lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Por el mundo

Claves para el uso sustentable de la madera en la construcción

26 octubre, 2020
in Por el mundo
Claves para el uso sustentable de la madera en la construcción

En la actualidad, el agotamiento de recursos y el cambio climático obligan a una selección de materiales de construcción basada en criterios de sustentabilidad. Por su capacidad de regeneración, la energía utilizada en su procesamiento, menor que en materiales tradicionales como el hormigón y el acero, y la absorción de dióxido de carbono durante la etapa de crecimiento de los árboles, se ha catapultado el surgimiento internacional de edificios urbanos en altura con sistemas estructurales de madera laminada encolada o Cross Laminated Timber (CLT).

En concordancia con lo dicho, la Resolución 3-E/2018 establece en Argentina el Sistema de Construcción de Entramado de madera para uso de estructuras portantes de edificios, como sistema constructivo tradicional.

Asociadas a estas tecnologías surgen preocupaciones sobre los posibles efectos en la salud causados por componentes de adhesivos, acabados y preservantes de la madera, que estarían entonces presentes con mayor frecuencia en los espacios habitables.

Las especies que se utilizan en construcción provienen en su mayoría de bosques de cultivo o implantados, de una o pocas especies generalmente exóticas, que por un lado ofrecen la ventaja de un rápido crecimiento y evitan o reducen la tala de bosques nativos, pero por otro, su impacto ambiental no está suficientemente estudiado.

Estas especies requieren del uso de químicos para mantener la fertilidad del suelo en el largo plazo. Se hace necesario, asimismo, considerar el impacto de los bosques implantados en fauna, suelos y recursos hídricos, sin olvidar su posible avance sobre tierras aptas para cultivos alimentarios.

El arquitecto, consumidor responsable de madera

La Ciudad de Buenos Aires no produce madera, la consume a través de decisiones tomadas por profesionales y clientes. Las recientes modificaciones de marcos regulatorios en la Ciudad ameritan la profundización sobre algunos de sus aspectos y una indagación del rol del arquitecto como asesor y consumidor responsable, que a modo de reflexión propone este artículo.

Las conclusiones preliminares del Proyecto de Investigación “Materiales cultivables para la construcción. Criterios de sustentabilidad en el uso de la madera en Argentina”, que desarrollamos desde 2019 en la FADU-UBA, sin ser definitivas, exponen un panorama general.

En relación a los bosques nativos y de cultivo en Argentina, el análisis de la cadena productiva de la madera es complejo y requiere una evaluación exhaustiva. De la relevancia de los ecosistemas forestales en la provisión de bienes y servicios para la humanidad surge que aunque las plantaciones no son bosques, se puede lograr disminuir la brecha a partir de una correcta gestión ambiental.

Por supuesto, respetando las buenas prácticas de explotación, contemplando las características de distintas ecorregiones del país y contextos socio-político-económico de cada provincia, que influyen en la producción de diferentes especies arbóreas y la disposición final de los productos. Para eso, es preciso continuar avanzando en normativas, regulaciones y controles y desarrollar incentivos que favorezcan la sustentabilidad en la utilización de la madera.

La sanidad de los bosques nativos

Respecto de la sanidad de bosques nativos y plantaciones de cultivo, la Argentina cuenta con los sistemas de certificación forestal FSC y CER.FO.AR-PEFC, de lo que se desprende que existen los instrumentos para continuar avanzando en la certificación de la madera.

Sin embargo, en las normativas para el cálculo de estructuras con maderas de producción nacional (Reglamento CIRSOC 601), no figuran recomendaciones ni exigencias relacionados con la evaluación de su procedencia, referidos a un estándar mínimo de manejo sustentable de bosque o cadena de custodia. Se suma a esto que la madera certificada local no es de fácil adquisición.

Como contracara, es auspicioso que para obra y mobiliario nuevo el Reglamento CIRSOC 601 incluya menciones y recomendaciones en relación a los efectos de tratamientos de preservación y protección contra el fuego. También, que la RESOL-2019-59 indique que no podrá utilizarse ningún compuesto que figure en el listado de Químicos Prohibidos y Restringidos de la Argentina del Ministerio de Salud de la Nación.

Asimismo, que la Resolución SC 240/19 establezca un Reglamento Técnico Específico con requisitos para tableros derivados de la madera (a excepción de los OSB) sin contenido de formaldehído, compuesto orgánico volátil (COV) con comprobado efecto negativo en la salud humana.

No obstante, queda por resolver que el formaldehído también se prohíba en los tableros OSB, de gran demanda, y además, dar pautas sobre cómo proceder con los tableros fabricados anteriormente en relación a su reciclaje, disposición final y precauciones en relación a la liberación de emisiones tóxicas en contacto con el fuego.

No hay protocolos para los sobrantes de madera

No existen, hasta el momento, protocolos para disposición final de sobrantes, cortes en obra o residuos de desmontaje o demolición de maderas impregnadas con sales solubles en agua con arseniato de cobre cromatado (CCA).

Tampoco, para determinar si la madera desmontada o de demoliciones recibió pincelado de preservantes y de qué tipo, y tomar medidas de seguridad para operarios y ambiente. Principalmente, en ambos casos, prevenir que tomen contacto con el fuego. Este punto también involucra adhesivos y acabados con contenido de COV.

En encuestas realizadas a usuarios y proveedores sobre su grado de conocimiento acerca de los componentes de adhesivos, acabados y preservantes y las razones de su elección, los resultados arrojaron que por lo general, las decisiones están atribuidas a requerimientos de obra, estéticos y/o de presupuesto, pero no a posibles efectos en ambiente o en salud.

A nivel local, la disponibilidad de productos sin impacto negativo en salud y ambiente es aún insuficiente o de difícil acceso. La información de las hojas técnicas y de seguridad sobre esos aspectos suele estar incompleta; los profesionales, distribuidores y usuarios finales a menudo no están correctamente informados sobre el almacenaje y manipulación de los productos; y menos aún, de los posibles efectos en salud y ambiente.

Todo esto constituye un llamado de atención acerca de problemáticas pendientes para un uso integralmente sustentable de la madera que, precisamente, por sus ventajas y beneficios, se está impulsando como uno de los materiales del futuro.

FUENTE: Susana Mülhmann y Susana Caruso – www.clarin.com

Previous Post

El plan de la Ciudad para atraer extranjeros en la nueva normalidad y la mira puesta en los “nómades digitales”

Next Post

La Justicia porteña suspendió la venta de Costa Salguero

Noticias Relacionadas

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales
Por el mundo

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales

21 abril, 2025
La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas
Por el mundo

La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas

8 abril, 2025
Un invento que promete revolucionar la construcción
Por el mundo

Un invento que promete revolucionar la construcción

3 abril, 2025
Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad
Por el mundo

Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad

2 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

La geometría de Buenos Aires: tras los “secretos” del art déco porteño

La geometría de Buenos Aires: tras los “secretos” del art déco porteño

17 enero, 2020
Colegio de Arquitectos alerta sobre la regularización de obras clandestinas

Colegio de Arquitectos alerta sobre la regularización de obras clandestinas

25 enero, 2021
Mural de Martin Ron elegido como el mejor del mundo

Mural de Martin Ron elegido como el mejor del mundo

31 octubre, 2021
La Defensoría del Pueblo impulsa la preservación de las últimas lanchas amarillas

La Defensoría del Pueblo impulsa la preservación de las últimas lanchas amarillas

20 mayo, 2022
Reconocimiento internacional para el Museo Marc

Reconocimiento internacional para el Museo Marc

30 septiembre, 2024

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339326

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?