industria editorial en Mar del Plata – Entrevista a Alfredo Saizar

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

347940

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?